Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Simulation"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desvelando lo empaquetado
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Suárez Herrera, María Camila; López Velásquez, Luz Adriana
    Desvelando lo empaquetado es un trabajo de grado que combina arte, narrativa y reflexión para explorar la relación entre la simulación y la realidad contemporánea, con un enfoque particular en la ciudad de Cali, Colombia. La obra incluye una instalación artística que simula un minimarket y una animación cuadro a cuadro de 1269 fotogramas, que funciona como el "opening" de una serie animada llamada Material World. El proyecto examina cómo las dinámicas sociales, el consumismo y los conflictos internos moldean nuestras experiencias de vida. A través de personajes como Mila (la protagonista), El Diablo (una representación de los miedos internos) y Don Gato (un símbolo de la vida urbana), se plantea una narrativa que invita al espectador a reflexionar sobre temas como la ansiedad social, las presiones del materialismo y el poder transformador del arte. La instalación utiliza colores y símbolos para crear un diálogo con los espectadores, quienes son invitados a interactuar con el espacio y reflexionar sobre sus propias experiencias. La animación, por su parte, narra el viaje introspectivo de Mila, quien enfrenta sus demonios internos, cuestiona su realidad y encuentra significado en la conexión con su entorno. Inspirado en teóricos como Baudrillard y Debord, y en creadores como Pendleton Ward y Hayao Miyazaki, este proyecto utiliza elementos de simulación y surrealismo para deconstruir la realidad y construir un espacio donde lo tangible y lo intangible se entrelazan. En última instancia, "Desvelando lo empaquetado" es una celebración del arte como herramienta para el cambio, la introspección y el entendimiento del mundo que nos rodea
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un producto y proceso industrial aprovechando el bagazo de malta obtenido de la producción de cerveza artesanal
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castillo Ramírez, Miguel Ángel; Castro Cabrera, José Julián; Gil Gómez, Sebastián; Useche Caicedo, Juan Alejandro; Valencia Ochoa, Drochss Pettry
    En la actualidad, se ha incrementado la necesidad de reutilizar los residuos orgánicos con el fin de convertirlos en productos de valor agregado para la sociedad, esto se debe a los altos índices de contaminación que estos generan y el deseo de implementar una economía circular. De manera que el bagazo de malta es considerado un residuo en donde el porcentaje de obtención es considerablemente alto, a causa de que en el mercado colombiano del 2019 se estimaron aproximadamente 2720 toneladas de bagazo derivadas de la producción de cerveza artesanal, además, este material representa el 85% de los subproductos generados en dicha producción y tiene valores nutricionales que pueden ser potencialmente aprovechados. Por otro lado, uno de los factores más importantes ha sido el incremento de las empresas cerveceras artesanales en el país, lo que crea una mayor oportunidad de aprovechamiento relacionada al bagazo de malta. En este proyecto se diseñó un proceso para el aprovechamiento del bagazo de malta resultante de las cerveceras artesanales. En un principio se evaluaron las propiedades nutricionales del bagazo y su aplicación en diferentes sectores, luego se consultaron diferentes alternativas de uso para este material, dando como resultado que las barras de cereal para consumo humano sería la mejor opción. Posteriormente se diseñó la planta de producción con la metodología SLP y se determinaron las condiciones de operación a través de una simulación en SIMIO, logrando aprovechar hasta un 100% del bagazo resultante en las empresas cerveceras artesanales del Valle del Cauca. Por último, se realizó un análisis financiero bajo riesgo de la implementación del proyecto, obteniendo un VPN promedio de $4.045.375.625, el cual indica que el proyecto es factible financieramente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y evaluación de factibilidad de un sistema productivo de suplementos proteínicos a base de insectos
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mercado Martínez, Cristian Alfonso; Salazar Serna, Kathleen Georjahna
    Esta propuesta de investigación surge por el incremento en la demanda mundial de alimentos que se viene presentando en las últimas décadas, debido al crecimiento exponencial de la población y su interés por las diferentes disciplinas deportivas y los estilos de vida saludables. Actualmente, la ganadería, la avicultura y la porcicultura son las principales fuentes de abastecimiento de materias primas para la producción de alimentos proteínicos. Sin embargo, la mayor explotación de los recursos naturales genera un alto impacto ambiental. Por esta razón, se propone la evaluación de la viabilidad técnica y financiera de un sistema productivo de suplementos proteínicos a partir de fuentes provenientes de insectos, diseñado bajo la metodología Seis Sigma y con la aplicación de herramientas de simulación como el software Risk Simulator. Con los resultados del estudio, se espera validar si la alternativa propuesta es factible y puede contribuir a suplir la demanda de alimentos en el mercado colombiano.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback