Browsing by Subject "Stress"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinantes sociales de la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Fernández Graciano, Paola Tatiana; Hernández García, Valentina; Cadavid Ruiz, NataliaEl presente estudio tuvo como objetivo describir los determinantes sociales de la salud que influyen en la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios. Para ello, se analizaron datos secundarios de una Encuesta de Salud y Bienestar realizada en el segundo semestre de 2022 en una universidad privada de Cali, Colombia. La muestra estuvo conformada por 2796 estudiantes de pregrado. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial. Las variables independientes correspondieron a determinantes sociales de la salud del nivel individual, del contexto educativo, de las condiciones de vivienda y del nivel estructural Este modelo identificó 10 determinantes que influyen diferencialmente entre los 6 grupos que detallan las diferentes relaciones entre los 3 niveles de actividad física y los 2 niveles de estrés analizados en este estudio, entre los que destacan los estresores académicos, algunos medios de transporte para desplazarse desde y hacia la universidad y el nivel socioeconómico de los participantes. Estos hallazgos cuestionan la idea de que la actividad física y el estrés presentan una relación inversamente proporcional y que la primera contribuye a la reducción de la segunda. Por el contrario, los resultados sugieren que la relación entre estas dos variables en estudiantes universitarios es compleja y parece estar mediada por múltiples determinantes sociales que interactúan de manera dinámica.Item Relación entre estrés y demandas emocionales en los profesores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Tobar, Eliana María; Charria Ortiz, Víctor HugoObjetivo. Estrés y demandas emocionales en profesores de universidad privada de Cali, describir niveles, establecer relación con género e identificar diferencias. Método. Análisis de datos secundaria. No experimental, transversal, correlacional. Participantes 190, 115 hombres, 59.1%, 75 mujeres, 39.4%, 161, tiempo completo, 81.3%, 29 medio tiempo, 14.6%. 115 masculinos, 60.5%, 75 femeninas, 39.5%. Resultados. Estrés total, 56%, normal, 23% leve y moderado, 20% severo, y extremadamente severo; masculinos, 60% normal, 21%, leve, moderado y 19%, severo, extremadamente severo; femeninas, 51%, normal, 27%, leve, moderado y 23%, severo y extremadamente severo. Diferencias no estadísticamente significativas (x2=1.637; p=0.441; n.c.95%). Demandas emocionales, 59%, altas, 41%, bajas, masculinos, 58%, alto, 42%, bajo; femeninas, 40% bajas, 59% altas. Diferencias no estadísticamente significativas (x2= 0.20; p=0.886; n.c.95%). Estrés y demandas emocionales, 50%, altas demandas emocionales con estrés leve, moderado, severo, extremadamente severo; 50%, demandas emocionales altas con estrés normal. Demandas emocionales bajas, 67%, estrés normal, leve, moderado y severo, extremadamente severo, 33%. Diferencias estadísticamente significativas (x2= 6.009; p=0.05; n.c.95%). Conclusiones. Estrés normal, seguido de leve, moderado, y baja valoración del severo, extremadamente severo. Demandas emocionales elevadas. Masculinos más que femeninas. Estrés y demandas emocionales, equitativo, bajas con estrés normal, diferencias significativas, estrés y demandas emocionales. Masculinos más estrés normal que femeninas.