Browsing by Subject "Public Policy"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de resultados de la política pública de desarrollo económico de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lezama Barbosa, Efraín; Chaparro Toro, Ana MaríaDurante la reestructuración administrativa del Distrito de Cali encabezada por el ex alcalde Maurice Armitage, en el 2016 surgieron nuevas Secretarías, entre éstas, la Secretaría de Desarrollo Económico. Dicha Secretaría formuló la Política Pública de Desarrollo Económico, aprobada mediante el Acuerdo 0463 de 2019. La implementación de esta Política inició con el periodo del entonces alcalde Jorge Iván Ospina, sin embargo, la pandemia y la protesta social, con epicentro en la ciudad de Cali, impactó negativamente el avance y desarrollo económico que se había producido en los últimos años. En ese sentido, el propósito de esta investigación es el análisis de los resultados de la implementación parcial de la Política Pública de Desarrollo Económico. Para ello, se examinará el contexto en el que surge la Política Pública para posteriormente desglosar el contenido del Acuerdo 0463 de 2019, enunciando y resaltando aspectos como los objetivos, las definiciones, enfoques, principios, la aplicación, priorización, líneas estratégicas, el plan de acción, las responsabilidades, la sostenibilidad, articulación, y financiación. Asimismo, se identificará el sustento legal para darle origen y los vínculos normativos que tiene con otras políticas. Por último, se presentará la metodología de recolección de información de carácter mixto para finalizar con los resultados, recomendaciones y conclusiones. Palabras Clave: Desarrollo Económico, Competitividad, Política Pública, Innovación, Formación para el trabajo, Sostenibilidad, Red Empresarial.Item Diseño propuesta de política pública del deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre para el municipio de San Pablo, Nariño(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Fuertes Viveros, Analith; Muñoz Delgado, Felipe Andrés; Hernández Cabrera, María FernandaEn Colombia, el artículo 52 de la Constitución Política reconoce el derecho que tienen los colombianos a la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. Es nuestro país, El deporte es la dinámica que genera espacios de integración social, cultural y de desarrollo, entre otros. Igualmente, la Ley 181 de 1995, conocida como la Ley del Deporte, por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte, “que clasifica al deporte como un derecho social y un factor básico en la formación integral de la persona” (Departamento Nacional de Planeación, s.f, p. 1). Este trabajo pretende diseñar una propuesta de política pública del Deporte, Recreación, Actividad Física y Aprovechamiento del tiempo libre para el municipio de San Pablo Nariño; el documento realizará investigación acerca del impacto que genera el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y de actividad física para la comunidad del municipio. También, analiza la capacidad de infraestructura con la que se cuenta y los programas que desde el ente territorial se promocionan en deporte, recreación, actividad física y tiempo libre. La propuesta de diseño de esta política pública va encaminada a mejorar las condiciones de acceso al deporte, la recreación, y actividad física en el municipio, trazada para aplicarla durante los próximos 10 años; que impacte la vida de los ciudadanos del municipio no solo por los logros de los futuros deportistas, sino también por los logros de la ciudadanía en mejorar su calidad de vida.Item Impacto de la COP del convenio sobre la diversidad biológica en la política y normatividad ambiental de Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Reyes Perea, Isabella; Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEl impacto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las Conferencias de las Partes (COP) ha sido fundamental para el desarrollo de políticas y normas de conservación en Colombia. A través de la creación de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y su Plan de Acción 2016-2030, entre otras. Colombia ha logrados avances concretos en la protección de la biodiversidad. Los compromisos asumidos en las COP han facilitado la adopción de políticas centradas en la participación de las comunidades locales y en la reducción de la deforestación. Desde 2018, Colombia ha mostrado una disminución significativa en las tasas de deforestación y ha incrementado la biodiversidad, con el descubrimiento de miles de nuevas especies. Sin embargo, persisten desafíos como la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola, que continúan amenazando los ecosistemas. La normatividad en Colombia ha sido clave en la creación de políticas y leyes que aseguran la protección de la fauna y flora, aunque aún existe un vacío legal respecto a la distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos, especialmente en comunidades indígenas y afrodescendientes. Es necesario un enfoque más inclusivo que integre a las comunidades locales, cuyo conocimiento tradicional es esencial para la conservación. La legislación debe ser complementada con la participación activa de estas comunidades, garantizando una distribución justa de los beneficios del uso de los recursos biológicos. A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos persistentes que requieren un esfuerzo renovado para fortalecer la legislación, mejorar la cooperación interinstitucional y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas.