Browsing by Subject "Pueblos indígenas"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Agenda propia: experiencia de periodismo colaborativo intercultural para la construcción de una cultura de paz tejida a varias manos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Prada Céspedes, Edilma; Saavedra Flórez, TatianaEl periodismo intercultural se caracteriza por el protagonismo de comunidades étnicas, mujeres y grupos marginalizados, quienes participan en la producción de sus propias historias. Este artículo de reflexión comparte la sistematización de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural desarrollada por el medio independiente colombiano Agenda Propia para la cocreación (producción colectiva) de reportajes periodísticos sobre los pueblos indígenas y sus territorios. La metodología se considera un aporte a la construcción de una cultura de paz en el país. Esta investigación cualitativa se realizó con un enfoque crítico, a través del método de sistematización de experiencias. Los datos se recolectaron mediante un Círculo de la palabra con periodistas, comunicadoras, editoras y sabedoras indígenas y no indígenas que han hecho parte de las cocreaciones del medio. Además, se revisaron las 84 historias (en formatos transmedia) de las once series periodísticas publicadas por Agenda Propia en Latinoamérica entre 2018 y 2024. Los principales hallazgos de la sistematización muestran: las voces indígenas como fuentes “oficiales”, el uso de un lenguaje inclusivo, el abordaje de contextos históricos y cosmogónicos como fundamento de los relatos, el enfoque propositivo centrado en las comunidades, el respeto por la Madre Tierra, personificada en las historias; el énfasis en la espiritualidad y las cosmovisiones, y la formación de narradores y narradoras interculturales. Todos estos aspectos contribuyen a la noción de armonía, que es como los pueblos originarios entienden la paz.Item Bases para el rediseño colectivo del programa materno en el Pueblo Indígena Misak(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hurtado Muelas, Leidy Ximena; Victoria Morales, María IreneObjetivo: Construir de manera colectiva referentes epistemológicos y metodológicos para el rediseño de un programa, en torno al cuidado de la salud materna de la mujer Misak desde el ciclo de vida; articulando la medicina propia y la alopática en la IPS-I Mama Dominga, Resguardo de Guambia, Silvia. Métodos: Investigación de enfoque cualitativo, desde la investigación-acción-participación, que incluyó observación participante, diario de campo, revisión documental, entrevistas en profundidad y grupos focales con parteras, médicos tradicionales, mujeres Misak embarazadas, Autoridades Indígenas, Personal de Salud indígena y no indígena. Resultados: Se identificaron los cuidados propios de la salud de la mujer embarazada Misak, desde su filosofía propia y prácticas para la pervivencia como pueblo. La identidad cultural y el idioma propio son imprescindibles para mantener su sabiduría, las parteras y médicos tradicionales la ejercen por convicción, esta es violentada por el papel antagónico en la que es colocada por la biomedicina; son dos mundos entendiendo la vida de forma distinta y por lo tanto los constructos epistémicos son diferentes. Por eso se presentan tensiones y conflictos que deben ser abordados desde un dialogo horizontal. Conclusiones: Para el avance del rediseño del programa de salud materna de las mujeres Misak es necesaria la reorientación del programa de salud desde el pensamiento Misak que es la base en el Plan de vida, porque se dilucida una cooptación desde la hegemonía del pensamiento euro-céntrico que mina la autonomía y autodeterminación del pueblo Misak.Item El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Quintero Calvache, Juan CarlosItem Percepciones culturales de la etnia Ticuna frente a los componentes de la estrategia SAFE, Amazonas 2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Araque Sarmiento, Carol Viviana; Rubiano Perea, Luisa Consueloa) El objetivo del estudio, fue conocer las percepciones y aspectos culturales de la etnia Ticuna frente a los componentes de la Estrategia SAFE en el resguardo indígena San Sebastián de los Lagos, en el municipio de Leticia, Amazona, b) El método del estudio, fue un estudio cualitativo realizado en el año 2019. La técnica utilizada para obtener los datos fue grupo de discusión, c) El resultado del estudio evidenció el “DAÜETÜ” como la enfermedad que presenta características similares al tracomaocular, esta afección ocular es tratada a través del sistema de salud tradicional Ticuna. Se construyeron criterios de intervención para los componentes de la Estrategia SAFE con base a las percepciones y aspectos culturales de la etnia Ticuna, d) Las conclusiones fueron que se lograron conocer algunos aspectos y percepciones socioculturales entorno a la infección tracoma ocular. De igual manera se logró armonizar los saberes conceptuales de la cultura ticuna con los conceptos biomédicos de la estrategia SAFE como resultado de esta aproximación se pueden establecer fundamentos para los procesos de abordaje de la enfermedad mediante la estrategia SAFE en coherencia con la cosmovisión ticuna.