Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Salud materna"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Atención prenatal y morbilidad materna extrema en mujeres gestantes del Pacífico colombiano 2010 -2015
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rendón Riascos, Gina Lorena; Velasco Muñoz, Ana María; Aristizábal Grisales, Juan Carlos
    Objetivos: Analizar la relación entre la atención prenatal y la morbilidad materna extrema (MME) en la población de mujeres de la región Pacífico Colombiana entre 2010 – 2015. Método: Estudio cuantitativo observacional con un diseño transversal analítico a través del uso de un modelo de Regresión Logístico Multivariado. Se utilizó fuente de información secundaria, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), donde se obtuvo una muestra de 9.976 mujeres gestantes, de 13 a 49 años provenientes de hogares urbanos y rurales de los diferentes estratos socioeconómicos. Resultados: Se encontró que el nivel educativo profesional (OR: 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769), no haber faltado control prenatal (OR. 0.618. 95%CI 0.497 – 0.769) y haber recibido atención y monitoreo en hospitalización durante el embarazo (OR: 0,065. 95%CI 0.051-0.083), disminuyeron significativamente la oportunidad de MME (p<0.001). La edad avanzada, es decir las maternas mayores a 35 años (OR: 1.577. 95%CI 1.247- 1.993), iniciar el control prenatal posterior a los tres meses de gestación (OR: 1.650. 95% CI1.066- 2.561) y un parto no institucional (OR: 2.250. 95%CI 1.873 -2.718), incrementa la oportunidad de MME todos significativos a un nivel de p<0.01. Conclusiones: Existen factores que aumentan la oportunidad de aparición de MME como son el quintil de riqueza bajo, un nivel educativo bajo, además de una edad avanzada al momento de la gestación. Es importante avanzar en el manejo de las inequidades en salud materna a partir de la intervención de determinantes en salud, evitando la mortalidad y morbilidad materna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bases para el rediseño colectivo del programa materno en el Pueblo Indígena Misak
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hurtado Muelas, Leidy Ximena; Victoria Morales, María Irene
    Objetivo: Construir de manera colectiva referentes epistemológicos y metodológicos para el rediseño de un programa, en torno al cuidado de la salud materna de la mujer Misak desde el ciclo de vida; articulando la medicina propia y la alopática en la IPS-I Mama Dominga, Resguardo de Guambia, Silvia. Métodos: Investigación de enfoque cualitativo, desde la investigación-acción-participación, que incluyó observación participante, diario de campo, revisión documental, entrevistas en profundidad y grupos focales con parteras, médicos tradicionales, mujeres Misak embarazadas, Autoridades Indígenas, Personal de Salud indígena y no indígena. Resultados: Se identificaron los cuidados propios de la salud de la mujer embarazada Misak, desde su filosofía propia y prácticas para la pervivencia como pueblo. La identidad cultural y el idioma propio son imprescindibles para mantener su sabiduría, las parteras y médicos tradicionales la ejercen por convicción, esta es violentada por el papel antagónico en la que es colocada por la biomedicina; son dos mundos entendiendo la vida de forma distinta y por lo tanto los constructos epistémicos son diferentes. Por eso se presentan tensiones y conflictos que deben ser abordados desde un dialogo horizontal. Conclusiones: Para el avance del rediseño del programa de salud materna de las mujeres Misak es necesaria la reorientación del programa de salud desde el pensamiento Misak que es la base en el Plan de vida, porque se dilucida una cooptación desde la hegemonía del pensamiento euro-céntrico que mina la autonomía y autodeterminación del pueblo Misak.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Creación de un modelo de atención con enfoque de gestión integral de riesgo para maternas de 10 a 19 años, en zonas vulnerables y dispersa de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Blanco Portillo, Jonh Carlos; Montenegro Fainni, Adrián Felipe; Ortiz, Jorge Iván
    El embarazo en adolescentes es una preocupación creciente a nivel mundial debido a sus impactos negativos sociales, emocionales y educativos. La Organización Mundial de la Salud define la salud materna como el bienestar físico, mental y social durante el embarazo, parto y posparto. Para enfrentar los desafíos específicos de las adolescentes de 10 a 19 años en zonas vulnerables de Cali, se ha desarrollado un nuevo modelo de atención integral con enfoque en la gestión de riesgos. Este modelo, apoyado por la Clínica Versalles, busca mejorar la salud materno-infantil mediante la prevención, educación en salud sexual y reproductiva, y seguimiento posparto. Incluye una gestión clínica de calidad, innovación tecnológica, y eficiencia en recursos, abordando la falta de información sobre derechos y riesgos asociados al embarazo en adolescentes.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback