Browsing by Subject "Seguridad Jurídica"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Necesidad de la causa en el negocio jurídico mercantil(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Chaves Coral, Fernando; Daza López, Luis CarlosLa empresa como ejercicio de una actividad económica organizada para determinados fines, soporta y valida su existencia en la relación contractual que surge día a día en el desarrollo del objeto social para el cual fue creada. Es allí, entonces, donde radica la importancia del estudio del negocio jurídico mercantil como una regulación de intereses partidarios en una determinada relación contractual o convencional, su reglamentación y la identificación de sus elementos esenciales o estructurales para su validez, dentro de los cuales se encuentra la causa cuya connotación histórica ni siquiera subyace en el derecho romano, como podría pensarse, sino que fue incorporada para nosotros en razón del trasplante normativo del Código Napoleónico, mismo que operó en la mayoría de nuestro continente después de las luchas independentistas. El reseñado elemento causal en el que se sustenta la validez del negocio jurídico a pesar de haber generado álgidas disertaciones sobre su utilidad a lo largo de la historia, se muestra en la actualidad como fútil o innecesario, puesto que ciertamente y desde un principio se consideró que las obligaciones emanaban del sólo consentimiento de las partes y fue Domat, quien vino a desarrollar la teoría causalista incorporada en nuestra norma sustancial civil y trasladada a la comercial, pues aparentemente advirtió que dentro del Corpus Juris Civilis se encontraba latente la premisa “nula obligatio sine causa”. Por lo demás, tendencias dinámicas y modernas de derecho civil centro y sur americano han procurado superar los inconvenientes que se han generado con la aplicación de la teoría causalista, desentrañando de su normatividad éste concepto y dando paso el principio de buena fe como fundamento de la coherencia contractual y de la teoría de los actos propios. Pero además, la importancia que reviste el estudio de mantener o no la teoría causalista se justifica en el entendido de que nuestra legislación comercial sanciona, al igual que la civil, la causa ilícita con la nulidad absoluta del negocio jurídico; de allí que se haga necesario un análisis profundo para evidenciar o no si se debe mantener su institucionalidad con los efectos nulitatorios que entraña, que se ponga en claro su verdad o falsedad, que se evite la zozobra y se compadezca con la seguridad jurídica en la que se debe apuntalar la función pública de administrar justicia; pues es menester superar que a su sombra no se oculte el fraude, el abuso del derecho, el error y por ende la injusticia.-Item El rol de la jurisprudencia en la declaración de nulidades procesales en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rabat Vásquez, Juan Francisco; Tejada Reyes, Nicolás; Vela Giraldo, Manuel FelipeLa presente monografía tiene como objetivo analizar el rol de la jurisprudencia en la declaración de nulidades procesales en Colombia y su impacto en la seguridad jurídica y la equidad del sistema judicial. A través de un enfoque doctrinal y jurisprudencial, se busca identificar los principales criterios utilizados por las altas cortes, como la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, en la declaración de nulidades procesales, evaluando su consistencia y claridad a lo largo del tiempo. El estudio se desarrolla en un contexto en el que la nulidad procesal juega un papel fundamental en la administración de justicia, asegurando que los actos procesales que violan los derechos fundamentales de las partes sean invalidados. Aunque inicialmente se propuso la realización de encuestas dirigidas a actores clave del sistema judicial para contrastar la teoría con la práctica judicial, inconvenientes para la aplicación por cuestiones de tiempo se presentaron, lo que implicó no poder realizar dichas encuestas. Como resultado, la investigación se basa exclusivamente en fuentes secundarias, como la doctrina jurídica y la jurisprudencia. A lo largo de la monografía, se destaca cómo las decisiones de las altas cortes han sido determinantes para garantizar el respeto al debido proceso y la protección de los derechos procesales. Sin embargo, también se señalan las inconsistencias que han surgido entre las diferentes jurisdicciones en la interpretación y aplicación de la nulidad procesal, lo que ha generado incertidumbre y afectado la seguridad jurídica. El análisis comparado con otros sistemas jurídicos en América Latina, como Argentina, México, Brasil y Chile, muestra que Colombia puede aprender de enfoques más flexibles y orientados a la protección real de los derechos de las partes. Esto incluye la aplicación más consistente del principio de instrumentalidad de las formas y un mayor énfasis en el perjuicio real que pueda causar el vicio procesal. La monografía propone una serie de recomendaciones para mejorar la coherencia y unificación de criterios jurisprudenciales, entre las que destacan la creación de una comisión interinstitucional para la coordinación entre las altas cortes, el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para analizar jurisprudencia y la promoción de la capacitación continua de jueces y abogados. Finalmente se demuestra que, la nulidad procesal en Colombia sigue siendo un pilar clave para garantizar un sistema judicial justo y equitativo. No obstante, la falta de coherencia en la interpretación de este mecanismo puede poner en riesgo la seguridad jurídica. Las propuestas planteadas en este trabajo tienen como objetivo fortalecer la predictibilidad y equidad en la aplicación de las nulidades procesales, contribuyendo a una justicia más eficiente y transparente.