Browsing by Subject "Public policy"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item Análisis de políticas públicas de primera infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lemos Cañadas, Irina Johanna; Gaviria Collazos, AlexanderA nivel mundial, los derechos de la infancia se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional suscrito en 1989. Este acuerdo ha impulsado avances significativos en materia de supervivencia, salud y educación infantil. En Colombia, la Constitución Política también reconoce y garantiza estos derechos, posicionando al país como un Estado Social de Derecho. En este contexto, la Política Pública Inclusiva de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia cobra especial relevancia. Su objetivo principal es brindar atención integral a las madres gestantes y niños menores de cinco años, priorizando a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Las comunidades indígenas de Santiago de Cali representan un sector poblacional que requiere de políticas públicas diseñadas a su medida. El presente trabajo de grado se centró en analizar la implementación de esta política en la comunidad indígena de Santiago de Cali, para contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, con el ODS número 4, que busca "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo es fundamental para asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos de comunidades indígenas, accedan a una educación de calidad desde la primera infancia; así como la conexión con el ODS número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", que abarca la salud y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas. A través de este análisis, se busca contribuir a la formulación de políticas más inclusivas y efectivas para la primera infancia en el contexto indígena. Este estudio se planteó como objetivo analizar la implementación de la política pública de Primera Infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali, identificando desafíos, barreras y oportunidades para mejorar las intervenciones. Los objetivos específicos incluyen analizar la política desde un enfoque diferencial, identificar barreras en el acceso a servicios e interpretar la accesibilidad en la implementación de programas.Item Atención de la desnutrición de 0 a 5 años estudio de caso Istmina y Tadó(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuesta Valencia, Kelly del Carmen; Riascos Ortiz, Jenniffer; Pico Fonseca, Sayda MilenaLa desnutrición infantil continúa siendo un problema crítico, las condiciones de desigualdad en ciertas regiones de Colombia acentúan las complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la ruta de atención a la desnutrición en niños y niñas de cero a cinco años de edad en los municipios de Istmina y Tadó en el departamento del Chocó, Colombia, del 2021 a 2023. La investigación cualitativa incluyó estudio de casos y análisis documental de la normatividad y lineamientos del manejo integral de la desnutrición. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece personas y grupos focales donde participaron diez personas vinculadas a instituciones gubernamentales y privadas involucradas en el proceso de atención. Los resultados muestran que la dispersión geográfica, el difícil acceso a las zonas rurales dispersas, la poca oferta institucional y la insuficiencia del talento humano caracterizan la desarticulación de los actores en la ruta de atención de este evento, donde es necesaria la participación social y el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales. Con un enfoque intersectorial existen oportunidades de mejora para la ruta. En conclusión, se evidencia en los territorios la necesidad de tomar decisiones que trasciendan, donde los diferentes actores se articulen estableciendo estrategias institucionales, políticas y territoriales que respondan a las necesidades de la población. La atención integral requiere de fortalecimiento de acuerdo a las competencias y responsabilidades establecidas en los lineamientos de la Resolución 2350 de 2020 por parte de los actores involucrados en el proceso de atención, seguimiento a los casos notificados y una visión multicultural.Item “Factores psicosociales que favorecen la inclusión social en los habitantes de calle en Cali, Colombia”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Sánchez, Sofía; Pimiento Lombana, Catalina; Rubio Aponte, Daniel José; Sánchez Jaramillo, Carlos AndresLa realidad de los habitantes de calle en Cali, Colombia, plantea desafíos significativos en términos de inclusión social. La presente investigación fue un estudio cualitativo de tipo narrativo, cuyo objetivo general fue analizar los factores psicosociales protectores y de riesgo que influyeron en los procesos de inclusión social de personas mayores de edad que fueron habitantes de calle en la ciudad de Cali, Colombia. Para ello se realizó un análisis de las experiencias y percepciones de siete exhabitantes de calle por medio de entrevistas semiestructuradas en profundidad. El proceso de recolección de datos incluyó la validación de las preguntas del instrumento por dos jueces expertos en psicología social. Los hallazgos revelaron la importancia de factores como las redes de apoyo, la autoestima, y la autonomía, y la influencia de factores de riesgo como la violencia, las condiciones de vida y el estigma en la inclusión social de esta población. Se destacó la necesidad d ere estructurar y aplicar las políticas públicas colaborando la academia y el gobierno local para abordar esta problemática de manera más específica. Las conclusiones apuntaron a la relevancia de considerar los aspectos psicosociales en la formulación de intervenciones y políticas incluyentes.Item Formulación de la política pública de reconocimiento en equidad de género e igualdad de oportunidades para las mujeres en Santiago de Cali 2022-2031: un análisis desde las coaliciones promotoras(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Jiménez Sabogal, Gabriela; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEsta investigación analiza el proceso de formulación de la Política Pública de Reconocimiento en Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en Santiago de Cali (2022-2031). Desde la perspectiva de las coaliciones promotoras, el estudio detalla el papel de actores sociales y políticos clave en su desarrollo, destacando la naturaleza participativa del proceso. Se examinan temas como la inclusión de un enfoque interseccional, la gobernanza colaborativa y la influencia de marcos internacionales y locales. El análisis identifica estrategias como la formación de voceras territoriales, consultas sectoriales y el uso de plataformas digitales que ampliaron la participación, permitiendo integrar las voces de mujeres diversas. Este estudio evidencia cómo las coaliciones promotoras movilizaron recursos y conocimientos para superar barreras estructurales y establecer una política alineada con las necesidades de las mujeres caleñas, contribuyendo a comprender los procesos de formulación de políticas de género en Colombia y América LatinaItem Propuesta de Política pública a la adecuación de un espacio público de esparcimiento en la Ciudadela Rio Cauca II de Santiago de Cali.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Santamaría Cobo, Juan Carlos; Hernández Cabrera, María FernandaEl presente trabajo tiene como objetivo proponer una política pública tendiente a la adecuación de un espacio público de esparcimiento en la ciudadela Rio Cauca II de Santiago de Cali para que la comunidad pueda desarrollar actividades deportivas, recreativas o lúdicas y culturales; toda vez que en la actualidad existe una problemática en la que algunas familias y personas que habitan la ciudadela Rio Cauca II usan el reservorio de la Planta de tratamiento de Agua de Puerto Mallarino en Santiago de Cali para fines de recreación, cuando la misma tiene fines de abastecimiento de agua para el consumo humano. En esta investigación se pudo establecer que hay una población determinada y determinable que requiere de la intervención de una política pública y social que dé soluciones efectivas a sus múltiples requerimientos y necesidades relacionadas con espacios adecuados para la recreación y esparcimiento de todos los habitantes.Item Quilombo Aguablanca, curso online para la formación política juvenil del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marín Delgado, Sofía; Tobar Banderas, Daniela Tatiana; Tobar Tovar, Carlos Andrés; Chirán Melo, Camila MarcelaEste trabajo de grado se orienta a la construcción de un curso de acceso abierto de formación en políticas públicas orientado a jóvenes de barrios populares del Distrito de Aguablanca, específicamente del barrio Llano Verde. Se estima que la implementación de medios digitales para la educación en los sectores marginados es relevante porque la pandemia ha acelerado la experiencia de la educación digital en estos contextos. La necesidad de fomentar una educación incluyente, y centrada en la deliberación pública de los asuntos comunes, se relaciona con las necesidades que emergen a partir de la pandemia y el Paro Nacional 2021.