Browsing by Subject "Rehabilitation"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del hábitat, presencia, percepción local del manati del Gran Caribe en la laguna Guerrero, Quintana Roo, México(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Espinosa González, Natalia; Castelblanco Martínez, Delma NatalyEl deterioro y la pérdida del hábitat del manatí del Gran Caribe (Trichechus manatus manatus), derivados de las actividades humanas, han provocado una fuerte disminución en sus poblaciones y su distribución según estudios realizados en los últimos 50 años. El Santuario del Manatí, reserva estatal que contiene a la Bahía de Chetumal en el estado de Quintana Roo, cuenta con una gran parte de la población del manatí del Caribe mexicano. Dentro del santuario se ubica el anteriormente llamado Centro de Atención y Rehabilitación de Mamíferos Acuáticos (CARMA) específicamente en Laguna Guerrero. Con el fin de generar información que pueda ser incluida en planes de manejo y conservación de la especie, el objetivo de este estudio fue analizar la presencia del manatí en Laguna Guerrero, evaluar la idoneidad del hábitat como área de liberación de manatíes rehabilitados, y describir la percepción de la comunidad humana en relación con la especie. Se llevaron a cabo 14 recorridos acuáticos entre agosto y diciembre de 2022 para colectar variables fisicoquímicas mensuales en 15 diferentes puntos. Se empleó el sonar de barrido lateral mediante transectos en forma de zigzag a lo largo de la laguna con el fin de caracterizar los fondos del cuerpo de agua y detectar la presencia de individuos de la especie, y, se realzaron avistamientos oportunísticos de manatíes y a partir de observaciones en puntos fijos. No se obtuvieron registros de manatíes durante las navegaciones, pero se registraron 16 avistamientos desde un punto fijo. Se completó un total de 33 avistamientos realizados desde el punto fijo (CARMA) a lo largo del año 2022, indicando que la presencia de manatíes es variable a lo largo del año. Se lograron avistar tanto manatíes en grupos, parejas, madres con cría y solitarios. El mayor número de avistamientos ocurrió en época de lluvias (junio a octubre) (N=22, % =67). Los resultados obtenidos en las observaciones desde el punto fijo difieren con los resultados de las entrevistas, donde se reportó mayor presencia de manatíes en época secas (marzo a mayo). Las entrevistas también evidencian una conciencia en los locales frente al cuidado y protección del manatí, principalmente gracias a la presencia de Daniel, un manatí rehabilitado en el CARMA desde hace 19 años. Así mismo, se encontró que Laguna Guerrero tiene una profundidad de poco menos de siete metros, cuenta con oferta de vegetación sumergida abundante y afloramientos de agua dulce. Sin embargo, a pesar de que Laguna Guerrero reúne las condiciones adecuadas para la supervivencia de un manatí, es fundamental mayor sensibilización en la comunidad para el correcto comportamiento frente a los manatíes, particularmente los que han pasado por procesos de rehabilitaciónItem Centro de apoyo integral para la rehabilitación de personas en situación de calle y adicciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dorado Acosta, Laura Nataly; Villegas Tejada, María Alejandra; Londoño Venegas, Sasha VanessaEste proyecto de grado propone el diseño de un centro de apoyo integral para la rehabilitación en el barrio Las Acacias de Santiago de Cali, Colombia, que busca ayudar a la reinserción social de personas en situación de calle, principalmente aquellas con problemas de drogadicción. A través de la enseñanza de oficios relacionados con el reciclaje y la agricultura urbana, los residentes podrán adquirir habilidades que les permitan sentirse útiles y construir un proyecto de vida. Articulado con el proyecto del Corredor Verde, el centro abordará la falta de espacios de rehabilitación integral para esta población en el sector. El diseño incluye áreas para actividades culturales, recreativas y productivas, organizadas en fases de rehabilitación. El centro también apunta a la sostenibilidad, con huertas dispuestas en terrazas y patios trabajadas por los usuarios, así como estrategias bioclimáticas, como la recolección de aguas lluvias y la captación solar, que incrementarán la eficiencia hídrica y energética del proyecto.Item Challenges of rehabilitation in Colombia in the COVID-19 pandemic(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Wilches Luna, Esther CeciliaItem Gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) en obras de rehabilitación estructural: estudio de caso(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Hernández Quiroz, Oscar David; Rojas Manzano, Manuel AlejandroActualmente, el mundo enfrenta el desafío de crecimiento poblacional masivo, donde se ha alcanzado los 8.000 millones de personas a mediados de noviembre de 2022 y se tiene una proyección estimada de 9.700 millones de personas para el año 2050 (ONU, 2022), lo que conlleva a que los ciudadanos nos adaptemos a estas necesidades de alteraciones en la estructura de la población. Estas necesidades han llevado a una explotación acelerada e irreversible de los recursos naturales no renovables, por lo tanto, es fundamental establecer políticas, metodologías y tecnologías que permitan un consumo de recursos naturales y materias primas en un esquema económico circular. Este estudio diseña una guía para que se pueda elaborar un plan de gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) producto de obras en la que su enfoque sea la de rehabilitación estructural El desarrollo del trabajo constará de las siguientes fases, la primera; analizar la información que se tiene disponible donde abarca la investigación y análisis de informes, normativas y estudios previos con el fin de establecer una base sólida de conocimiento sobre las mejores prácticas que se pueden aplicar en la gestión de RCD en el proyecto, posterior a esto, la caracterización de los RCD generados en categorías específicas de acuerdo a la normativa legal colombiana establecida en la resolución No. 1257 de 2021(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Además, se considerarán los índices determinados por los indicadores de gestión y aprovechamiento. Se tomó como estudio de caso la rehabilitación estructural del ala este del edificio administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. La producción de estos residuos se estudió durante cuatro (4) meses aproximadamente, la cuál fue el tiempo que demoró las actividades de demolición en dicho proyecto. La mayor parte de la generación total de residuos fueron aprovechables, donde se realizó disposición final en sitios autorizados por la autoridad competente y una menor parte en un acopio dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. Hubo también una pequeña fracción de residuos no aprovechables la cual se les hizo disposición final en sitios autorizados por la autoridad ambiental. En este sentido, se buscó llevar a cabo observaciones de prácticas en obra con el fin de identificar áreas de mejora y proponer soluciones prácticas para un control efectivo de los RCD. La Guía para la Gestión Integral de RCD en este tipo de proyectos concluyó con un análisis económico donde se demuestra que con una gestión adecuada en la separación y clasificación de los residuos es beneficioso para el medio ambiente y además se fomenta una economía circular para el proyecto. Se incluyó documentación que proporcionó el respaldo y la orientación en el seguimiento de las estrategias propuestas; con estos anexos se buscaba garantizar una gestión adecuada de los RCD, promoviendo su correcta generación, manipulación y aprovechamiento durante las etapas del proyectoItem Integración de interfaces hápticas en la rehabilitación de miembro superior(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rubiano Giraldo, Andrea del Pilar; Vargas Cardona, Hernán Darío; Amador Rodríguez, Andrés FelipeLas actividades de la vida diaria (AVD) conllevan movimientos repetitivos, especialmente del miembro superior, siendo esencial para ejecutar diversas tareas cotidianas. La repetición de ciertos movimientos puede desencadenar Lesiones Musculoesqueléticas (LME), afectando la ejecución de tareas básicas de cuidado personal. Además, tras un Accidente Cerebrovascular (ACV), la funcionalidad del miembro superior puede verse afectada, generando secuelas sensoriales y motoras que comprometen la realización de tareas voluntarias. Para recuperar o mejorar la movilidad del miembro afectado, se recurre a terapias de rehabilitación de miembro superior, determinadas por profesionales de la salud según la condición del paciente. Sin embargo, las terapias convencionales ofrecidas por el sistema de salud presentan limitaciones: son ejercicios repetitivos, carecen de seguimiento y pueden resultar molestos. Esta falta de efectividad contribuye al abandono temprano de las terapias, reflejando una baja adherencia por parte de los pacientes. El abandono de las terapias no solo afecta la recuperación del movimiento, sino que también genera molestias y dolores, impactando en la realización de AVD. La dependencia resultante hacia familiares disminuye la autoestima del individuo. Este trabajo de grado tiene como objetivo implementar una herramienta que elabore una trayectoria a seguir empleando Curvas de Bézier, diseñar un escenario interactivo para realizar la ejecución de terapias de rehabilitación y finalmente evaluar los resultados obtenidos mediante encuestas a fisioterapeutas que prueben la herramienta. Como resultado se obtuvo una herramienta de software, compuesta por un escenario virtual interactivo en el que se pueden llevar a cabo ejercicios básicos de rehabilitación del miembro superior, gracias a la interacción que permiten la interfaz háptica Meta Quest 2. Adicionalmente, se obtuvieron resultados sobresalientes en la etapa de validación, realizada con fisioterapeutas y/o profesionales con conocimientos en el área de fisiologíaItem Modelo de gestión en unidad de geriatría(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hamburger Arrazola, Diana; Navarro Sánchez, Luis Alberto; Tamayo Giraldo, Francisco JavierEl modelo de gestión en unidad de geriatría está diseñado para optimizar la atención integral y humanizada de pacientes a partir de los 60 años, con el objetivo de mantener su autonomía, mejorar su calidad de vida y reducir complicaciones en salud. Basado en la colaboración interdisciplinaria, promueve una atención coordinada y centrada en el paciente. Se estructura en cinco pilares: atención primaria geriátrica, enfocada en la prevención y manejo de enfermedades crónicas; hospitalización geriátrica, para el tratamiento especializado de enfermedades agudas o descompensaciones; rehabilitación geriátrica, dirigida a la recuperación funcional mediante terapia física, ocupacional y del habla; cuidados paliativos y manejo del dolor, orientados al alivio del sufrimiento en enfermedades avanzadas; y docencia e investigación, para la formación continua de profesionales y el desarrollo de nuevos conocimientos en geriatría.Item Neurological rehabilitation in post COVID-19 patients. Literature review(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Betancourt Peña, Jhonatan; Agredo Giraldo, Laura; Lucio, Lady