Browsing by Subject "Programación lineal"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aprende modelando: programación Lineal Entera-Mixta(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Morillo, Daniel; Gatica, GustavoMientras que la mayoría de los libros relativos a los problemas de optimización se dedican principalmente al diseño de algoritmos heurísticos y exactos para la solución efectiva de los problemas considerados, el objetivo de este libro es facilitar la difícil tarea de la adecuada modelización de los problemas a abordar. La tarea de enseñar a construir un modelo matemático correcto es muy difícil, mucho más que la de enseñar teoremas y cómo demostrarlos. La meior técnica didáctica es guiar gradualmente a los alumnos, por un camino que les permita comprender las similitudes y las diferencias entre los componentes de los distintos modelos que se han presentado. Y esta es, efectivamente, la técnica que se sigue en este excelente libro.Item Diseño de modelo de integración logística del sector cafetero bajo el concepto de Internet físico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Aristizábal Aristizábal, Alejandro; Orozco Morales, Juan Esteban; Picart Zárraga, Naomi; Tierradentro Escobar, Isabela; Garzón Canizalez, Luis HernandoActualmente Colombia cuenta con indicadores poco competitivos en el mercado internacional en términos logísticos, los cuales presentan grandes oportunidades de mejora, que podrían afectar positivamente el sector agroindustrial. El presente proyecto se enfoca específicamente en las rutas de exportación del café, y tiene como objetivo demostrar que los indicadores logísticos pueden mejorar gracias a la utilización de diferentes principios contenidos en un concepto vanguardista llamado internet físico. Para la realización de este, primero se realiza una búsqueda del funcionamiento del sector, describiendo los lugares de origen, destino, cantidades y medios de transporte, con los cuales se calculan indicadores previamente establecidos de la situación actual del sector logístico cafetero en el país, por medio del uso del algoritmo K-vecino más cercano (KNN). Seguido de esto, se usa un contraejemplo que presentó una mejor solución, con el objetivo de comprobar que dicha situación cuenta con posibilidades de mejora, para esto se hizo usó del algoritmo de la ruta más corta (SPP). En búsqueda de soluciones óptimas, y teniendo en cuenta el tamaño del problema se desarrolló un modelo matemático de programación lineal, teniendo como base el problema de enrutamiento complejo de optimización lineal combinatoria conocido como Open Vehicle Routing Problem (OVRP), y los principios del internet físico. El modelo anterior se validó con el uso de la representación de la situación actual y algunos principios del concepto anteriormente mencionado en las restricciones, así como con las soluciones obtenidas, las cuales cumplen con la mayoría de las metas establecidas. Finalmente se presentan los resultados satisfactorios en el proyecto, y además de las conclusiones, se exponen algunas recomendaciones para lograr una mejor adaptación del concepto al contexto colombiano, buscando un mejoramiento aún mayor en el sector logístico cafetero nacional.Item Diseño de un modelo ecológico de optimización aplicado al ruteo de vehículos con ventanas de tiempo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) González García, Valentina; Gutiérrez Padilla, María Victoria; Mendoza Torres, Jhoan Manuel; Morillo Torres, DanielEl problema de enrutamiento de vehículos es conocido en la literatura académica como Vehicle Routing Problem (VRP), y es uno de los problemas de optimización combinatoria más importantes. El objetivo es determinar el conjunto óptimo de rutas que debe realizar una flota de vehículos para atender a un conjunto determinado de clientes, de forma que se minimicen los costos de transporte. Una de las variantes del VRP con mayor relevancia en la actualidad es el Pollution Routing Problem (PRP) que considera la minimización de los costos de transporte y la reducción de emisiones contaminantes. El presente proyecto propone el diseño de un modelo de programación lineal entera-mixta y una metaheurística de Búsqueda Tabú para la solución del Pollution Routing Problem with Time Windows and Speed Decisions. Para la validación de los diseños propuestos se adaptaron las instancias de Kramer, et all. y se compararon los resultados obtenidos con el algoritmo del vecino más cercano planteado como solución actual. Mediante la implementación se obtuvieron soluciones óptimas para instancias pequeñas (de 10 y 15 clientes) por medio del del modelo matemático, mejorando en promedio, un 62,08% los costos totales y un 81,23% las emisiones de CO2. Mientras que la Búsqueda Tabú demostró eficiencia en relación con los resultados obtenidos y el tiempo de cómputo para las instancias de todos los tamaños, obteniendo un porcentaje de mejora promedio para los costos totales de 66,04% y de 90,97% para las emisiones de CO2.Item Nuevo método basado en la entropía e importancia nodal para medir la robustez de una red óptima de logística inversa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Maya Rodríguez, Germán; Morillo Torres, Daniel; Escobar Velásquez, John WilmerDebido a la alta incertidumbre y existencia de eventos que causan interrupciones en el flujo de las cadenas de suministro, se hace necesario conocer la capacidad de respuesta frente a las perturbaciones que se presenten a lo largo de la misma. En este trabajo se propone un modelo de programación lineal entera mixta para el diseño de una red de logística inversa, así como el análisis de su robustez mediante una nueva metodología, basada en la entropía e importancia de cada nodo, la cual se ha utilizado anteriormente en sistemas eléctricos. El principal aporte de la presente investigación consiste en la adaptación de una técnica diferente a las comúnmente utilizadas en la literatura para la medición de robustez en cadenas de suministro, con la finalidad de sugerir una distribución de dicha red que tenga el potencial de alcanzar el mayor parámetro. Una combinación de elementos teóricos y prácticos se llevan a cabo en el proyecto con el objetivo de evaluar un caso de estudio aplicado en la recuperación de estibas de madera y big bags por parte de una empresa productora de alimento balanceado. Se realiza un análisis con 500 escenarios para evaluar la adaptación de la métrica de robustez y agrupar las soluciones hasta en 16 tipos de configuraciones, con el objetivo de comparar estas en un conjunto de 5000 nuevos escenarios y poder seleccionar finalmente aquella que más brinda robustez al sistema logístico bajo estudio.