Browsing by Subject "Thunbergia alata"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Genetic mechanisms of invasion: a comparative transcriptomic study between two species of the genus Thunbergia (Acanthaceae)(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ruiz Londoño, David; Suárez Barón, Harold Geovanny; Pérez Mesa, PabloLas especies invasoras representan una amenaza significativa para los ecosistemas en todo el mundo, con impactos que se extienden a la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas y las pérdidas económicas. Comprender los mecanismos genéticos subyacentes a la invasividad es crucial para desarrollar estrategias efectivas de manejo. Por lo tanto, en este estudio, nuestro objetivo fue caracterizar los invasividad observados en Thunbergia alata Bojer ex Sims. Realizamos un estudio transcriptómico comparativo entre T. alata y su congénere Thunbergia grandiflora, dos especies estrechamente relacionadas con comportamientos invasivos contrastantes. El análisis de RNA seq reveló miles de genes diferencialmente expresados (DEGs) entre estas especies y entre diferentes tejidos y etapas de desarrollo dentro de T. alata. La anotación funcional y la clasificación Gene Ontology (GO) de los DEGs proporcionaron información sobre la base genética de sus diferencias ecológicas y morfológicas. Además, una búsqueda dirigida de genes relacionados con la adaptación y la invasividad identificó varios genes candidatos potencialmente implicados en los rasgos invasivos de T. alata. Nuestros hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de los mecanismos genéticos que impulsan la invasividad de las plantas y proporcionan información valiosa para el desarrollo de estrategias de manejo específicas.Item Identificación de la microbiota fungosa cultivable asociada a la planta invasora Thunbergia alata Bojer ex Sims(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mur Albear, Sabrina; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Suárez Barón, Harold GeovannyThunbergia alata Bojer ex Sims se encuentra reportada como planta invasora en la región de Los Andes en Colombia y es una amenaza para las especies nativas debido a su hábito de crecimiento voluble. En esta investigación se propone caracterizar la microbiota fungosa cultivable en medios artificiales asociada a T. alata, lo que constituye el primer paso para la futura implementación de estrategias de manejo, centrándose especialmente en el biocontrol basado en microorganismos fungosos, y la comprensión de las ventajas adaptativas que la microbiota podría estar otorgándole a la planta. Para esto, se realizaron muestreos aleatorios en el Km 18 vía al mar (corregimiento La Elvira) y en los Farallones de Cali (Pueblo Pance). Se tomaron fotografías de sintomatología encontrada en campo, se obtuvieron aislamientos de los microorganismos, y se hizo una identificación morfológica de los microorganismos fungosos aislados; finalmente, se seleccionaron al azar 24 aislamientos para realizar identificación molecular. Se hallaron síntomas de perdigón, manchas cloróticas y necrosis en tejidos foliares y florales; en tallo se evidenció pérdida de turgencia y cambio de color en las zonas afectadas. Se obtuvieron en total 73 aislamientos fungosos de ambas áreas de estudio, de los cuales se identificaron por morfología 34 géneros entre ellos Colletotrichum, Cladosporium, Bipolaris, Fusarium y Penicillium; y las especies de 10 aislamientos mediante caracterización molecular, como Aspergillus unguis, Fusarium equiseti y Diaporthe subordinaria. Este estudio genera indicios sobre la diversidad de microorganismos que podrían estar interactuando en la planta con potencial tanto patogénico como con potencial endófito.Item Identificación de microorganismos fungosos en la rizosfera y raíces de la planta invasora Thunbergia alata Bojer ex Sims(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Muñoz Castellanos, Luisa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Suárez Barón, Harold GeovannyThunbergia alata Bojer ex Sims, más conocida como Ojo de Poeta, es una de las especies de plantas invasoras más problemáticas de Colombia. Caracterizada por su longevidad y su rápido crecimiento, que tiende a invadir y dominar otras especies vegetales. Este trabajo de investigación representa una primera aproximación a la caracterización de la microbiota fúngica asociada al suelo y raíces de T. alata, proporcionando información preliminar valiosa para futuras investigaciones enfocadas en las posibles ventajas adaptativas que estas interacciones microbianas podrían conferir a esta planta invasora. En este estudio se realizaron muestreos aleatorios en dos localidades: los Farallones de Cali (Pueblo Pance) y en el Km 18 vía al mar (corregimiento La Elvira). A partir de estos muestreos, se aislaron microrganismos fungosos y se procedió a su identificación morfológica. Posteriormente, se seleccionaron 19 aislamientos representativos de los géneros identificados para su identificación molecular. En total, se obtuvieron 43 aislamientos fungosos provenientes de ambas áreas de estudio, identificándose 10 géneros por características morfológicas, entre ellos Bipolaris, Fusarium Penicillium y Nigrospora. Asimismo, la caracterización molecular permitió identificar siete especies, como Aspergillus unguis, Bipolaris sorokiniana, Fusarium oxysporum y Penicillium quebecense. Además, se identificaron exclusivamente por análisis molecular géneros como Cylindrocladiella, Phomopsis y Xylaria. Estos resultados destacan la diversidad de microorganismos presentes en la rizósfera y raíces de T. alata, incluyendo hongos con potencial patogénico y endofítico. Además, estos datos podrían ser clave para el desarrollo de estrategias de manejo y biocontrol en los ecosistemas nativos