Browsing by Subject "Social impact"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Complejo integral de Deportes y Gestión: La semilla del Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Pérez Gómez, Andrea; Montero Sánchez, Andrés Eduardo; García Quintana, Héctor MauricioEl presente proyecto de grado consiste en la propuesta arquitectónica de un edificio institucional para las oficinas de Indervalle, llamado " La semilla del Valle" con sede en la ciudad de Cali. La propuesta nace de la necesidad de integrar de manera funcional y simbólica la dimensión administrativa con el potencial deportivo del Valle del Cauca, dando lugar a una edificación híbrida que articule lo institucional con lo público. El edificio se plantea bajo una tipología de torre-plataforma, donde la base —la plataforma— alberga espacios deportivos abiertos a la ciudadanía, mientras que la torre contiene las zonas administrativas de Indervalle. Esta configuración busca fomentar el encuentro entre la gestión y la práctica del deporte, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la identidad regional. El proyecto incorpora principios de diseño bioclimático que aseguren el confort ambiental, la eficiencia energética y la sostenibilidad a largo plazo, así como espacios incluyentes y accesibles que potencien el impacto social de la intervención. De esta manera, se propone no solo una solución funcional, sino también un hito arquitectónico al servicio de la comunidad.Item Estrés traumático secundario en profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cardona Vélez, Valeria; Díaz Rodríguez, Laura Sofía; Herrera Correa, NataliaEsta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias personales de los profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano. Para esto, se plantearon tres objetivos específicos: explorar sus vivencias, identificar los signos de estrés traumático secundario, y reconocer los factores de riesgo y protección que afectan su bienestar. Como un cuarto objetivo se desarrolló una cartilla interactiva con herramientas para gestionar su carga emocional. A través de entrevistas semi-estructuradas, se descubrió que los profesionales enfrentan impactos emocionales y físicos, como angustia, frustración, dolores de cabeza y problemas digestivos. Además, se identificaron dos grupos: los menos experimentados, que presentan síntomas más intensos, y los más experimentados, que tienden a normalizar o desensibilizarse ante estos efectos. En cuanto a los factores de riesgo incluyen la falta de apoyo psicológico, la sobrecarga laboral y mecanismos de afrontamiento como el consumo de alcohol y el uso excesivo del celular. Por otro lado, el apoyo familiar, la actividad física y el respaldo de los compañeros de trabajo son factores de protección importantes. En conclusión, el impacto de las vivencias personales de los profesionales sobre su bienestar físico y emocional es significativo y variado. Aquellos con experiencias previas de trauma encuentran en su trabajo una forma de canalizar sus vivencias, lo que incrementa su compromiso, pero también eleva el riesgo de estrés traumático secundario al revivir su propio dolor. Por lo tanto, se destaca la necesidad urgente de mejorar el apoyo institucional y crear espacios efectivos de autocuidado para proteger tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de la asistencia a las víctimas del conflicto armado colombiano.