Browsing by Subject "Territorios"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Ecología de Stegastes acapulcoensis: interacciones y caracterización de territorios en el Pacífico Oriental Tropical(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Restrepo Mosquera, Valeria; Rodríguez Moreno, Melina; López Victoria, MateoLas damiselas herbívoras son consideradas especies clave en los arrecifes de coral dado que influyen en la diversidad de algas y en la zonación de corales. La mayoría de estas especies presentan una marcada territorialidad y suelen ser determinantes para la estructura y composición de los arrecifes ya que modifican las comunidades bentónicas mediante diversas estrategias con el fin de promover el crecimiento de las especies de algas alimenticias preferidas en sus territorios. Este estudio investigó el uso del hábitat de Stegastes acapulcoensis en tres arrecifes de la Isla Gorgona: El Laberinto, La Azufrada y La Ventana. Se caracterizaron los territorios de alimentación en cuanto a su estructura y composición y se evaluó el comportamiento de alimentación y de territorialidad medido por las interacciones que la damisela tuvo con otras especies. Los territorios presentaron una estructura diversa donde los tamaños variaron entre los tres arrecifes de acuerdo con las características estructurales y de cobertura de los arrecifes. Los territorios se caracterizaron por tener espacios entre las rocas o los corales que sirvieron como escondite, también diferentes números de jardines de algas y se encontraron a una mayor profundidad en el arrecife rocoso. La composición del sustrato dentro de los territorios varió de acuerdo con el tipo de arrecife (rocoso o coralino) y el sustrato dominante. Se presentó una mayor cobertura de algas filamentosas en el arrecife coralino protegido (La Azufrada: 52%) y en el arrecife rocoso (El Laberinto: 68%), comparado con el arrecife expuesto (La Ventana). Se observó un comportamiento de alimentación con un mayor número de mordidas hacia el jardín de algas filamentosas y un comportamiento de territorialidad frecuente hacia intrusos conespecíficos. En general, este estudio evidencia que S. acapulcoensis cumple un papel importante en los arrecifes de la isla Gorgona dado que modifican las comunidades bentónicas mediante el mantenimiento de territorios con coberturas variables de acuerdo con el tipo de arrecife (rocoso o coralino) y enfatiza la importancia de la herbivoría en el mantenimiento y aumento de la biomasa de las comunidades de algas, principalmente de taxones filamentosos importantes en la dieta de la damiselas del género StegastesItem La inacción como forma de acción vista a través de prácticas estatales llevadas a cabo en territorios marginales afectados por el conflicto armado interno: el caso del Catatumbo de 1999 a 2005(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arizala Castaño, Juan José; Sánchez López de Mesa, AlejandroComo una de tantas fuerzas sociales, el estado entra en competencia con otras en algunos territorios marginales. Al hacerlo aparecen contradicciones entre imagen (voluntad declarada) y prácticas (voluntad real), que se podrían observar en la delegación extraoficial de poder sobre líderes, casas políticas o actores armados, que muchas veces actúan en contra de la imagen misma que pretende proyectar el Estado. Esa contradicción no es una patología sino una realidad de la acción del Estado (Migdal, 2011, p. 5).Item Los retos de orden político, institucional y socioeconómicos en la implementación del acuerdo de paz en Argelia-Cauca y la contribución de las organizaciones sociales ascamta y cemas en la construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Paredes Londoño, Erasmo Javier; Pantoja Pantoja, Luis Fernando; Bolaños Ordoñez, Mónica Tatiana; Llano Ángel, HernandoEste escrito tiene como objetivo establecer los retos que han impedido el cumplimiento del Acuerdo de Paz, en el municipio de Argelia-Cauca, determinando la contribución de las iniciativas locales independientes al Estado en la construcción de paz. Se realiza un análisis de las afectaciones a la seguridad de los excombatientes en el municipio y los avances en materia de sustitución de cultivos de uso ilícito. La investigación parte de un enfoque crítico social, apoyado en la revisión documental de programas promovidos por el Gobierno nacional durante los 6 años que han transcurrido desde la firma del Acuerdo, así como, estadísticas oficiales sobre la implementación y avances de estos, realizando un análisis descriptivo de las acciones promovidas por las corporaciones. Se concluye que los retos para la implementación del Acuerdo incluyen falta de voluntad del Estado para el desarrollo de este, así como la invisibilizarían de los territorios más afectados por la violencia, que, aunados a la constante presencia de grupos armados en el territorio, derivan en iniciativas autónomas que buscan lograr la construcción de una paz territorial, denunciando amenazas a la seguridad de las personas en proceso de reincorporación (PPR).