Browsing by Subject "Servicios"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un modelo de costos por actividades para el departamento de contabilidad y presupuesto de una universidad de cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Céspedes Perez, Juan David; Quintero Ortega, YurannEn la actualidad la necesidad de obtener una ventaja frente las otras organizaciones es algo necesario y esto conlleva al mejoramiento de procesos de dirección y controles internos, en el caso de la mejora del sistema de costos ofrece una ventaja al poder tener un mejor conocimiento sobre sus recursos y servicios para lograr tener una mejor toma de decisiones por parte de los directivos de las organizaciones. En el documento se plantea el diseño de un modelo de costos por actividades para el departamento de contabilidad de una universidad de Cali y a lo largo del trabajo se van reflejando las necesidades de información, los beneficios que trae la implementación del sistema de costos por actividades y los cálculos utilizados para la asignación de los recursos a los objetos de costos del departamento.Item Modelo predictivo de la demanda de servicios de ACTSIS LTDA.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Aguirre León, Diana Marcela; Martínez Arias, Juan Carlos; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioEn la industria del software, la capacidad instalada de una empresa ha demostrado ser una pieza fundamental para su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, esta capacidad se ha visto afectada por una serie de variables del entorno de negocio, que van desde la disponibilidad de talento especializado hasta las fluctuaciones económicas y las políticas regulatorias. Estos factores dinámicos impactaron significativamente en la capacidad de las empresas de software para desarrollar, implementar y mantener productos y servicios de alta calidad de manera eficiente y rentable. En respuesta a estos desafíos, surgió la necesidad de desarrollar un modelo predictivo que permitiera a las empresas de software proyectar cómo estas variables del entorno de negocio podrían afectar su capacidad instalada. Este modelo, al proporcionar una comprensión más profunda de los factores que influyen en la capacidad operativa de una empresa de software, sirvió como una herramienta valiosa para la toma de decisiones estratégicas y operativas. Este proyecto se centró en la construcción de dicho modelo predictivo, basándose en una investigación sobre el impacto de las variables del entorno de negocio en la demanda de servicios de software de los clientes de la empresa ACTSIS LTDA, en su contexto específico. A través de un enfoque multidisciplinario que combinó conocimientos en análisis de datos, gestión empresarial y tecnología de la información, el proyecto ofreció a ACTSIS LTDA una herramienta efectiva para anticipar los cambios en la demanda de servicios software para el Sistema Comercial – SAC, el cual representaba el pareto de los ingresos de la compañía. La implementación de este modelo predictivo transformó la gestión interna de ACTSIS LTDA al mejorar la capacidad de anticipar y adaptarse a los cambios en la demanda, contribuyendo a su eficiencia operativa, reducción de costos y planificación informada en la asignación de recursos. En definitiva, este proyecto representó un paso hacia la innovación en la gestión de la capacidad instalada, permitiendo a ACTSIS no solo adaptarse al cambio, sino también liderarlo.Item Plan de mercadeo impulso premium(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Echeverry Montoya, Nathalia; Paredes González, Valentina; Varón Rojas, Diego HernánEs claro que la tecnología modificó sustancialmente la manera de consumo, pero eso no quiere decir que se abandonen totalmente los presupuestos en las compañías para los impulsos físicos o ATL. Usualmente el abandono se genera porque resulta casi imposible medir los resultados de las inversiones en activaciones de marca. Por esta razón en el siguiente trabajo tiene como foco principal desarrollar un impulso de bienes y servicios en las grandes superficies como supermercados, centros comerciales o aeropuertos que brinde una experiencia desde los sentidos de la vista, tacto, audio y olfato en el momento de verdad con el cliente y adicionalmente permita medir cuantitativamente el retorno de la actividad promocional para toma de decisiones de la compañía que contrata el servicio de impulso premium, y lo más importante de esta propuesta es que logra consolidar todo el ecosistema promocional tanto en medios online como offline en el segmento objetivo.Item Sistematización de experiencias adquiridas en desarrollo de la práctica profesional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Martínez Lozano, IsabellaEl Banco de Occidente nace en el año 1965 constituido como una sociedad anónima comercial de naturaleza bancaria, forma societaria que posteriormente fue exigida a todos los establecimientos de crédito, mediante el artículo 53 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, de acuerdo con el cual las entidades que estén bajo vigilancia de la Superintendencia Financiera “ se constituirán bajo la forma de sociedades anónimas mercantiles o de asociaciones cooperativas, con excepción de los bancos y compañías de seguros del exterior que operen en el país por medio de sucursales, las cuales podrán operar bajo la forma jurídica que tengan.” (Decreto 663, 1993.). El banco de Occidente nace con su sede principal en Cali, pero para los años 70 comienza a expandirse, abriendo sus primeras oficinas en Palmira, Pereira y Armenia. En el año 1973 se incorpora al grupo empresarial Sarmiento Angulo y para 1980, como respuesta al acelerado crecimiento de la banca, se crean las direcciones regionales. En los años ochenta se expande el portafolio de servicios ofrecidos por el banco con la constitución de filiales como Leasing de Occidente (1981) Banco de Occidente Panamá (1982), y fiduciaria de Occidente (1991). De esta manera, el Banco de occidente fue tomando diferentes estrategias organizaciones y corporativas, como lo fue la implementación del proyecto Mckinsey (2000) o la fusión con los Bancos Aliadas y Unión Colombiano (2005/2006). (Banco de Occidente, 2017) De esta manera, el Banco de Occidente se ha consolidado como un establecimiento bancario con gran arraigo nacional, esto puede evidenciarse, por ejemplo, en que a corte de diciembre del 2022 “el total de Cartera Comercial Banco representa una participación de mercado del 8,45% con un crecimiento anual del 19,88%.” (Banco de Occidente, 2022, p. 72).