Browsing by Subject "Political science"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Blanquitud y ciencia política en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. (re)producción del privilegio socio-racial en espacios académicos moderno-coloniales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Gómez Castaño, Isabella; Medina Villegas, Juan; Duque Acosta, Carlos AndrésEsta investigación examina cómo la carrera de ciencia política en la pontificia universidad javeriana, seccional Cali, reproduce privilegios socio-raciales a través de su currículo y estructura epistémica. Desde un enfoque crítico decolonial, se analizan la institucionalización de la disciplina, la geopolítica del conocimiento en su diseño curricular y las experiencias de blanquitud de las autoras como estudiantes. Se emplea un enfoque mixto que combina revisión documental, análisis estadístico y autoetnografía de la memoria. La revisión documental reconstruye la institucionalización de la carrera, identificando la relación entre conocimiento, poder y subjetividad. El análisis curricular cuantifica la procedencia geográfica, sexo-género y tipo de universidad de lxs autorxs de textos obligatorios en 30 cursos, mientras que la autoetnografía de la memoria reflexiona sobre el privilegio racial y epistémico de las autoras dentro del programa. La carrera se inscribe en la tradición jesuita, reforzando un modelo académico eurocentrado y redundando en la reproducción de jerarquías raciales y epistémicas que privilegian el conocimiento occidental. Existe una sobrerrepresentación de autores hombres del norte global. Solo el 30% de los textos obligatorios provienen de Latinoamérica, y la mayoría de estos autores se han formado en universidades privadas, lo que perpetúa un canon elitista. Las autoras identifican la blanquitud como herencia institucional, evidenciando la escasa diversidad en el cuerpo estudiantil y docente. La ausencia de enfoques decoloniales en el currículo refuerza la exclusión de epistemologías alternativas. La carrera de ciencia política en la Javeriana Cali forma parte de un proyecto educativo que reproduce privilegios raciales y epistemológicos vinculados a la blanquitud. Su diseño curricular invisibiliza otras formas de conocimiento y refuerza estructuras de poder moderno/coloniales. La investigación invita a la problematización de la reproducción del privilegio socio-racial en los espacios académicos.Item Estado del arte sobre la oposición política: Aproximaciones teóricas desde la ciencia política(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Yarce Barragán, Alejandra; Sánchez López de Mesa, AlejandroEl proyecto de investigación explora el concepto de oposición política, un tema poco estudiado en la ciencia política, especialmente en contextos democráticos. A pesar de su importancia en la dinámica de las sociedades y su papel en evitar el ejercicio monopólico del poder, la oposición no ha sido ampliamente teorizada hasta recientemente. El estudio revisa la literatura existente para definir y entender la oposición política, analizando conceptos, características y tipologías en democracias. Se utiliza una matriz de sistematización para clasificar la información, y se aplica la teoría de Enfoques para el Análisis Político para examinar cómo se ha desarrollado el concepto. El trabajo se organiza en tres capítulos: el primero analiza conceptos y relaciones con problemáticas sociales; el segundo explora escenarios y tipologías de oposición en sistemas de gobierno y partidos; el tercero examina la oposición política en Colombia, incluyendo su historia y propuestas de regulación.Item Estado del arte sobre la reconciliación en el posconflicto como proceso de reconstrucción del tejido social en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Palacios Loaiza, Cristian Camilo; Carvajal Pardo, AlejandroEl texto aborda la reconciliación, el posconflicto y la reconstrucción del tejido social en Colombia, a través de una revisión literaria de diversos autores que han investigado estos temas. La reconciliación es crucial en los procesos de transición postconflicto, ya que aborda divisiones estructurales sociales, políticas, económicas y culturales. El análisis destaca la importancia de integrar contribuciones de ciencias sociales, como la ciencia política y las relaciones internacionales, para encontrar soluciones innovadoras y duraderas. La reconciliación, sin embargo, es un proceso complejo que requiere la colaboración de profesionales en medicina, derecho, sociología y la participación activa de organizaciones y líderes sociales y políticos. El escrito se divide en cuatro capítulos: introducción al estado del arte, preguntas y conceptos abordados, enfoques teóricos y metodológicos, y conclusiones de las investigaciones revisadas.