Browsing by Subject "Public space"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Centro mixto cultural integrativo con alojamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Buverte Patiño, Sofía; Cruz Velásquez, CarolinaEl proyecto arquitectónico cultural en Cali busca fomentar la cultura y arte local, ofreciendo flexibilidad de uso y la opción de funcionar como hotel de corta y mediana estadía. El diseño se centrará en la sostenibilidad ambiental y la adaptabilidad a diversas actividades, promoviendo la participación comunitaria y turística. Este proyecto tiene como objetivos específicos diseñar un espacio que exponga las culturas artísticas de Cali, implementar prácticas sostenibles y adaptar el espacio para una variedad de usos. Inspirado de referentes como el Hotel Click Clack en Medellín y Shed en Nueva York, el proyecto también aspira ser un espacio público permeable y accesible, con una fuerte integración con su entorno urbano.Item Diseño de estrategias urbanas para el enlace territorial: parque estación del ferrocarril de Tuluá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chacón Mera, Laura Fernanda; Londoño Venegas, Sasha VanessaEl presente proyecto estudia al municipio de Tuluá, en el Valle del Cauca, como un espacio urbano conformado a partir de dos fracturas en el territorio: la primera, el Río Tuluá, y la segunda, la vía férrea. En este contexto, se plantea una estrategia de diseño arquitectónico y de espacio público para articular las piezas de ciudad que actualmente se encuentran disgregadas; además, se propone reciclar la estructura de la antigua estación municipal de buses, rescatar el vestigio de Ferrocarriles del Pacífico y reinventar el espacio a través de usos complementarios que constituyan una nueva estación de transportes con carácter de equipamiento cultural a escala urbana.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item “Medios de comunicación, redes sociales y el ejercicio de la ciudadanía de los jóvenes de Cali durante el Paro Nacional: ¿La consolidación de un nuevo espacio público digital?”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ortiz Sánchez, Gabriela; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones de los jóvenes de Cali sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en su ejercicio ciudadano durante y después del Paro Nacional del 2021. Se implementó una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron cuatro grupos focales conformados en su mayoría por jóvenes entre los 18 y 28 años. Además, se revisaron diferentes encuestas de opinión y estudios sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la movilización social. Entre los hallazgos principales se destaca que el uso de las redes sociales durante el paro permitió que las protestas tuvieran mayor visibilidad e impacto. Además, se resalta la percepción de desconfianza y falta de credibilidad que tienen los grupos sociales entrevistados en los medios de comunicación tradicionales. Igualmente, debido a que los jóvenes participaron de múltiples formas durante las manifestaciones, se demuestra que existen diferentes maneras de ejercer la ciudadanía que responden a la multiplicidad de actores. Por último, según la percepción de los jóvenes, las redes sociales, aunque se han convertido en un escenario de interlocución, no consolidan un nuevo espacio público, pues la participación a través de estas plataformas es insuficiente e implica ciertas desventajas que limitan el ejercicio de la ciudadanía. No obstante, los jóvenes consideran necesario seguir investigando sobre el impacto que pueden tener las nuevas tecnologías en las dinámicas políticas y sociales en un futuro cercano.Item Percepción de un grupo de mujeres sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) González Vera, Camila Inés; Montenegro Chávez, Laura Sofía; Torres Gómez, Saraí Tatiana; Cuenca Morales, JamesSegún Lopez (2020), el acoso sexual callejero se define como cierto tipo de interacciones que aluden a la sexualidad y consisten en aproximaciones indirectas, soborno sexual, miradas, contactos físicos y/o comentarios sexuales que no son consentidos ni correspondidos por la otra persona en el espacio público. La presente investigación buscó comprender mejor este fenómeno, por lo cual se analizaron las diferentes percepciones que tenían las mujeres jóvenes, adultas intermedias y mayores de la ciudad de Cali frente al acoso sexual callejero, para lo cual se tuvieron en cuenta a 15 mujeres mayores de edad pertenecientes a los diferentes grupos de edad descritos, por medio de entrevistas semiestructuradas con una duración de aproximadamente 40 minutos. Dentro de la investigación se logró observar diferencias frente a la aceptación y normalización de este fenómeno, en donde las adultas mayores tendían a justificar las acciones de los presuntos agresores y a culpabilizar a las mujeres por su forma de vestir y/o actuar en el espacio público, mientras que las adultas jóvenes manifestaban inconformidad frente a este tipo de acciones y responsabilizaban a quienes perpetúan dichas acciones.