Browsing by Subject "Software"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación web para facilitar la visibilidad y enlace en servicios de Ingeniería especializados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Loaiza Ospina, Julián Andrés; Sarria Montemiranda, Gerardo Mauricio; Rincón, Luisa FernandaA pesar de que Colombia ha experimentado un crecimiento económico destacado en el con texto latinoamericano durante los últimos años, este desarrollo no se ha reflejado en una disminución en las tasas de desempleo. Por el contrario, el desempleo ha mostrado una tendencia ascendente, alcanzando un 10.5 % a finales de 2019 y creciendo aún más hasta un 15.9 % en los años 2020 y 2021, como resultado de la crisis del COVID-19 [1]. Uno de los principales desafíos radica en la dificultad de las empresas para encontrar profesionales cualificados que cumplan con sus necesidades específicas. Según Javier Echeverri Hincapié, presidente de ManpowerGroup Colombia, el 54 % de los empleadores colombianos indican que no logran encontrar talentos con las habilidades necesarias. En particular, el estudio de Manpower Group [2] resalta la dificultad de encontrar ingenieros químicos, eléctricos, mecánicos y electromecánicos, perfiles profesionales fundamentales para el sector de la manufactura, entre otros. En respuesta a este problema, este trabajo de grado propone una solución tecnológica que facilita la conexión entre ingenieros independientes y empresas, potenciando su visibilidad en la web. La intención es contribuir a la disminución del desempleo y optimizar el proceso de búsqueda y contratación de profesionales especializados en las disciplinas de la ingeniería. Este documento presenta la naturaleza y alcance de la solución propuesta, explicando su diseño, implementación y resultados obtenidos durante su fase de pruebas y validación.Item Beneficios y desafíos en la implementación de la automatización de procesos contables y financieros en las pymes de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barbosa Sarria, Stephanie del Mar; Sánchez Páez, RaúlEste estudio busca identificar y analizar los beneficios y desafíos asociados con la implementación de sistemas automatizados en los procesos contables y financieros de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cali. A través de un enfoque cuantitativo, se recopilan y analizan datos numéricos para establecer relaciones entre variables, utilizando herramientas como encuestas y cuestionarios. El diseño de investigación es descriptivo y exploratorio, destinado a detallar las características, funcionalidades y desafíos de la automatización en el contexto contable y financiero de las PYMES de Cali. Se selecciona una muestra representativa de 73 PYMES de diversos sectores para asegurar la relevancia de los hallazgos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados pos-tautomatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos. La investigación revela que la adopción de sistemas automatizados, como QuickBooks, Xero, Sage, y opciones locales como Siesa, Alegra, y Siigo, ofrece una mejora significativa en la precisión y efectividad en la gestión financiera. Del mismo modo, se identifican los principales beneficios experimentados post-automatización, incluyendo ahorro de tiempo, mejora en el análisis financiero, reducción de errores, y mejora en el cumplimiento normativo. Sin embargo, un 30% de las empresas enfrentaron desafíos durante la implementación, destacando la complejidad de integración, resistencia al cambio, y preocupaciones sobre la seguridad de datos.Item Diseño de una estrategia de mejoramiento en el desarrollo de software en pyme del sector(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Delgado Quintero, Isabella; Gaitán Pérez, Valentina; Rojas Olaya, Luis Alfredo; Díaz Vega, María IsabelEl presente proyecto se enfocó en la propuesta de una metodología para empresas Pymes del sector de software del departamento Valle del Cauca; tuvo como objetivo lograr una mejoría en la cadena de valor. Dentro de esta propuesta se analizó la situación actual de estas empresas, así mismo, se realizó la comprensión de las falencias y oportunidades de su proceso. Una vez comprendidas las oportunidades se identificaron herramientas de mejora y alternativas para el cumplimiento de los objetivos, los cuales están ligados a la mejora del software nacional para así potenciar este servicio, buscando fomentar el uso del software en industrias nacionales y observar el comportamiento de este en mercados internacionales. Para llevar a cabo este planteamiento se buscó un aumento en la calidad del software y una disminución en los tiempos de ciclo de cada etapa o actividad del proceso de desarrollo. Por lo tanto, se pretendió ayudar a mejorar en las metodologías y evitar reprocesos utilizando las habilidades de los desarrolladores colombianos.Item Propuesta de mejoras en las conciliaciones bancarias de la empresa soluciones financieras s.a. (SFISA) con la utilización del software existente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cerquera Gonzáles, Verónica; Loaiza Mosquera, Lorena; Aponte Vasilescu, Jorge DavidLa propuesta de mejora en las conciliaciones bancarias de la empresa Soluciones Financieras Innovadoras S.A. (SFISA) busca optimizar el uso del software existente, abordando problemas críticos identificados en los procesos actuales. Se inicia con un análisis profundo que incluye la formulación del problema y un marco teórico sobre la importancia de la conciliación bancaria y las herramientas tecnológicas. La investigación revela deficiencias en los controles existentes y un impacto negativo en la precisión de los registros financieros. Se identifican áreas de riesgo y se propone una matriz de riesgos, así como recomendaciones específicas para mejorar los controles y procesos de conciliación. Finalmente, se presentan acciones detalladas que proponen un enfoque más eficaz y eficiente en la gestión de conciliaciones bancarias.