Browsing by Subject "Sistema"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Quintero Torres, Marcela; Beltrán Chasqui, Sinthia Steffany; Peláez Lozano, María del SocorroLa sistematización “Las emociones y los derechos como recursos para la transformación de las relaciones de crianza entre madres e hijos” recoge la experiencia de cuatro madres de familia del Distrito Agua blanca y Ladera de la ciudad de Cali que participaron del Proyecto de asesoría familiar “Construyendo interacción emocional entre madres e hijos” que tuvo una perspectiva sistémica y se realizó entre agosto del año 2020 y marzo del año 2021. El estudio se implementó desde la Investigación acción participativa (IAP) en este sentido las madres de familia fueron las generadoras de conocimiento, propuestas de acción y transformación, donde se integraron aspectos que corresponden a sus pensamientos, sentires, emociones y necesidades lo cual permitió transformar sus prácticas de crianza. La investigación desarrolló los ejes: transformación de las práctica de crianza, habilidades socio emocionales en las interacciones entre madres e hijos y la perspectiva de derechos; los objetivos fueron: identificar las prácticas de crianza que contribuyen a generar una relación de respeto y reconocimiento entre madres e hijos; comprender como las habilidades socio emocionales contribuyen a mejorar las interacciones entre las madres y los hijos; comprender como la perspectiva de derechos contribuye a mejorar las interacciones entre madres e hijos. La sistematización de la experiencia evidenció que las nuevas pautas relacionales permitieron incorporar interacciones afectivas, pautas comunicacionales, habilidades socio emocionales como el autoconocimiento, la autorregulación entre otras que les ha permitido empezar a transitar a un estilo de crianza más democrático, manteniendo algunas conductas del estilo autocrático; como también, comprender a la familia como un sistema abierto que es permeado por el contexto o mesosistema del que hace parte, por tanto son movilizadas por las situaciones de su entorno familiar, como las relaciones con la familia extensa, las oportunidades labores y de ingresos, las situaciones que viven en su barrio; y particularmente en esta época fueron movilizadas significativamente por la pandemia.Item Graffitis con realidad virtual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Manchola Brokopp, Victor Antonio; Navarro Newball, Andrés AdolfoEl grafiti, como la pintura y la escultura, es una forma de arte. Se pueden encontrar ejemplos del mismo en la Grecia Antigua y otros lugares, por lo que es una forma de arte antigua y muy extendida. A pesar de estos hechos, está muy estigmatizado debido a su asociación con el vandalismo. También tiene algunas barreras de accesibilidad: muchas personas no están dispuestas a pintar sobre las superficies de su casa, y pintar sobre las paredes de otras propiedades es, por supuesto, ilegal. Además, algunas personas no toleran los aerosoles y sus partículas. Sin embargo, es posible reducir o incluso eliminar por completo este estigma utilizando la tecnología moderna. Qué pasaría si todos pudieran pintar grafitis de forma segura en un entorno virtual? Para reducir las barreras entre los aspirantes y sus grafitis, sería posible incorporar la realidad virtual? Esa es la propuesta de este proyecto: crear un entorno virtual -con el apoyo de la realidad virtual- para que los usuarios puedan pintar grafitis sin las preocupaciones habituales y reducir el estigma asociado a esta forma de arte. A este fin, se creó un prototipo de este entorno. Se probó con controles tradicionales de teclado y ratón en un PC, y también con el Oculus Quest 2. Se hicieron más pruebas con voluntarios, que presentaron sus conclusiones en una encuesta donde calificaron distintos aspectos del prototipo. En general, las calificaciones fueron altas, y se tuvo en cuenta una sugerencia de un voluntario para trabajo futuro.Item Responsabilidad estatal colombiana por falla en el sistema de salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Sanclemente, Ángela Marcela; Tovar, Luis FreddyurEn Colombia, el Estado ha sido objeto de reproche de responsabilidad médica a lo largo de la historia en cuanto se configuren los elementos que, desarrollados jurisprudencialmente, dan lugar a ello. Sin embargo, dicha imputación se realiza, categóricamente, de manera subjetiva, es decir cuando la afectación es producida en virtud de la actuación directa de un agente del Estado y no cuando se deriva de una falla del sistema. El presente escrito es la reflexión sobre la investigación de los títulos bajo los cuales se le imputa responsabilidad médica objetiva al Estado por fallas en el sistema de salud, en su calidad de garante, según se desprende de los artículos 365, 6 y 90 de la Constitución colombiana de 1991. Por esta razón, el análisis conceptual discurre en una triple perspectiva: como un derecho, un servicio público y un sistema. Lo anterior significa disertar sobre la tensión existente entre la prestación del servicio de la salud como un derecho individual y como un sistema.Item Transformación industrial para el mejoramiento del desempeño operativo: diseño de una nueva distribución de planta(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Medina Osorio, María del Mar; Salcedo Chamorro, Daniel; Aristizábal Arango, Miguel Ángel; Muñoz Prado, FranciscoLa industria cosmética, en constante expansión global, emerge como un gran pilar económico en el Valle del Cauca. En este contexto, LA EMPRESA, protagonista local, requiere un nuevo diseño de la planta operativa para aumentar su competitividad y sustentabilidad. Ante el crecimiento del 30% de sus ventas con respecto el año 2022 y las limitaciones presentadas para el cumplimiento logístico oportuno de las operaciones, tal como la descentralización de las actividades de la planta es el principal factor para mejorar la eficiencia, la comunicación interna y el aprovechamiento de recursos. La implementación de un diseño integrado eficiente es crucial para poder suplir la demanda en las proyecciones de ventas; también para mantener una posición competitiva en un entorno empresarial dinámico. Es por esta razón que el reconocimiento de las tres P (procesos, producto, programación) surge como un pilar fundamental para identificar las variables de diseño y m mejorar la gestión integrada de recursos y tecnologías. La identificación de desafíos presentes EN LA EMPRESA, como la capacidad de almacenamiento restringida y los tiempos ociosos, promueven la vital importancia de una redistribución de planta óptima para garantizar la satisfacción eficiente de la demanda pronosticada. En este orden de ideas, se reconoce la urgencia de abordar limitaciones propias al sistema Make to Order multiproducto de la empresa (sistema de producción por lotes), específicamente en la capacidad de almacenamiento de materia prima y/o producto terminado. Se espera que con el rediseño de la distribución se produzca un aumento en la capacidad de producción y almacenamiento, así como una disminución en los indicadores de flujo de personal, carga distancia y distancia de manejo de materiales.