Browsing by Subject "Primera infancia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de políticas públicas de primera infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lemos Cañadas, Irina Johanna; Gaviria Collazos, AlexanderA nivel mundial, los derechos de la infancia se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional suscrito en 1989. Este acuerdo ha impulsado avances significativos en materia de supervivencia, salud y educación infantil. En Colombia, la Constitución Política también reconoce y garantiza estos derechos, posicionando al país como un Estado Social de Derecho. En este contexto, la Política Pública Inclusiva de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia cobra especial relevancia. Su objetivo principal es brindar atención integral a las madres gestantes y niños menores de cinco años, priorizando a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Las comunidades indígenas de Santiago de Cali representan un sector poblacional que requiere de políticas públicas diseñadas a su medida. El presente trabajo de grado se centró en analizar la implementación de esta política en la comunidad indígena de Santiago de Cali, para contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, con el ODS número 4, que busca "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo es fundamental para asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos de comunidades indígenas, accedan a una educación de calidad desde la primera infancia; así como la conexión con el ODS número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", que abarca la salud y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas. A través de este análisis, se busca contribuir a la formulación de políticas más inclusivas y efectivas para la primera infancia en el contexto indígena. Este estudio se planteó como objetivo analizar la implementación de la política pública de Primera Infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali, identificando desafíos, barreras y oportunidades para mejorar las intervenciones. Los objetivos específicos incluyen analizar la política desde un enfoque diferencial, identificar barreras en el acceso a servicios e interpretar la accesibilidad en la implementación de programas.Item Mar de ideas centro de desarrollo infantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Londoño, Mariana; Balaguera Cuesta, Juanita; Aguiar Reyes, SalomónEn el barrio La Graciela de Tuluá, Colombia, se ha planteado una iniciativa prometedora: la creación de un Centro de Desarrollo Infantil enfocado en promover el bienestar infantil y el fortalecimiento del tejido social. Este proyecto busca no solo ofrecer un espacio adecuado para el desarrollo temprano de los niños, sino también contribuir a la revitalización urbana y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Se espera que el centro brinde servicios esenciales que aborden las necesidades de la primera infancia, como programas educativos, de salud y nutrición, además de actividades recreativas y culturales. Más allá de lo físico, el centro funcionará como un hogar enriquecedor donde los niños puedan aprender y desarrollarse, y donde las familias encuentren apoyo en su rol de crianza. La integración del centro con el entorno urbano y bioclimático es clave en este proyecto, y se implementarán estrategias de diseño sostenible para minimizar el impacto ambiental. La comunidad participará activamente en las distintas fases del proyecto, desde la planificación hasta la gestión, fomentando así un sentido de pertenencia y orgullo colectivo. El éxito y la permanencia de este Centro de Desarrollo Infantil dependerán de su apropiación por parte de los habitantes de La Graciela. Al ofrecer un espacio integral de atención y desarrollo, el centro no solo busca mejorar el presente de los más pequeños, sino también cimentar un futuro próspero para toda la comunidad, promoviendo un sentido de identidad y cohesión que beneficie el crecimiento social y cultural del barrio.Item Modelo de agrupamiento no supervisado para el análisis de la vulnerabilidad de la primera infancia en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Socha Godoy, Diana Paola; Medina Quevedo, Dario Augusto; Alfonso Mosquera, Zuly Mayerly; Mora Cardona, Mario JuliánLa niñez y la primera infancia en Colombia enfrentan desafíos y oportunidades, aunque se han logrado avances significativos, aún hay retos importantes para garantizar el bienestar de la niñez y la primera infancia en Colombia, es fundamental seguir trabajando para superar las barreras presentadas y garantizar que todos los niños puedan alcanzar su máximo bienestar. Mediante el análisis de datos de población de primera infancia (0 – 5 años) obtenidas de data SISBEN IV, en articulación con el sistema georreferenciado para la primera infancia desarrollado en el Centro de Investigación Aplicada Riqueza Completa de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJC), se propuso un modelo de agrupamiento no supervisado para la observación de la vulnerabilidad en los microterritorios, con el fin de promover el buen desarrollo de la primera infancia de la ciudad de Cali enfocados en la ubicación estratégica y eficiente de CDI´S Centros de Desarrollo infantil, quienes promueven y protegen los derechos de la primera infancia.Item PEQUEÑAS GIGANTESCAS EMOCIONES(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Vera Llanes, Diana MarcelaPequeñas gigantescas emociones es un proyecto que busca presentar la importancia de fortalecer la educación emocional en la primera infancia en las instituciones educativas, mediante una estrategia de comunicación visual que permita en los niñas y niñas el reconocimiento, aceptación y expresión de sus propias emociones para generar empatía, una convivencia sana y aportar en el desarrollo integral.Item Plurilingüismo y el pensamiento matemático en niños preescolarizados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Praciano Rodrigues, Ivna Dias; Tovar Aguirre, AlexanderSe presenta una investigación de carácter exploratoria, cuantitativa, descriptiva, orientada al estudio de caso de 3 niños (edad promedio 4 años y 6 meses), uno monolingüe (castellano), una bilingüe (castellano-inglés) y uno trilingüe (castellano-inglés-portugués), para identificar si la existencia de dos o más lenguas durante la infancia temprana genera algún efecto en la resolución de tareas matemáticas de conteo, escritura, comparación e igualación. Los niños resolvieron una tarea que los ubicaba en el rol de ayudantes de mamá mientras compraban una lista de dulces y golosinas en la tienda. En total la tarea contenía 11 situaciones a resolver. Cada niño resolvió la tarea 5 veces en cada una de las lenguas que dominaba, con intervalos de descanso según el número de lenguas. Los resultados muestran que la cantidad de lenguas que un niño domina no influencia el desempeño en tareas matemáticas de conteo o escritura, sin embargo, en las tareas que se requieren comparaciones y explicaciones más profundas y específicas, los niños bilingüe y trilingüe tienen un mejor desempeño. Las implicaciones, así como las limitaciones de estos resultados son discutidos.Item La política pública de cero a siempre en la ciudad de Cali: un análisis desde el enfoque deredesa partir de los hogares infantiles(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hernández Ospina, Marcela; Orozco Henao, Lina MaríaCaracterizar las complejas interacciones entre la multiplicidad de actores responsables directa o indirectamente de la gestión de una política es clave para el estudio del accionar del Estado. La presente investigación aborda de manera particular el espacio de interacción conformado a propósito de un escenario de implementación de política, el caso de estudio es la política de cero a siempre para la Atención Integral a la Primera Infancia en los hogares infantiles durante el 2019 en Santiago de Cali. Se intenta entender las complejas interacciones de los actores en el proceso de aplicación del programa desde el enfoque de análisis de redes sociales (ARS) ya que permite explicar la estructura de las relaciones entre los individuos, la densidad del espacio o red conformada para la implementación de la política, así como los grados de centralidad e influencia de los actores. Esto es relevante pues es en el marco de las interacciones entre actores que se orientan acciones específicas que logran replantear los procesos de gestión de la política pública.