Browsing by Subject "Tejido social"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Centro de la Memoria y Resolución de Conflictos, Jamundí - Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mejía Pérez, Juan Felipe; Dussán Giraldo, Alvaro FernandoColombia ha atravesado por décadas de conflicto armado, dejando profundas cicatrices en su tejido social, especialmente en regiones rurales como el municipio de Jamundí, en el Valle del Cauca. Las consecuencias de la violencia, desplazamientos forzados, pérdida de identidad, ruptura comunitaria y acceso limitado a la justicia han generado la necesidad urgente de espacios que promuevan la reconstrucción colectiva y la sanación simbólica. En este contexto, la arquitectura se presenta como una herramienta poderosa para resignificar el territorio, dar voz a la memoria y facilitar procesos de reconciliación. El presente proyecto plantea el diseño de un Centro de Memoria y Reconciliación en Jamundí, como respuesta espacial a las secuelas del conflicto armado y como escenario para la justicia restaurativa y la reconstrucción del tejido social. A través de una propuesta arquitectónica sensible al contexto histórico, cultural y natural del territorio, se busca generar un espacio que permita la expresión, reflexión, reconocimiento y transformación de la experiencia vivida por las comunidades afectadas. Más allá de una infraestructura física, el centro se concibe como un dispositivo de memoria y paz: un recorrido simbólico que conecta el pasado doloroso con la posibilidad de un futuro digno. Conectado al paisaje, a la historia local y a las dinámicas comunitarias, el proyecto busca consolidarse como un lugar de encuentro entre el dolor y la esperanza.Item Mar de ideas centro de desarrollo infantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Londoño, Mariana; Balaguera Cuesta, Juanita; Aguiar Reyes, SalomónEn el barrio La Graciela de Tuluá, Colombia, se ha planteado una iniciativa prometedora: la creación de un Centro de Desarrollo Infantil enfocado en promover el bienestar infantil y el fortalecimiento del tejido social. Este proyecto busca no solo ofrecer un espacio adecuado para el desarrollo temprano de los niños, sino también contribuir a la revitalización urbana y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Se espera que el centro brinde servicios esenciales que aborden las necesidades de la primera infancia, como programas educativos, de salud y nutrición, además de actividades recreativas y culturales. Más allá de lo físico, el centro funcionará como un hogar enriquecedor donde los niños puedan aprender y desarrollarse, y donde las familias encuentren apoyo en su rol de crianza. La integración del centro con el entorno urbano y bioclimático es clave en este proyecto, y se implementarán estrategias de diseño sostenible para minimizar el impacto ambiental. La comunidad participará activamente en las distintas fases del proyecto, desde la planificación hasta la gestión, fomentando así un sentido de pertenencia y orgullo colectivo. El éxito y la permanencia de este Centro de Desarrollo Infantil dependerán de su apropiación por parte de los habitantes de La Graciela. Al ofrecer un espacio integral de atención y desarrollo, el centro no solo busca mejorar el presente de los más pequeños, sino también cimentar un futuro próspero para toda la comunidad, promoviendo un sentido de identidad y cohesión que beneficie el crecimiento social y cultural del barrio.Item “Reincorpora2” estrategia de diseño de comunicación visual para procesos de comercialización. Caso: Ciudad paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marín Delgado, Sofía; Vélez Gil, María PazEste proyecto busca proponer una estrategia de diseño de comunicación visual que contribuya a la visibilización de los procesos de reincorporación laboral de excombatientes desde la distribución y comercialización de sus productos. En ese sentido, se identificó un colectivo que pudiera representar de manera precisa lo planteado previamente desde el interés por resolver dichas problemáticas, y como aliado, se elaboró un piloto que funcione como modelo integral aplicable en el marco del proceso de paz con las personas reincorporadas. En el presente trabajo de grado de Diseño de Comunicación Visual, se podrán encontrar resultados tanto tangibles como intangibles del proyecto de investigación, que pretende ser participativo en su forma y contenido, con el fin de comprender socialmente la otredad a partir de la construcción del tejido social basado en las segundas oportunidades. Un gran número de colombianos se han visto afectados por el proceso de paz en el territorio, por lo que este proyecto busca establecer una estrategia de comunicación que permita visibilizar quiénes son los principales actores de la reincorporación y cómo se pueden optimizar los procesos de comercialización y distribución de sus productos.