Browsing by Subject "Transitional Justice"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item ¡lo podemos prevenir! aportes de los jóvenes rurales de Cúcuta a la no repetición del conflicto armado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Grijalba Martínez, Miguel Humberto; Boffey, GraceEste artículo aborda los aportes hacia la no repetición del conflicto a partir de la experiencia de la Red de Jóvenes Rurales del corregimiento de Banco de Arena, Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Según estos jóvenes, es fundamental establecer bases sólidas para evitar nuevos ciclos de violencia en territorios afectados por el conflicto armado, mediante procesos de verdad histórica, recuperación del tejido social y construcción de paz a pequeña escala. Estos aportes representan una contribución concreta para definir y consolidar las condiciones necesarias para la no repetición en países inmersos en procesos de justicia transicional, especialmente en el contexto de post acuerdos y post conflictos.Item Procesos de paz: de los acuerdos de la habana a la paz total. Retos y perspectivas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Soler Parra, Carlos Javier; Sánchez López de Mesa, AlejandroEn el 2016, Colombia alcanzó un acuerdo histórico para poner fin a un conflicto armado de más de 50 años con las FARC-EP, a través de los Acuerdos de La Habana. Este pacto, estructurado en seis puntos, abordó temas como la tenencia de la tierra, la participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, la reparación a las víctimas y la implementación, verificación y refrendación. Su implementación, proyectada a 20 años, ha enfrentado desafíos significativos en sus primeros siete años. El seguimiento internacional, liderado por la ONU y el Instituto KROC, ha identificado avances, pero también serios incumplimientos en áreas críticas como la reparación a las víctimas, la reincorporación de excombatientes y la seguridad territorial. La persistencia de disidencias como el Estado Mayor y la Nueva Marquetalia, junto con la influencia de grupos como el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), ha dificultado la estabilización en los territorios. Con estos antecedentes, surge la política gubernamental de “Paz Total”, propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro. Esta política busca ampliar el alcance de la paz mediante mecanismos de negociación, cese al fuego y estrategias de sometimiento, abordando delitos políticos y desafíos relacionados con la seguridad pública y territorial. Sin embargo, los ceses al fuego sin mecanismos claros de concentración han generado un incremento en la violencia, afectando la seguridad ciudadana y nacional. Esta investigación analiza el impacto de los Acuerdos de La Habana en el desarrollo de la política de Paz Total, identificando los retos de su implementación y proponiendo estrategias para mejorar su efectividad. Además, revisa los modelos de paz desde los territorios, considerando la justicia transicional, los aspectos legales y las lecciones aprendidas para avanzar hacia una paz territorial sostenible