Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Reconciliation"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la conciliación extrajudicial en derecho de familia como mecanismo para garantizar el acceso a la administración de justicia de los menores de edad en Colombia, desde 2020 a 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Suárez Vélez, Salomé; Salazar Cobo, Edgar Germán
    A lo largo de esta investigación se analiza la conciliación extrajudicial en derecho de familia como mecanismo para garantizar el acceso a la administración de justicia de los menores de edad en Colombia, desde 2020 hasta 2024. De esta manera, se partió por dar a conocer los fundamentos jurídicos del derecho a la administración de justicia en Colombia, destacándose el acceso a la administración de justicia como un derecho constitucional reconocido en el artículo 229 de la Constitución, mediante el cual las personas pueden solucionar sus controversias mediante el procedimiento y ante las autoridades previstas por la ley. Se exponen los principales aspectos que afectan dicha prerrogativa, entre los que se destacan las dificultades para acceder a las herramientas tecnológicas, el desconocimiento de la ley y las situaciones de vulnerabilidad de las poblaciones, entre otros, que pueden ser resueltos con la suficiente voluntad política para brindar protección y garantizar la efectividad de los derechos en dichas comunidades. Así las cosas, el acceso a la administración de justicia en los menores de edad se garantiza en virtud del principio de igualdad, consagrado por el artículo 13 de la Constitución Política de 1991, el cual, a su vez, se materializa mediante la conciliación extrajudicial en derecho, figura jurídica que garantiza el reconocimiento y goce efectivo de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, como lo son la alimentación adecuada, el cuidado personal, el acceso a la educación, la salud, la recreación, el vestuario, entre otros. El método de investigación fue cualitativo, puesto que la indagación se centró en abordar las características, antecedentes y consecuencias del tema estudiado. Su técnica fue documental, con fuentes secundarias.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Apuntes para una comprensión moral sobre los marcos de legalidad de la justicia y las víctimas en Colombia
    (Teología y Sociedad) Agudelo Grajales, Diego
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comunidades rurales receptoras activas del legado CEV en Colombia - Proyectos y programas fondo para la cooperación y ayuda al desarrollo, informe de seguimiento - Línea de investigación Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duque Duque, Katerine Alejandra; Instituto de Estudios Interculturales
    El proyecto Comunidades rurales receptoras activas del Legado de la CEV en Colombia, a la fecha del presente informe ha estado orientado, al desarrollo de estrategias de preparación de las comunidades rurales para la recepción y difusión de las recomendaciones y hallazgos contenidos en el informe final de la CEV, para lo cual se han venido desarrollando diferentes estrategias pedagógicas y de acompañamiento técnico/metodológico a CEV a nivel territorial y nacional a fin de elaborar las diversas actividades que tiene como objetivo general contribuir a la construcción de una paz sostenible y verdadera en Colombia. Resultado 1 A) Se diseñó e implementó un diplomado virtual que promovió el diálogo y reflexión sobre el legado de la CEV en el suroccidente colombiano, caracterizando iniciativas de paz territoriales y resaltando la participación de comunidades y organizaciones sociales de la macroregión surandina y Pacífico. B) Se realizó un ciclo de encuentros virtuales para reducir la brecha digital, identificando capacidades digitales de las comunidades y promoviendo herramientas de comunicación para la soberanía digital. Esto surgió a partir de la pandemia de 2021. C) En un seminario se incentivó el intercambio de experiencias de organizaciones de derechos humanos del suroccidente colombiano, visibilizando acciones de protección comunitaria y documentando estrategias de autoprotección en formatos audiovisuales. D) Se acompañaron iniciativas de reconciliación, memoria y paz territorial lideradas por organizaciones sociales para la apropiación del informe de la CEV, mediante mapeo y visitas territoriales. Resultado 2 El equipo IEI apoyó los espacios de la CEV para preparar la apropiación del informe final y sus recomendaciones. Se realizaron reuniones con organizaciones aliadas nacionales y regionales en el Valle del Cauca y Cauca, se acompañó la gira territorial en Tuluá y Pradera, y la entrega del informe en Popayán, Bolívar, Bogotá y Cali. Estas acciones fueron clave para la difusión del informe y la articulación con actores locales. Resultado 3 Se diseñaron e implementaron espacios de diálogo multiactor para fomentar la reconciliación y la construcción de confianza entre actores opuestos, generar visiones compartidas sobre territorios complejos y promover la paz. Estos diálogos ayudaron a reducir la polarización y a crear condiciones para una vida digna, compartiendo experiencias en torno al respeto, la justicia social y la reconciliación en Colombia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estado del arte sobre la reconciliación en el posconflicto como proceso de reconstrucción del tejido social en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Palacios Loaiza, Cristian Camilo; Carvajal Pardo, Alejandro
    El texto aborda la reconciliación, el posconflicto y la reconstrucción del tejido social en Colombia, a través de una revisión literaria de diversos autores que han investigado estos temas. La reconciliación es crucial en los procesos de transición postconflicto, ya que aborda divisiones estructurales sociales, políticas, económicas y culturales. El análisis destaca la importancia de integrar contribuciones de ciencias sociales, como la ciencia política y las relaciones internacionales, para encontrar soluciones innovadoras y duraderas. La reconciliación, sin embargo, es un proceso complejo que requiere la colaboración de profesionales en medicina, derecho, sociología y la participación activa de organizaciones y líderes sociales y políticos. El escrito se divide en cuatro capítulos: introducción al estado del arte, preguntas y conceptos abordados, enfoques teóricos y metodológicos, y conclusiones de las investigaciones revisadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Hospitalidad con horizonte de reconciliación. Procesos de sanación, dignificación y reconstrucción del tejido social con víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; García Durán, Mauricio
    A partir de las acciones que se despliegan con personas víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe, se propone una reflexión sobre un modelo de hospitalidad con horizonte de reconciliación que, integrando los cuatro verbos (acoger, proteger, promover e integrar) propuestos por la Iglesia Católica para la atención pastoral de las personas migrantes y refugiadas, pueda ser de utilidad para superar visiones asistencialistas y contribuir en la transformación del ciclo de violencias y victimización en el que se encuentran. Desde el acercamiento a algunas experiencias de hospitalidad que se implementan por parte de personas y organizaciones que trabajan en red con la Compañía de Jesús en esta región, ofrecemos unas claves para comprender las maneras en que la hospitalidad es una estrategia de protección de los derechos humanos, superación del ciclo de victimización y de reconstrucción del tejido social, desde procesos personales, interpersonales y comunitarios de construcción de las paces en distintos niveles, a través de la transformación de los conflictos y superación de los traumas que sufren las personas víctimas de la migración forzada en el origen, tránsito, destino y retorno.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback