Browsing by Subject "Sustainable development"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Agricultura vertical inteligente para impulsar la resiliencia de los sistemas alimentarios urbanos en Colombia: retos y estrategias(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Eastman González, Juan Sebastián; Tobón Llano, Luis EduardoLa presente investigación se propone desarrollar un modelo avanzado de agricultura vertical para la ciudad de Cali. Este modelo integra soluciones tecnológicas de vanguardia, automatizadas e inteligentes, adaptadas a las especificidades climáticas, socioeconómicas y legales locales. Los objetivos específicos incluyen identificar y analizar los requerimientos técnicos, agronómicos y legales necesarios para el establecimiento de un modelo de agricultura vertical en Cali, realizar un estudio comparativo con modelos de referencia internacional y analizar iniciativas locales exitosas. Además, se busca establecer un predimensionamiento técnico específico mediante simulaciones avanzadas y evaluar integralmente los aspectos técnicos, financieros, sociales y ambientales de la propuesta. La metodología empleada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos. Se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura y un análisis documental de proyectos y estudios de caso relevantes. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a expertos en agricultura urbana para obtener información detallada sobre los requisitos técnicos y las mejores prácticas. Asimismo, se utilizaron paquetes de software para modelado y simulación, y se aplicó una matriz de evaluación multicriterio para analizar la viabilidad y sostenibilidad del modelo propuesto. Los resultados indican que la agricultura vertical inteligente y automatizada ofrece ventajas significativas sobre la agricultura convencional, incluyendo un mayor control del ambiente de cultivo, menor uso de agua y pesticidas, y la capacidad de cultivar en áreas urbanas. Sin embargo, enfrenta desafíos como la alta inversión inicial y la necesidad de habilidades técnicas específicas. Los entrevistados destacaron la importancia de la eficiencia en el uso de recursos, la optimización de la producción y la creación de valor agregado mediante la venta de productos frescos y de alta calidad. Se concluye que, aunque existen barreras, la implementación de la agricultura vertical puede mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad urbana en Cali, promoviendo la resiliencia de los sistemas alimentarios locales.Item “Aproximación a algunos instrumentos internacionales en materia ambiental suscritos por Colombia desde 1972”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Posso Holguín, María Fernanda; Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEn el presente trabajo se realizó una investigación documental de algunos instrumentos de materia internacional en los que ha participado Colombia para lograr suscribir lo dispuesto en ellos. De la misma manera, el presente análisis cuenta con un Estado del Arte que describe algunas reseñas de autores frente a distintos instrumentos internacionales con la finalidad de proteger el medio ambiente a nivel internacional. En esta medida, como Marco Teórico se desarrollan dos conceptos claves que serán tratados en el desarrollo del trabajo, como lo son: el principio de desarrollo sostenible y el principio de Derecho Ambiental Internacional. De esta manera, el trabajo se compone de dos objetivos específicos que son desarrollados mediante dos capítulos. El primer capítulo está compuesto por el análisis de algunas sentencias dictadas por la Corte Constitucional en relación con el principio de internacionalización de las relaciones ecológicas; en este capítulo se evidencia la importancia que atrajo la inclusión de este principio en la Constitución Política de 1991 para que Colombia lograra una participación en materia de Derecho Ambiental Internacional, al igual que los distintos instrumentos de protección ambiental. Por otro lado, el segundo capítulo se compone de explicar más detalladamente algunos instrumentos internacionales creados para la protección ambiental a nivel global, los cuales derivaron en una normativa que Colombia suscribió internamente para poder cumplir con el fin de protección ambiental en el territorio. Por consiguiente, se realizaron las conclusiones de cada capítulo y finalmente, se encuentra la Bibliografía utilizada para la elaboración del presente trabajo.Item Mejoramiento de acueducto corregimiento la leonera, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Gaviria Montezuma, Jary Valentina; Silva Gallo, Lauren Stephanie; Rodríguez Getial, Marfy Liceth; Rodríguez Parra, Juan David; Mendoza Cordoba, Víctor Manuel; Cañon Barriga, César CamiloEl propósito de este documento es presentar la actualización de la red de acueducto en el corregimiento La Leonera de acuerdo a las restricciones que impone la falta de modernización de la red, así como en la corrección de las altas presiones que causan fugas en las tuberías. Se recopila la información existente desde la ubicación de la bocatoma hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) construida en 2016, incluyendo desarenadores y tanques de almacenamiento hasta la red de distribución. Se hace hincapié en el proceso de tratamiento del agua y en la necesidad de mejorar la distribución a las viviendas.Item Memoria de cálculo puentes colgantes V02(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Moncaleano Rodríguez, Daniel Alejandro; Ortiz Zambrano, Juan Alejandro; Paz Paternina, Cesar Augusto; Valencia Mayolo, Carlos Alberto; Martínez Echeverri, José JavierLos puentes convencionales requieren de un diseño detallado y una mano de obra calificada, para llevar a cabo su elaboración, cumpliendo con lo establecido por la CCP-14 y la NSR10, sin importar si es un; puente en arco, puente viga, puente en ménsula, puente atirantado de pilón contrapeso, puente elevadizo, puente de viga metálica o puente suspendido. Esto con la intención de suplir la necesidad de conectar un punto “A” y un punto “B” de manera eficiente y segura. En Colombia, existen un gran número de municipios alejados con necesidad de conexión mediante vías, puentes u otro tipo de infraestructura, debido a diversos factores como el geográfico, no se está contribuyendo con el desarrollo sostenible y a la integración del país a través de una red vial eficiente, cómoda y segura. Por esto las comunidades construyen obras de manera artesanal que suplen esta necesidad de conexión, pero no satisfacen los requerimientos mínimos de seguridad, comodidad y tránsito para los usuarios. Por esto es indispensable ofrecer una solución a esta problemática y un acompañamiento mediante la elaboración de un manual de puentes colgantes que sirva como una guía y/o documento con las especificaciones técnicas necesarias, que brinden una solución a este problema, con esta guía lo que se busca es ayudar a que con un lenguaje sencillo a las personas con un nivel de educación básico pueden realizar puentes colgantes que cumplan con las normas de protección y seguridad básicas de quienes lo transiten.