Browsing by Subject "Prenatal care"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación entre el cumplimiento del control prenatal con la morbilidad materna extrema en la E.S.E Hospital El Tambo Cauca, Colombia, enero a diciembre de 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Acosta, Julián David; Pallares Gutiérrez, Christian JoséLa morbilidad materna extrema (MME) en Colombia es un problema de salud pública, particularmente en municipios con alto índice de ruralidad, por ello se buscó determinar la relación entre el cumplimiento del control prenatal y la MME en la E.S.E Hospital El Tambo Cauca, Colombia, para gestantes que tuvieron partos de enero a diciembre de 2023. Se realizó un estudio retrospectivo utilizando fuentes secundarias como historias clínicas y registros de control prenatal. Los resultados revelaron que no hay asociación entre el control prenatal y la MME, pero sí entre la alteración nutricional (sobrepeso u obesidad) y la MME (OR=3,3; IC95% 1,28-8,51). En conclusión, la alteración nutricional aumenta 3,3 veces la probabilidad de desarrollar MME.Item Atención prenatal y morbilidad materna extrema en mujeres gestantes del Pacífico colombiano 2010 -2015(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rendón Riascos, Gina Lorena; Velasco Muñoz, Ana María; Aristizábal Grisales, Juan CarlosObjetivos: Analizar la relación entre la atención prenatal y la morbilidad materna extrema (MME) en la población de mujeres de la región Pacífico Colombiana entre 2010 – 2015. Método: Estudio cuantitativo observacional con un diseño transversal analítico a través del uso de un modelo de Regresión Logístico Multivariado. Se utilizó fuente de información secundaria, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), donde se obtuvo una muestra de 9.976 mujeres gestantes, de 13 a 49 años provenientes de hogares urbanos y rurales de los diferentes estratos socioeconómicos. Resultados: Se encontró que el nivel educativo profesional (OR: 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769), no haber faltado control prenatal (OR. 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769) y haber recibido atención y monitoreo en hospitalización durante el embarazo (OR: 0,065. 95%CI 0.051-0.083), disminuyeron significativamente la oportunidad de MME (p<0.001). La edad avanzada, es decir las maternas mayores a 35 años (OR: 1.577. 95%CI 1.247- 1.993), iniciar el control prenatal posterior a los tres meses de gestación (OR: 1.650. 95% CI1.066- 2.561) y un parto no institucional (OR: 2.250. 95%CI 1.873 -2.718), incrementa la oportunidad de MME todos significativos a un nivel de p<0.01. Conclusiones: Existen factores que aumentan la oportunidad de aparición de MME como son el quintil de riqueza bajo, un nivel educativo bajo, además de una edad avanzada al momento de la gestación. Es importante avanzar en el manejo de las inequidades en salud materna a partir de la intervención de determinantes en salud, evitando la mortalidad y morbilidad materna.Item Determinantes sociales de la atención prenatal en gestantes indígenas ribereñas de Leticia, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ramos Castro, Eva Milena; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaEl objetivo fue visualizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la participación en controles prenatales en gestantes indígenas ribereñas del municipio de Leticia. Se empleó la metodología cualitativa a partir de estudio de caso y aplicación de entrevista semiestructurada a gestantes indígenas pertenecientes a comunidades de la ribera del río Amazonas. Los resultados reflejaron la marginación de la población indígena, específicamente mujeres, a la atención en salud durante el embarazo. Concretamente al evidenciar los Determinaste Sociales de la salud, situación económica, cultura, dinámica familiar, transporte y sistema de salud, que dificultan el acceso a la atención y control prenatal. Se determinaron de mayor influencia los Determinantes intermedios y la cultura como Determinante estructural. En conclusión, las gestantes reconocen la importancia de realizar atenciones prenatales, favoreciendo el cuidado de la gestación de forma tradicional u occidental. Cuentan con una red de apoyo familiar que apoya la superación de dificultades económicas en algunos momentos. Sin embargo, la estructura dispuesta en los servicios de salud reflejó limitaciones para la atención prenatal de mujeres provenientes de la ruralidad.