Browsing by Subject "Violencia de pareja"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de factores y alerta temprana del riesgo de violencia basada en género en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Barrera Barrera, David Samuel; Poveda Aguirre, Eliana Liney; Arango Londoño, DavidLa violencia física, psicológica, sexual y económica contra las mujeres hacen parte de las distintas formas de violencia basada en género (VBG). En consecuencia, con el presente proyecto se creó, tentativamente, un modelo de aprendizaje no supervisado que permitió identificar los determinantes que inciden en la VBG y, con ello, visibilizar el uso de herramientas de machine learning para la comprensión de este fenómeno a nivel nacional. Conocer dónde se concentra, por qué, y en qué casos se incrementa la violencia de pareja y sexual es relevante para la prevención y, en particular, para la planificación de los recursos y servicios institucionales implicados en la lucha contra la VBG, especialmente de intervención temprana.Item Estereotipos y violencia de pareja en hombres jóvenes de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Palomino Varón, Camila; Ríos Alba, Isabel Sofía; Sánchez Ramírez, María Juliana; Marín Ospina, JessicaEl presente estudio busca describir la presencia de estereotipos de género en la violencia de pareja hacia tres hombres jóvenes de la ciudad de Cali. Se entiende por violencia todo acto físico o psicológico que busque alterar el bienestar de una persona. Asimismo, los estereotipos se entienden como unos esquemas cognitivos que reflejan la tendencia de una sociedad a pensar que cierto grupo de personas deben compartir características similares. El presente estudio se llevó a cabo mediante una investigación cualitativa con un diseño narrativo, haciendo uso de una entrevista semiestructurada y la técnica interactiva de Fotolenguaje. Los resultados revelaron que todos los participantes experimentaron vivencias de violencia psicológica y física, las cuales solían estar acompañadas de culpabilización propia y de parte de su pareja. En cuanto a los estereotipos, se encontró que los participantes exhibían estereotipos individuales influenciados por creencias culturales y de género. Se identificó una categoría emergente denominada dependencia emocional, en la cual los participantes se mantenían en la relación de pareja por miedo al abandono, lo que los llevaba a subordinarse y someterse constantemente a su pareja, priorizando el bienestar y las decisiones de esta por encima de los propios.Item Estrategias de afrontamiento de mujeres violentadas por sus parejas en el municipio de Villa Rica, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Escobar Castillo, Sulma Lorena; Lafaux Castillo, Elizabeth; Rodríguez Alarcón, YamileEl objeto de la presente investigación consistió en comprender las estrategias de afrontamiento frente de la violencia de pareja de mujeres participantes del programa Equidad y Género de la Asociación Casa del niño del municipio de Villa Rica Cauca. Se trató de una investigación cualitativa, de diseño fenomenológico de corte sistémico, considerando de esta manera a la pareja como un sistema abierto. Participaron cinco mujeres Afrodescendientes entre 28 y 58 años de edad. Como pregunta de investigación se planteó ¿cómo son las estrategias de afrontamiento de mujeres violentadas por sus parejas en el municipio de Villa Rica Cauca? que dio lugar al desarrollo de con dos categorías de primer orden, violencia de pareja y estrategias de afrontamiento. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas, genogramas y mapas personales sociales de las mujeres entrevistadas. Obteniendo como resultado en la categoría violencia de pareja, diversas formas de violencia que colocan en riesgo el bienestar de la mujer y de la relación, donde el hombre favorece las relaciones binarias y de sometimiento de la mujer, tendiéndose a mantener la complementariedad como una forma de cumplir mandatos sociales en las relaciones de género, entre hombres y mujeres. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se identificó que las participantes para responder ante las situaciones de violencia disponen de posibilidades personales, familiares y de contexto, en el último se corroboro que algunas participantes buscan ayuda enfocadas en la protección y orientación. Herramientas que garantizaron salvaguardar sus vidas, de la violencia en relación de pareja y desde allí erradicar cualquier forma violenta física y emocional que afecte su integridad y que son traídas a la vivencia. Desarrollando principalmente estrategias, centradas en el problema y centradas en la emoción.Item Factores psicosociales asociados a violencia de pareja perspectiva de hombres jóvenes y adultos mayores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Caicedo Andrade, Leydi Johana; Cortés Mosquera, Debbie Katherine; Díaz Sarria, Elizabeth; Peláez Lozano, María del SocorroLa violencia de pareja es una problemática de salud pública que en los últimos años ha afectado a miles de personas, sin distinción sociodemográfica alguna, siendo mediada por diferentes factores, culturales, sociales y personales, dirigiéndose en su mayoría hacia las mujeres. El estudio tuvo como Objetivo: Comprender los factores psicosociales asociados a la violencia de pareja desde una perspectiva de hombres jóvenes y adultos mayores. Método: Estudio cualitativo con diseño fenomenológico, se realizó una entrevista a profundidad a 6 hombres, tres de ellos jóvenes con edades entre los 25 y 29 años y 3 adultos mayores, con edades entre los 60 y 66 años residentes en la ciudad de Cali. Las entrevistas fueron transcritas en su totalidad y analizadas líneas por línea, por las investigadoras. Resultados: Se encontró que no existe distinción entre la perspectiva de los hombres jóvenes y los adultos mayores. Se destaca la historia personal como un factor determinante sobre la percepción de violencia en pareja, los hombres reconocen como factores psicosociales asociados a la violencia de pareja, lo socioeconómico, roles de género, características personales y dinámicas de pareja. Conclusión: Los factores identificados por los hombres mayores y adultos emergentes son el factor socioeconómico y la historia personal.