Browsing by Subject "Public Policies"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de conglomerados en desigualdades y Enfermedades Cardiovasculares (ECV): una base para la asignación de recursos en políticas públicas en salud(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Meza Buchely, Juan Sebastián; Rosero Ramos, Karen Marcela; Paz Roa, Juan CamiloEl proyecto tiene como objetivo identificar la incidencia de las condiciones socioeconómicas en la mortalidad por ECV para fortalecer la focalización de recursos de las políticas públicas de salud en la región pacífica colombiana teniendo como base información correspondiente al periodo 2016-2020 mediante un análisis de conglomerados geoespacial. La metodología empleada en el estudio combina un enfoque teórico-práctico basado en la recolección de datos secundarios y su posterior análisis mediante la metodología CRISP-DM, que consta de seis etapas para el procesamiento de datos. Se emplearon técnicas de análisis espacial y de conglomerados para identificar patrones en la prevalencia de mortalidad por ECV en la región pacífica colombiana. El procedimiento incluyó la recopilación de información de fuentes oficiales, la aplicación de reducción de dimensionalidad (T-SNE) y el uso de algoritmos de clusterización (K-means y otros métodos complementarios) para agrupar municipios según sus características sociodemográficas y tasas de mortalidad. Posteriormente, se validaron los resultados con expertos en políticas públicas de salud y se implementó un tablero digital interactivo para la visualización de los hallazgos, con el objetivo de apoyar la toma de decisiones en salud pública. Los resultados del estudio permitieron destacar que las condiciones socioeconómicas, como el NBI, la cobertura educativa, el IRCA, el valor agregado y el gasto en salud, tienen un alto poder explicativo en la mortalidad por ECV en la región pacífica colombiana. Utilizando el método K-means con reducción de dimensionalidad mediante T-SNE, se agruparon los municipios en cuatro clústeres con características diferenciadas. La validación con métricas estadísticas determinó que este modelo era el más adecuado, confirmando su consistencia y separación óptima de los grupos. Además, los resultados fueron validados por expertos en salud pública, quienes resaltaron la relevancia del estudio para la focalización de recursos y la formulación de políticas. Finalmente, se desarrolló un tablero digital de acceso público para apoyar la toma de decisiones en saludItem Índice macroeconómico de accesibilidad al crédito para Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Vásquez Manuel, Alejandro; Núñez García, Uber Sebastián; Gómez Daza, Jesús AncizarEl estudio desarrolla un índice macroeconómico de acceso al crédito para Colombia, empleando el Análisis de Componentes Principales (ACP) como herramienta metodológica. Las variables seleccionadas incluyen el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), la tasa de interés de política monetaria, la tasa de desempleo, la inflación, la cartera bruta del sistema bancario, y otros indicadores clave del contexto económico. La investigación comienza con un análisis exploratorio y la aplicación de pruebas de estacionariedad, garantizando la validez de los datos utilizados. Posteriormente, se identifican cinco componentes principales que explican el 60%-70% de la varianza total y que conforman la base del índice, ponderado con pesos equivalentes. El índice revela patrones significativos en el acceso al crédito en Colombia, respondiendo a eventos económicos como la crisis financiera de 2008, la crisis de deuda en Europa de 2012 y la pandemia de COVID-19. Durante estos periodos, se evidenciaron contracciones en el acceso al crédito, seguidas de recuperaciones impulsadas por medidas gubernamentales y del Banco de la República, como la reducción de tasas de interés y la implementación de líneas de crédito especiales. El estudio sugiere que el índice construido es una herramienta valiosa para diseñar y monitorear políticas públicas orientadas a mejorar el acceso al crédito en el país.