Browsing by Subject "Sobrepeso"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de política social. Análisis de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil en américa latina: una mirada comparativa 2000-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Acosta García, Víctor Andrés; Libreros Toro, Marcela; Osorio, Ana MaríaLa obesidad infantil es un problema mundial que para el año 2020 aquejó a más de 38,9 millones de niños menores de cinco años. En América Latina, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el 30% de los niños y niñas entre 5 y 19 años presentan exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Esto ha producido el incremento de las diferentes patologías asociadas como la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Frente a lo anterior, la voz de los gobiernos en los distintos países pareciera no tener el mismo acento ni unicidad en los criterios frente a las políticas públicas que se deben implementar para mitigar este flagelo, que cobra vidas e incrementa el gasto público en salud de los países. El presente trabajo pretende hacer un análisis comparativo de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil, así como las leyes y programas puestos en marcha en los países de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, México y Perú, durante el periodo 2000 a 2020. La comparación de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil implementadas por los países de estudio, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos, políticas de salud materno infantil y desarrollo integral de los niños, políticas alimentarias, políticas impositivas y políticas restrictivas, las cuales arrojaron entre otros resultados, la necesidad imperante que tienen los gobiernos de ser más rigurosos en los planteamientos rectores e iniciativas, que permitan en la población adquirir hábitos sanos, estilos de vida que incentiven alimentación saludable y actividades físicas y de esparcimiento diarias, para lograr en el mediano plazo el objetivo principal de las Leyes y programas, que son reducir las estadísticas de niños, niñas y adolescentes (NNA), con sobrepeso y obesidad infantil para mejorar sus condiciones de vida actual.Item Asociación entre el cumplimiento del control prenatal con la morbilidad materna extrema en la E.S.E Hospital El Tambo Cauca, Colombia, enero a diciembre de 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Acosta, Julián David; Pallares Gutiérrez, Christian JoséLa morbilidad materna extrema (MME) en Colombia es un problema de salud pública, particularmente en municipios con alto índice de ruralidad, por ello se buscó determinar la relación entre el cumplimiento del control prenatal y la MME en la E.S.E Hospital El Tambo Cauca, Colombia, para gestantes que tuvieron partos de enero a diciembre de 2023. Se realizó un estudio retrospectivo utilizando fuentes secundarias como historias clínicas y registros de control prenatal. Los resultados revelaron que no hay asociación entre el control prenatal y la MME, pero sí entre la alteración nutricional (sobrepeso u obesidad) y la MME (OR=3,3; IC95% 1,28-8,51). En conclusión, la alteración nutricional aumenta 3,3 veces la probabilidad de desarrollar MME.Item Bean consumption as a therapeutic strategy in the management of obesity.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Losada Casallas, Karen Dayana; Morales Jiménez, CamiloItem Diseño de condiciones para la estandarización de procesos de preparación de alimentos en un restaurante de comidas rápidas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pino Ávila, Isabella; Delgado Aguilara, Anyela Karina; Triana Guevara, Nicolás; Rodríguez Guerrero, Roberto José; Vinasco Isaza, Luz ElenaLa reducción del desperdicio de la materia prima en los establecimientos gastronómicos es vital para evitar pérdidas monetarias. Así mismo, la forma adecuada de mitigar esta causante es la estandarización de procesos, la cual implica incrementar la productividad y alcanzar el mayor ahorro económico posible unificando operaciones. En este proyecto, se hizo inicialmente un diagnóstico al proceso de preparación de platos de comida del restaurante Shalala risto-bar ubicado en la ciudad de Cali, en el que se detectó un problema de sobrepeso en los platos estrella que se ofrecen en el lugar. Después de hacer este diagnóstico, y usando como herramienta el análisis de causas en el que se implementó una lluvia de ideas, un diagrama de Ishikawa y la estrategia de los 5 porqués, se encontró que la causa a dicho problema se daba gracias a la ausencia de una herramienta medidora que permitiera separar los ingredientes, especialmente la carne, pues esta es la que más variabilidad causa en el peso de los platos. Posteriormente, se evaluaron posibles alternativas de solución, las cuales resultaron incluir fichas técnicas para la preparación de platos, una herramienta medidora para separar la proteína e incluso la implementación de un manual operativo que indique detalladamente la operación que debe seguir el cocinero para dar lugar a los platos de comida. Con ayuda de la matriz AHP, se evaluaron las alternativas mencionadas, para finalmente llegar a precisar la importancia de implementar una herramienta que divida la proteína de cada plato, pues es necesaria si se desea poner en práctica la estandarización del proceso de preparación de platos en el restaurante y si no se desea incurrir en el problema de sobrepeso en los mismos que está causando repercusiones financieras y de desperdicio de materia prima. Luego de aplicar la herramienta mencionada junto con las otras soluciones, se lograron cumplir los objetivos propuestos a lo largo del proyecto, ayudando a establecer un proceso de preparación de alimentos estandarizado en el restaurante.