Browsing by Subject "Reciclaje"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item De Mano en Mano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Díaz Escobar, Vladimir; Bermúdez Aguirre, Diego GiovanniLa cooperativa De Mano en Mano tiene como objetivo plantear un modelo de negocio sostenible y colaborativo, enfocado en el mercado justo y solidario entre productor y consumidor. Un público objetivo es la comunidad rural (los productores), que consiste de comunidades campesinas, excombatientes, indígenas y negras. El segundo público objetivo es el consumidor, principalmente la población de la ciudad de Cali estratos 4, 5 y 6. Teniendo en cuenta el lamentable estado en el que se encuentra el sector rural en Colombia, esta iniciativa propone fortalecer la distribución de productos agrícolas perecederos y no perecederos, garantizado un precio justo para el productor y un producto de calidad para el consumidor. Basado en un estudio de mercado, se desarrolló el sistema de comunicación visual de “De mano en mano”. Como conclusión de los requerimientos de diseño se desarrollaron tres entregables para cumplir con el objetivo de investigación: desarrollo de marca, empaque y plataforma web. Utilizando la metodología Design Thinking de Tim Brown, se desarrolla la parte creativa en cada una de las fases. Como parte de las conclusiones, se puede concluir que desarrollar el concepto de marca a partir del tejido como base del desarrollo conceptual de la identidad de marca fue un acierto desde la parte comunicativa visual. Por otro lado, en la presentación visual del producto se percibe la calidad, la conservación del medio ambiente y lo saludable de los alimentos. Se abre una infinita posibilidad de intervenciones gráficas alrededor de los empaques y la utilización de la marca en las diferentes aplicaciones que ayudan a generar un valor agregado al producto que es uno de los objetivos principales.Item Materiales con segundo uso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bautista Ochoa, Ángela María; Umaña Ruiz, Diana PatriciaEl compromiso por el medio ambiente es parte de nosotros como ciudadanos, por ello es importante educar sobre la importancia que tiene el generar un segundo uso en materiales como lo son el papel y cartón, ya que estos son de uso cotidiano y los tenemos frecuentemente en nuestras casas. En Colombia se reutiliza solo 16,5% de 12 millones de toneladas de residuos sólidos que se recogen al año; frente a los materiales susceptibles de aprovechamiento se encontró que el mayor volumen de producción de residuos aprovechables corresponde a bolsas y empaques, representado en un 35% del total, seguido de papel y plástico soplado con el 20% y 16% respectivamente. Este proyecto busca informar por medio de una estrategia comunicativa una de las maneras correctas de reciclar papel y cartón en nuestras casas, para poder generar de estos papel 100% reciclado. Este proceso ayudará a mitigar la acumulación de residuos sólidos de nuestra ciudad.Item Sistema empresarial inteligente para la clasificación de residuos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cantor, Elkin Leonardo; Morales Cadavid, Santiago; Correa, Leidy Johana; Vargas Cardona, Hernán Darío; Torres Valencia, Cristian AlejandroExiste evidencia de que en Colombia se producen 24,8 millones de toneladas de residuos al año, de los cuales el 47% provienen de los hogares con una generación per cápita de 515 kilogramos y a su vez la tasa de reciclaje, que se refiere a la proporción de material reciclado sobre la generación total de residuos sólidos, es cercana al 12% en el año 2019, siendo esta una cifra muy baja comparada con la de otros países como Alemania donde llega al 68%. Por medio de este proyecto se buscó realizar un modelo de aprendizaje automático que a través del reconocimiento de imágenes permitiera en el ámbito empresarial realizar una correcta clasificación de residuos en las diferentes canecas del punto ecológico, así como la recolección de información que permita calcular diversos indicadores a nivel individual y de empresa, proporcionando información clave para el desarrollo de futuras campañas de impacto ambiental y buscando diversos mecanismos y estrategias que promuevan el uso de esta herramienta y nos convierta en un aliado estratégico del medio ambiente. Asimismo, por medio del desarrollo de este proyecto, se obtuvo un dataset que permitió crear algoritmos robustos que contribuyen al correcto entrenamiento del modelo de clasificación de residuos, este modelo se desarrolló en lenguaje Python, empleando algoritmos de Deep Learning, especialmente haciendo uso de redes neuronales convolucionales que permitieron la construcción de un prototipo o diseño (mockup) de una aplicación móvil donde a futuro se podrá desplegar el modelo realizado.