Browsing by Subject "Suroccidente colombiano"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Conflictos multiculturales y convergencias interculturales : una mirada al suroccidente colombiano(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Trujillo Ospina, Daniella; Duarte Torres, Carlos Arturo; Castaño Rico, Alen Felipe¿por qué la implementación del multiculturalismo en el plano local lleva a que ciertas expresiones conflictivas tomen fuerza? ¿Cómo el reconocimiento a la etnicidad, presente en el giro multicultural, se materializa en las interacciones entre grupos diversos en territorios específicos? ¿Qué pasa con las poblaciones que no se adscriben bajo el lente étnico que marca al multiculturalismo colombiano, y cómo su exclusión participa en la emergencia de enfrentamientos violentos? ¿De qué manera se relaciona la inclusión diferenciada –política, económica y culturalmente– propiciada por el multiculturalismo con la competencia y las disputas emergentes entre sectores que sufren una variedad de inequidades?Item Consultoría de comunicaciones en la corporación universitaria minuto de Dios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Moreno Salazar, Julián Mauricio; Vidal Crespo, Mayra Lucia; Aristizábal Aristizábal, Diana MilenaEste documento describe una intervención realizada en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en el suroccidente colombiano como parte de un proyecto para obtener el título de Magíster en Mercadeo. La consultoría evaluó diversos aspectos del entorno organizacional, los procesos de gestión, y la estrategia de comunicación, así como su impacto en la región. El trabajo se basó en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de UNIMINUTO para 2020-2025, que incluye 10 líneas estratégicas: 5 centrales enfocadas en el estudiante y su educación, y 5 transversales que abordan procesos y recursos clave.El objetivo principal fue desarrollar un modelo de comunicación para fortalecer el posicionamiento estratégico de UNIMINUTO a nivel local y regional, teniendo en cuenta las necesidades de sus centros regionales en Cali, Buga, Buenaventura, y Pasto. La intervención incluyó un diagnóstico del estado actual de la comunicación en la organización, un análisis de las falencias y expectativas, y un benchmarking con entidades como la Cámara de Comercio de Cali y la Caja de Compensación Comfandi para identificar prácticas y características relevantes.Item Estudio técnico, ambiental y financiero de la fabricación de bloques de concreto celular para atender la demanda de proyectos de vivienda en el suroccidente colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Maya Soto, Juan Camilo; Rojas Manzano, Manuel Alejandro; Álvarez Patiño, Jorge EnriqueEl acelerado crecimiento urbano y la densificación poblacional han incrementado la demanda de materiales de construcción que sean ligeros, duraderos, económicos y ambientalmente sostenibles. La escasez de materias primas tradicionales, como la arcilla utilizada para la fabricación de bloques cerámicos, sumada a las limitaciones inherentes de estos (baja eficiencia energética, alto impacto ambiental, peso excesivo, dimensiones restringidas, resistencia limitada y tecnología obsoleta), ha impulsado la búsqueda de alternativas innovadoras en el sector. En este contexto, el presente estudio evaluó la viabilidad técnica, económica y ambiental de la producción y comercialización de bloques de concreto celular para la construcción de vivienda en el suroccidente colombiano, una región que enfrenta un déficit habitacional del 37.5% según el último censo del DANE (2022). Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un análisis integral que incluyó un estudio de oferta y demanda en el mercado local, el diseño del proceso productivo de bloques de concreto celular, la evaluación de los impactos ambientales asociados y un análisis financiero para determinar la rentabilidad y viabilidad de la tecnología en la región. Los resultados obtenidos indican que la producción de bloques de concreto celular, en una planta de producción con capacidad de 6,300 m3, es técnicamente viable y replicable y se adapta adecuadamente a la infraestructura local. El análisis de mercado confirmó la existencia de una demanda insatisfecha en el sector de la vivienda, mientras que la evaluación ambiental evidenció una reducción del 17% en la huella de carbono en comparación con los métodos tradicionales. Por su parte, el análisis financiero arrojó un Valor Presente Neto (VPN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) del 15%, lo que significa que el proyecto no solo recupera la inversión inicial, sino que genera valor adicional para los inversionistas En conclusión, la implementación de bloques de concreto celular en el suroccidente colombiano se presenta como una alternativa viable y sostenible para abordar el déficit habitacional. La tecnología evaluada ofrece importantes ventajas en términos de eficiencia constructiva, reducción de costos y menor impacto ambiental, posicionándose como una solución innovadora que contribuye al desarrollo urbano sostenible en la región