Browsing by Subject "Peace"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Apuntes para una comprensión moral sobre los marcos de legalidad de la justicia y las víctimas en Colombia(Teología y Sociedad) Agudelo Grajales, DiegoItem Educación, Derechos Humanos y Familia. Análisis desde una experiencia de Gestión Comunitaria Colegio Ciudadela Educativa La Presentación Cali(Teología y Sociedad) Dueñas Solarte, ConstanzaItem Justicia restaurativa: construyendo un marco englobador para la paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Carvajal Pardo, AlejandroItem La paz neoliberal: el postulado de la razón instrumental sobre la razón dialógica(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Alvear, Julio CésarItem Principales desafíos de La educación para la paz en el contexto colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Araujo Ortega, Christian Adolfo; Jaramillo Ruiz, FelipeLa paz se ha consolidado en el entorno colombiano como una bandera en diferentes gobiernos, debido a que provee a la sociedad de un entorno sano y positivo para el desarrollo integral, y ha tenido diversas formas para implementarse, una de las cuales corresponde con la educación para la paz, debido a que esta provee de un entorno viable para la creación de imaginarios que tengan en cuenta la libertad, el respeto y la solidaridad. En este marco, aunque la educación para la paz ha recibido una atención significativa, es necesario seguir trabajando desde la academia y desde diferentes entornos para evidenciar sus posibles fallas, retos, y avances que permitan seguir aportando en la construcción de una sociedad en paz, en este sentido, el presente estudio tiene como objetivo analizar los principales desafíos de la educación para la paz en el contexto colombiano. Desde una visión cualitativa y de análisis documental se puede reconocer que, la educación para la paz se instaura actualmente como una forma de contrarrestar la violencia vívida en las regiones y se constituye como un camino para analizar el papel de los individuos y sus contextos en la construcción de una sociedad pacífica. En Colombia la educación para la paz toma condiciones particulares, expresamente se reconoce como una política pública que no tiene una incidencia significativa, debido a su falta de integralidad y de ajuste a cada una de las realidades de las regiones, dificultando su adopción.Item “Reincorpora2” estrategia de diseño de comunicación visual para procesos de comercialización. Caso: Ciudad paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marín Delgado, Sofía; Vélez Gil, María PazEste proyecto busca proponer una estrategia de diseño de comunicación visual que contribuya a la visibilización de los procesos de reincorporación laboral de excombatientes desde la distribución y comercialización de sus productos. En ese sentido, se identificó un colectivo que pudiera representar de manera precisa lo planteado previamente desde el interés por resolver dichas problemáticas, y como aliado, se elaboró un piloto que funcione como modelo integral aplicable en el marco del proceso de paz con las personas reincorporadas. En el presente trabajo de grado de Diseño de Comunicación Visual, se podrán encontrar resultados tanto tangibles como intangibles del proyecto de investigación, que pretende ser participativo en su forma y contenido, con el fin de comprender socialmente la otredad a partir de la construcción del tejido social basado en las segundas oportunidades. Un gran número de colombianos se han visto afectados por el proceso de paz en el territorio, por lo que este proyecto busca establecer una estrategia de comunicación que permita visibilizar quiénes son los principales actores de la reincorporación y cómo se pueden optimizar los procesos de comercialización y distribución de sus productos.Item Repercusiones del diseño institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz en la realización de la justicia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Sarzosa, Kenny Elizabeth; Núñez Marín, Raúl FernandoSi la Jurisdicción Especial para la Paz fue creada para atender los derechos de las víctimas del prolongado conflicto armado en Colombia, ¿de qué manera repercute el diseño institucional de dicha jurisdicción especial en la realización de la justicia? Siguiendo el método de la hermenéutica propuesto por Gadamer (2012), se aborda la cuestión desde la teoría del diseño institucional propuesta por Robert Goodin (2003) y Philip Pettit (2003); desde los enfoques normativos de la justicia de Mill (2017), Rawls (2003) y Sen (2010); y desde los estudios históricos y constructivistas sobre justicia transicional de J. Elster (2006) , Teitel (2017) y Druckman & Wagner (2015). También se revisa la cuestión en clave del derecho internacional humanitario y en particular de las obligaciones internacionales del Estado colombiano a la luz del Estatuto de Roma (Ambos, 2009).