Browsing by Subject "Tulasnella"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de potenciales hongos micorrízicos aislados de plantas adultas y semillas cebo de la orquídea amenazada, Cattleya quadricolor Lindl (Orchidaceae)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ramírez Bejarano, Erika Vanessa; Mosquera Espinosa, Ana Teresa; Ventre Lespiaucq, Agustina; Flanagan, Nicola SianLas orquídeas establecen una simbiosis obligatoria con Hongos Micorrízicos Orquidioides (HMO), fundamentales para la germinación de las semillas y el apoyo a la nutrición en plantas adultas. La especificidad de la relación que se establece entre orquídea-HMO varía según las especies e incluso entre las diferentes etapas de vida de la planta. El presente estudio, tuvo como objetivos aislar, caracterizar morfológica y molecularmente para comparar la diversidad de potenciales hongos micorrízicos de plantas adultas y semillas cebo de Cattleya quadricolor, una orquídea epífita y endémica del Valle geográfico del río Cauca en Colombia. Esta especie estaamenazada (EN) producto de la degradación de su hábitat natural, el Bosque Seco Tropical (BST) y de la extracción ilegal para el comercio de plantas. Se hicieron muestreos aleatorios y se tomaron tres porciones de raíces en nueve plantas de C. quadricolor. Además, se colocaron paquetes con semillas cebo para la captura de HMO durante dos períodos: 63 y 181 días, después de su instalación. Se aislaron en cultivo puro posibles hongos micorrízicos y se identificaron mediante el código de barras de la vida de la región rRNA-ITS. Las secuencias fueron editadas y alineadas en Geneious 6.0.6 y se compararon con secuencias de GenBank. Se aislaron e identificaron 26 cepas fúngicas, de las cuales, se determinaron tres aislamientos de potenciales HMO aislados a partir raíces de plantas adultas; dos de los aislamientos corresponden al género Tulasnella y uno al género Ceratobasidium. De la metodología de semillas cebo no se obtuvieron aislamientos de potenciales HMO. Dos análisis filogenéticos fueron realizados en MEGA 11.0.11 para el género Tulasnella y Ceratobasidium. Se encontró que los dos aislados de Tulasnella pertenecen a clados distantes, donde uno, tiende a establecer relaciones limitadas a ciertos taxones de orquídeas, a comparación del otro. El aislado de Ceratobasidium, por su lado, es cercano a hongos reportados como endófitos, micorrízicos y fitopatógenos de diferentes orquídeas y taxones de plantas en el planeta, incluyendo a Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Además, se obtuvo hongos reportados como endófitos, donde resaltan posibles Hongos Endófitos Septados Oscuros (HESO), pertenecientes a los géneros Aaosphaeria y Colletotrichum. Los hongos aislados en cultivo puro se conservaron ex situ para futuras pruebas de germinación simbiótica in vitro. Este es el primer estudio sobre la diversidad de hongos con potencial benéfico aislados de C. quadricolor, que determina taxones de potenciales HMO para apoyar la germinación de semillas y proporciona conocimiento sobre las 9 posibles asociaciones micorrízicas de C. quadricolor en su etapa adulta. Este estudio representa un importante recurso biológico para la restauración de las poblaciones de esta orquídea endémica y en grave peligro de extinción.Item Hongos del género-forma Rhizoctonia como biocontroladores de Fusarium spp. en accesiones de Vanilla planifolia in vitro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Manrique Barros, Santiago Andrés; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa vainilla es un cultivo de alta importancia económica a nivel mundial. Sin embargo, los métodos tradicionales de cultivo hacen que las plantas sean altamente susceptibles al ataque de hongos fitopatógenos. La fusariosis que se relaciona principalmente con el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov), es la enfermedad que causa mayores pérdidas en la producción comercial de vainilla. En este trabajo se utilizaron pruebas duales para identificar el mecanismo de biocontrol in vitro de tres cepas del género-forma Rhizoctonia endófito de raíces de orquídeas (Bv3, Er1 y Er19) sobre tres cepas de Fusarium spp. asociadas al tejido sintomático de V. planifolia (1Fov, 2Fov y 3Fs). Posteriormente, se realizaron pruebas de biocontrol in vitro / in vivo en plantas de dos accesiones de V. planifolia, provenientes de Colombia (NSF021) y México (NSF092), con el fin de evaluar el efecto de las cepas del género-forma Rhizoctonia sobre el desarrollo de la fusariosis inducida por 1Fov. Los síntomas de la fusariosis se registraron cada dos días durante 15 días, utilizando una escala de severidad y midiendo el tejido de raíz afectado por 1Fov. Por otro lado, se utilizaron cortes histológicos para caracterizar la colonización del género-forma Rhizoctonia en el tejido de raíz de plantas de dos meses de desarrollo. En las pruebas duales se encontró que las cepas del género-forma Rhizoctonia pueden actuar a través de los mecanismos de antibiosis y competencia por espacio y nutrientes. No obstante, el crecimiento de las tres cepas de Fusarium spp. disminuyó sólo en presencia de Er19 (Ceratobasidium sp.). En las pruebas de biocontrol in vitro / in vivo, no se encontraron diferencias estadísticas o biológicas entre las plantas previamente tratadas con las cepas de Tulasnella spp. (Bv3 y Er1) y las que se inocularon solo con 1Fov. Mientras que las plantas tratadas con Er19 fueron estadísticamente diferentes del resto de los tratamientos, presentaron la mayor expresión de sintomatología y el desarrollo más rápido de la enfermedad. Por otra parte, se observaron diferentes patrones de colonización del género-forma Rhizoctonia dependiendo de la accesión. No se hallaron hifas de Er1 penetrando el tejido de la accesión NSF021. Las cepas Er19 y Bv3 penetraron las células de la rizodermis y llegaron hasta el córtex en ambas accesiones. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar estudiando el potencial simultáneo del género-forma Rhizoctonia como simbionte mutualista en vainilla y agente de biocontrol sobre Fusarium spp. Además, se destaca la importancia de evaluar en futuras investigaciones otros factores que puedan afectar la actividad del microorganismo biocontrolador y su relacionamiento con el hospedero.Item Identificación molecular y morfológica de potenciales hongos micorrízicos orquidioides de Cattleya quadricolor Lindl. 1853(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Hernández Delgadillo, Gerardo Antonio; Flanagan, Nicola Sian; Mosquera Espinosa, Ana TeresaLa familia de plantas Orchidaceae es una de las más diversas del planeta ocupando una gran diversidad de ecosistemas. Colombia es el país con mayor diversidad de orquídeas del mundo albergando 4.270 especies de las cuales 1.572 son especies endémicas, que hasta la fecha 441 especies de orquídeas alojadas dentro de 33 géneros han sido evaluadas para su estado de conservación, con 240 clasificadas en diferentes grados de amenaza (CR - 23; EN - 84; VU – 133) y 77 como datos deficientes. Las orquídeas presentan una interacción ecológica muy estrecha con hongos micorrízicos orquidioides (HMO) para la germinación de sus semillas debido a que estas carecen de reservas de nutrientes para poder germinar, además el grado de interacción varía de forma espacial, temporal y entre grupos taxonómicos. La implementación de los planes de manejo de orquídeas amenazadas ha tenido grandes falencias con respecto al conocimiento de la diversidad de HMO presentes en la interacción micorrízica. Cattleya quadricolor, es una especie endémica del Bosque Seco Tropical (BST) del Valle del Cauca, con estatus de conservación EN (en peligro), de la cual se carece de conocimientos de sus HMO. A partir del estudio se aisló un potencial HMO de C. quadricolor el cual se sometió a una metodología que indujo el estado teleomorfo del hongo y a partir de la descripción molecular y morfológica, y comparación de especies cercanas al hongo aislado se afirma que se obtuvo el teleomorfo (reproducción sexual) de Tulasnella amonilioides, especie que no se ha descrito en su teleomorfo. Por último, el aislamiento y caracterización del potencial HMO permite su aplicación en acciones de restauración de poblaciones, además se obtiene un protocolo que puede inducir la fase sexual (teleomorfo) en HMO.