Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Socioeconomic factors"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis Espacial de la Efectividad de la vacunación por COVID-19 y su asociación con factores socioeconómicos en Santiago de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ávila Rodríguez, German; Muñoz Pedroza, Oscar Eduardo; Valencia Estrada, Javier Alejandro; Arango Londoño, David
    La pandemia de COVID-19, ha destacado la importancia crítica de las estrategias de vacunación para proteger la salud pública. En Santiago de Cali, la falta de información específica sobre las variaciones especiales en la efectividad de vacunación y las influencias de los factores socioeconómico ha generado preguntas significativas. Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis especial de la efectividad de la vacunación contra el COVID-19 y moderar su asociación con factores socioeconómicos en Santiago de Cali, utilizando modelos de aprendizaje estadístico. La investigación sigue la metodología CRISP-DM, que comprende seis etapas. En la etapa de modelado, se implementaron modelos de análisis de autocorrelación especial y de supervivencia a escala de barrio. Estaos modelos permitieron evaluar la efectividad de la vacunación en las diferentes arreas de la ciudad. Además, se desarrollaron modelos estadísticos multivariados que consideran la dependencia especial para analizar la relación entre la efectividad de la vacunación y las características socioeconómicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Exploring demographic and socioeconomic drivers of food insecurity in Colombian households
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castellanos Quintero, Andrea Estefanía; Osorio Mejía, Ana María
    Attaining the Sustainable Development Goal of eradicating hunger and reducing moderate to severe food insecurity by 2030 is imperative. According to FAO, global moderate or severe food insecurity have risen over six years, affecting over 30% of the world's population. In 2020, Latin America experienced a substantial increase, with a nine-point rise in food insecurity. In Colombia, data from the latest National Nutritional Situation Survey (ENSIN) of 2015 revealed that 54.2 out of 100 households faced food insecurity. This study investigated the demographic and socio-economic factors contributing to food insecurity in Colombian households, utilizing ENSIN 2015 microdata and the Latin American and Caribbean Household Food Security Measurement Scale (ELCSA). Employing Binary Logistic Model (BLM) and Ordered Logistic Model (OLM), age was identified as a protective factor, decreasing the likelihood of food insecurity. Female-headed households, indigenous or Afro-Colombian identities, urban locations, regional disparities, wealth inequalities, unemployment, and lower educational attainment consistently correlated with a higher likelihood of food insecurity. This research, relevant for evidence-based policy formulation underscores the urgent need to understand household-level food insecurity for the effective design of targeted interventions.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores socioeconómicos que influyen en la evasión de impuestos en Latinoamérica: una aproximación desde la revisión sistemática de literatura para el período de 2013 a 2023
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Barrero Vásquez, Paula Andrea; Heredia Rodríguez, Liliana
    La evasión fiscal en América Latina constituye un problema estructural que afecta el desarrollo económico y social, reduciendo los recursos disponibles para financiar servicios esenciales como educación, salud e infraestructura. Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar y analizar los principales factores socioeconómicos que impulsan la evasión fiscal en la región a partir de una revisión sistemática de literatura para el período de 2013-2023 y, evaluar las estrategias implementadas para mitigar este fenómeno. Todo ello, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 y 17, los cuales destacan la importancia de instituciones sólidas y sistemas fiscales eficientes. Los hallazgos revelan que la percepción de desigualdad en el sistema tributario, la falta de cultura y educación fiscal, y la alta informalidad económica son factores que fomentan el incumplimiento fiscal en la región. Asimismo, el análisis de las estrategias implementadas muestra que herramientas como la facturación electrónica y los regímenes tributarios simplificados han tenido un impacto positivo en la reducción de la evasión, aunque su efectividad varía según la capacidad técnica y los recursos de cada país
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La participación en las urnas y en las calles de Cali: Factores que inciden sobre el comportamiento electoral en un territorio marcado por una coyuntura nacional. Una mirada desde la geografía electoral y la econometría espacial
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Neira Torres, Andrés Camilo; López de Mesa, Alejandro Sánchez; Quiñones Domínguez, Mauricio
    El comportamiento electoral ha sido estudiado en múltiples ocasiones desde la intersección entre la Ciencia Política y la Economía. Por ejemplo, en diversos contextos, se ha indagado por los factores socioeconómicos y demográficos que podrían estar detrás de una mayor asistencia a las urnas. Sin embargo, cabe recordar que el voto solo es una de las formas de participación ciudadana. El estallido social de 2021, a pesar de haber sido una coyuntura nacional, enmarcó formas de participación no convencional que en Cali que se concentraron en lugares específicos de la ciudad. Con esto en mente, la presente investigación busca analizar la participación electoral en las elecciones a Senado de 2022. Para ello, se busca establecer una relación entre esta y el estallido social, a partir de los factores socioeconómicos y demográficos presentes en los distintos lugares geográficos en los que se desarrolló el estallido. Por esta razón, este ejercicio recurre a la cartografía electoral y la econometría espacial, utilizando los barrios y los puestos de votación para lograr precisión y detalle. Una caracterización del conjunto de lugares permitió dar cuenta que los espacios en los que se desarrolló el estallido no son muy distintos, en medio de su diversidad, del resto de Cali. Ubicar los factores a lo largo de la ciudad mostró que estos no se distribuyen de manera aleatoria, y que ciertos factores se concentran en zonas específicas de la ciudad. Finalmente, para identificar los factores que inciden sobre la participación electoral se elaboró un modelo econométrico. Los resultados sugieren qué, en este caso, un factor tradicionalmente asociado a una mayor asistencia a las urnas explicó gran parte de la participación electoral: el nivel educativo. Sin embargo, también se sugiere que otro factor importante podría ser el tamaño del hogar. Respecto a los lugares en los que se desarrolló el estallido social, se encontró que es posible que una mayor abstención en estos sitios respecto al resto de la ciudad se puede explicar por una menor asistencia a las urnas de personas con un título de educación superior. Se insinúa entonces que el comportamiento electoral puede corresponder a ciertas restricciones en los recursos con los que cuentan los votantes.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co