Browsing by Subject "Trabajo decente"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de caso análisis de un programa de reconversión laboral en la calidad de vida de los corteros de caña en un ingenio azucarero en el valle geográfico del río Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alzate Lugo, Carolina; Escobar Navia, Wilson; Balanta Cobo, Sandra; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEl sector azucarero con el proceso de apertura económica debió enfrentar desafíos productivos y laborales. La forma de contratación de los corteros, las huelgas y el proceso de mecanización del corte de caña llevaron a un ingenio azucarero a desarrollar un programa de reconversión laboral, en el cual se diseñaron estrategias de capacitación y cursos de entrenamiento para adaptar a los corteros a las nuevas competencias. Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida laboral utilizando el enfoque del trabajo decente, a través del análisis de sus dimensiones y algunos indicadores. Se realizó una encuesta a los participantes del programa de reconversión para identificar datos referentes a tres aspectos: la caracterización socio demográfica, datos de tipo objetivo desde el trabajo decente y de tipo subjetivo desde la percepción de los trabajadores acerca de las condiciones laborales actuales y la valoración sobre su calidad de vida. Los resultados muestran que se cumple con las dimensiones del trabajo decente y que los niveles de satisfacción con el programa son positivos e importantes, porque genera protección social para las familias, favorece la integración social y ofrece mejores perspectivas de desarrollo personal. Sin embargo, es necesario revisar los aspectos relacionados con la jornada laboral, de tal manera que brinde oportunidades para impulsar el componente educativo como condición necesaria para mejorar la competencia laboral y que promueva la cohesión social en equilibrio con lo económico y lo ambiental.Item Tensiones entre los lineamientos de la OIT sobre el trabajo decente y el contexto de las mujeres: El caso de las mujeres confeccionistas en talleres satélites en el barrio Nuevo Girón, Santander, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerra Ramírez, Guillermo Alejandro; Osorio Mejía, Ana MaríaPocas veces se piensa al momento de comprar una prenda de vestir, en qué condiciones o cuánto recibió como pago, probablemente la mujer confeccionista que elaboró dicha prenda. De acuerdo con entrevistas informales aplicadas en diversos sectores populares del área metropolitana de Bucaramanga, de manera previa a la realización de esta investigación, se estima que, para obtener un salario mínimo en 2024, una mujer confeccionista tendría que elaborar más de 650 prendas y trabajar una jornada laboral de 70 horas a la semana, durante los siete días. Esta investigación busca identificar y analizar las tensiones que se generan entre el contexto laboral, familiar y comunitario de un grupo de mujeres confeccionistas en talleres satélites del barrio Nuevo Girón, en Santander, Colombia, y los lineamientos del trabajo decente según la OIT, los cuales implican un ingreso justo; seguridad en el trabajo y protección social; proyecciones de desarrollo e integración social y libertad para expresar opiniones e igualdad de oportunidades y trato para todos. Para tal fin, se hizo uso de la revisión documental del concepto de trabajo decente con perspectiva de género, además, para comprender las experiencias vividas por las mujeres se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres confeccionistas en talleres satélites del barrio Nuevo Girón. Los relatos aportados por las mujeres confeccionistas permitieron identificar tensiones entre su contexto socioeconómico y los lineamientos de la OIT. Las principales tensiones identificadas que suman, es decir que acercan a las mujeres a su contexto fueron: oportunidades a partir de las redes de apoyo con organizaciones civiles y sin ánimo de lucro que se articulan en favor de las mujeres confeccionistas, disposición para aprender y crecer en el oficio de las confecciones, capacidad de soñar y crear, de apostar por mejores condiciones de vida, el apoyo familiar como un elemento que aliviana y/o redistribuye las responsabilidades del hogar. Las tensiones que restan fueron: pocas oportunidades laborales en el barrio, necesidad de trabajar y generar un ingreso para sus hijos y sus familias, por lo que aceptan trabajos extenuantes y mal pagos, limitación de oportunidades para estudiar y ampliar los horizontes de libertad a la hora de optar o no por un trabajo. Estos resultados podrán ser usados como insumo para construir políticas de trabajo decente con perspectiva de género en el sector de las confecciones, basados en evidencia y cimentados a partir de la escucha de la voz, historia y experiencia de las mujeres confeccionistas.