Browsing by Subject "Social dialogue"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Acuerdo de cooperación diálogo social como catalizador de la conflictividad en el sector educación, producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del sistema educativo colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del Acuerdo de cooperación Diálogo social como catalizador de la conflictividad en el Sector Educación entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), PNUD y el Instituto de Estudios Interculturales-Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI-PUJ Cali) presentan el Producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, que incluya: compilación de los insumos preparatorios desarrollados y sistematización de los escenarios de diálogo adelantados; lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación; y reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso. Este producto se enmarca, a su vez, en el objetivo específico 2 del Acuerdo: acompañar y brindar soporte técnico y logístico al Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo y sistematización de espacios de diálogo y/o gestión de conflictos del Sistema Educativo Colombiano. Este documento se compone de tres capítulos: el primer capítulo presenta el informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el MEN y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, a partir de la compilación de los insumos preparatorios y la sistematización de los escenarios de diálogo adelantados en el marco del suscrito Acuerdo de cooperación. Así pues, esta parte del informe presenta la compilación de los insumos técnicos relacionados con tres etapas del proceso de diálogo surtido con ocasión a las transformaciones del Sistema Educativo, promovidas por el actual Gobierno Nacional, especialmente aquellas relacionadas con la reforma de la Ley 30 de 1992, siendo estas: -El desarrollo de espacios enmarcados en el proceso de Diálogo Permanente por la Educación Superior, donde se brindó soporte técnico a la realización de un total de ocho (8) espacios de diálogo: dos (2) espacios nacionales, realizados en Bogotá; cinco (5) espacios regionales, realizados en Barranquilla (Atlántico), Quibdó (Chocó), Arauca (Arauca), Riohacha (La Guajira) y Tumaco (Nariño); y un (1) espacio de diálogo con sindicatos de trabajadores de las Instituciones de Educación Superior, realizado en Bogotá. -El análisis de los aportes recibidos en los espacios de diálogo antes señalados para la redacción del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. Una propuesta metodológica para el abordaje de los espacios de diálogo posteriores a la presentación de los borradores de proyectos de ley sobre educación como derecho fundamental¹ y reforma de la Ley 30 de 1992². El segundo capítulo del informe expone una serie de lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación, partiendo de la base de los aprendizajes identificados a partir del acompañamiento técnico descrito en el primer capítulo del informe, así como de la experiencia tanto del PNUD como del IEI. Finalmente, el tercer capítulo del informe propone una serie de reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso.Item El diálogo social en el marco de las relaciones laborales colectivas en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Romero Isaza, Gabriela; Salazar Cobo, Édgar GermánEl propósito de esta sistematización es exponer el diálogo social como un concepto que, al ser utilizado adecuadamente, puede contribuir al establecimiento y/o mantenimiento de relaciones laborales armoniosas, basadas en una interacción asertiva entre los actores involucrados. Lo anterior, delimitado al marco de las relaciones laborales colectivas en Colombia. Para ello, en el primer capítulo se estudia el diálogo social, exponiendo sus antecedentes históricos, su significado y cómo este ha sido abordado por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo. En el segundo capítulo, se profundiza sobre el concepto de negociación colectiva como herramienta que surge del diálogo social, su desarrollo en el derecho laboral colombiano y su relación con otros derechos laborales colectivos. En el tercer capítulo, se contextualiza al lector sobre la práctica empresarial en Centelsa By Nexans, dando a conocer a qué se dedica la empresa, como maneja sus relaciones de derecho laboral -especialmente, de derecho laboral colectivo-, cuáles son las funciones del practicante de derecho, cuales y como se manejan en la compañía las relaciones de derecho laboral colectivo, cuál fue la oportunidad de mejora identificada y como, desde una labor preventiva del derecho, haciendo uso del diálogo social, se puede evitar la ocurrencia de consecuencias negativas. Por último, se presentan las conclusiones.Item Entregable 6: Documento que contenga la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos dirigido a funcionarios de Ecopetrol, representantes de la academia y representantes de los grupos de interés de la empresa - Línea de Investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Quintero Falla, María Alejandra; Archila Durán, Aleida Patricia; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Bolívar Lobato, Allan Enrique; Rojas Ortiz, Anderson Guillermo; Largo Ocampo, Jessica; Instituto de Estudios InterculturalesComo parte del Contrato No. 3034636 entre Ecopetrol S.A. y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) – PUJ Cali presenta el Entregable 6, con el objetivo de proponer la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos. Esta propuesta, a su vez, se enmarca en la Acción estratégica 2 del mencionado contrato: fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, y de su Actividad 2.1. Coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, a través de un diplomado. Con este objetivo, el Entregable 6 plantea una estrategia de coaching, bajo la modalidad de diplomado, destinado a un grupo mixto de participantes compuesto por 25 funcionarios de Ecopetrol S.A. y 5 miembros de los Grupos de Interés de la empresa distribuidos entre miembros de instituciones estatales y academia, con un foco territorial en los actores presentes en la Regional Central (Magdalena Medio). Así, con una metodología teórico-práctica puesta en marcha a través de la plataforma virtual Zoom, el diplomado se divide en un total de once (11) módulos realizados quincenalmente. Cada módulo comprenderá un total de 8 horas divididas de la siguiente manera: 5 horas de encuentro sincrónico entre participantes y facilitadores a través de Zoom y 3 horas de actividades de trabajo autónomo de los(as) participantes. En total, el diplomado contará entonces con 88 horas de coaching.