Browsing by Subject "Violencia basada en género"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos y actitudes frente a la violencia de género en estudiantes varones de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Echeverry Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Gómez Sejnaui, ValentinaLa violencia basada en género es una problemática de índole global, en donde en el contexto educativo se ha demostrado que en la mayoría de casos que se reportan en las Instituciones de Educación Superior los principales agresores son los hombres heterosexuales. De esta manera, el presente trabajo de grado tuvo como objetivo conocer las actitudes y conocimientos sobre violencia basada en género de los estudiantes hombres de una universidad privada de Cali. En cuanto a la metodología implementada, se trabajó un enfoque cualitativo fenomenológico realizado desde el paradigma hermenéutico-interpretativo por medio de la implementación de una entrevista semiestructurada en el cual participaron 10 estudiantes hombres habitantes de la ciudad de Cali, de un rango de edad de 18 a 25 años. En relación con los resultados encontrados en la investigación, se evidenció que los hombres no se sienten visibilizados en temas relacionados con la violencia basada en género y que a pesar de que muestran una actitud negativa frente a los actos de violencia explícita como lo es la física, en muchos casos no reconocen los tipos de violencia implícita como lo es la violencia económica y emocional como actos violentosItem Percepciones sociales frente a las violencias basadas en género en jóvenes universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ordóñez Prada, María Camila; Saavedra Álvarez, Paola Andrea; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa violencia basada en género es un fenómeno que afecta diversas poblaciones por su expresión de género u orientación sexual en la que personas agresoras hacen uso de su poder, jerarquía y fuerza para agredir. De este modo, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las percepciones sociales frente a las VBG que tiene un grupo de jóvenes universitarios en Cali. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas y la técnica participativa fotovoz como herramientas para indagar acerca de las concepciones de VBG, la formación de impresiones frente a situaciones de VBG en relación con los agentes de socialización y las atribuciones hacia las situaciones de VBG. Esta investigación contó con la participación de 10 jóvenes universitarios con diversas identidades de género y orientaciones sexuales. De lo anterior, resultó que la mayoría de los participantes relacionaron las VBG como fenómeno que afecta lo relacionado con la mujer y lo femenino. Adicionalmente, frente a temas como el género y la sexualidad, los/las/les participantes reconocieron un espectro más amplio que el heterosexual y cisgénero inculcados en la socialización primaria. Asimismo, ante situaciones y hechos hipotéticos de VBG todas las personas responsabilizan al agresor de dichos actos. Una de las conclusiones más relevantes radica en que factores como las relaciones interpersonales, internet y viajes contribuyeron a percibir otros tipos de VBG diferentes a la física y de pareja incluyendo también otras poblaciones como la LGBTIQ+Item Reconocimiento de nuevas masculinidades como mecanismo de prevención de las violencias basadas en género en el municipio de Candelaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Mejía, Ana Milena; Balanta Cobo, PaolaLa violencia de género es concebida como un mecanismo de agresión que afecta directamente a la víctima e impacta en su entorno social, influyendo así en las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales (Munévar y Mena, 2009). Desde el contexto social, esta violencia es fundamentada por ideologías de dominación y control, arraigadas en estructuras patriarcales que perpetúan la subordinación de un género sobre otro. En este sentido, la concepción de “masculinidad” establecida culturalmente como un sinónimo de supremacía, ha legitimado la creencia de la posición superior de los hombres frente a las mujeres, desencadenando en ciertos casos acciones y conductas agresivas. No obstante, la redefinición y transformación de estas concepciones puede llevar a una masculinidad positiva (nuevas masculinidades) basada en la empatía, la cooperación y el respeto hacia todas las personas, contribuyendo significativamente a la prevención y reducción de la violencia de género (Cubillos, García, Zapata, & Díaz, 2021). Por tanto, el presente documento es el resultado de una consultoría dirigida a la Secretaría de Salud del municipio de Candelaria. El objetivo principal fue la elaboración de una metodología para dinamizar las nuevas masculinidades en el municipio de Candelaria. La metodología plantea propuestas que abordan la problemática de Violencias Basadas en Género (en adelante VBG) en el municipio de Candelaria. Para dar desarrollo a lo anterior, es menester iniciar con la revisión de la Política Pública de género del municipio, toda vez que da las pautas a las entidades para el abordaje del tema. Es por ello que la revisión de dicha política se realizó con el propósito de indagar el lugar de las masculinidades y su reconocimiento como aspecto importante en la configuración de las VBG y cómo desde este reconocimiento se puede plantear una metodología que vincule a los hombres, a la institucionalidad y la comunidad en general a la problemática de las violencias basadas en género, que durante años ha sido solo abordado por mujeres y para mujeres.Item Violencia basada en género: Registro de casos y activación de las rutas de atención en el departamento del Valle del Cauca, durante el periodo correspondiente a la pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Anaya Salazar, María Alejandra; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaLa violencia basada en género, es un fenómeno que demuestra una opresión recurrente especialmente hacia las mujeres a lo largo de la historia. A pesar del reconocimiento de los derechos de la mujer como Derechos Humanos y los diversos medios para ejercer el amparo de estos, las mujeres siguen luchando por la garantía de protección por parte de los Estados. Ahora bien, en el año 2020 se propagó el virus COVID-19 provocando una pandemia que se encargó de frenar las actividades comerciales, laborales y escolares a nivel mundial. Los gobiernos solo se preocupaban por frenar la propagación de este mortal virus, tomando medidas restrictivas como los aislamientos preventivos. Sin embargo, de forma paralela, la población femenina no solo sufría los estragos causados por el virus, sino que también, el incremento exacerbado de violencia hacia ellas. De manera que, la presente investigación es desarrollada como una monografía de carácter documental, con un enfoque mixto y un paradigma interpretativo. Así pues, se elabora la siguiente pregunta ¿Cuáles fueron las características, retos y dificultades en el registro de casos y activación de las rutas de atención sobre la violencia basada en género (VBG) en el periodo correspondiente a la pandemia (2020-2021) en el departamento del Valle del Cauca? Con el fin de ofrecer una visión comprensiva de cómo la pandemia influyó en la violencia basada en género en el Valle del Cauca, abarcando desde las características de los casos hasta los desafíos en la respuesta institucional. Finalmente, se evidencia la necesidad de ejercer una igualdad sustantiva, que permita la debida ejecución de los medios de protección plasmados en la norma. También, se expone la relevancia en romper con el ciclo de la espiral del silencio, desnaturalizando los comportamientos violentos hacia las mujeres. Igualmente, se presenta el vacío de los datos frente al registro de casos por VBG durante el periodo del aislamiento preventivo.