Browsing by Subject "Vulnerabilidad"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de políticas públicas de primera infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lemos Cañadas, Irina Johanna; Gaviria Collazos, AlexanderA nivel mundial, los derechos de la infancia se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional suscrito en 1989. Este acuerdo ha impulsado avances significativos en materia de supervivencia, salud y educación infantil. En Colombia, la Constitución Política también reconoce y garantiza estos derechos, posicionando al país como un Estado Social de Derecho. En este contexto, la Política Pública Inclusiva de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia cobra especial relevancia. Su objetivo principal es brindar atención integral a las madres gestantes y niños menores de cinco años, priorizando a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Las comunidades indígenas de Santiago de Cali representan un sector poblacional que requiere de políticas públicas diseñadas a su medida. El presente trabajo de grado se centró en analizar la implementación de esta política en la comunidad indígena de Santiago de Cali, para contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, con el ODS número 4, que busca "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo es fundamental para asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos de comunidades indígenas, accedan a una educación de calidad desde la primera infancia; así como la conexión con el ODS número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", que abarca la salud y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas. A través de este análisis, se busca contribuir a la formulación de políticas más inclusivas y efectivas para la primera infancia en el contexto indígena. Este estudio se planteó como objetivo analizar la implementación de la política pública de Primera Infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali, identificando desafíos, barreras y oportunidades para mejorar las intervenciones. Los objetivos específicos incluyen analizar la política desde un enfoque diferencial, identificar barreras en el acceso a servicios e interpretar la accesibilidad en la implementación de programas.Item Diseño de un modelo matemático para el ruteo de ayudas humanitarias aplicado al contexto Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Troncoso, Kevin Mateo; Cajigas Narváez, Edier Yair; Ordoñez Zamudio, Alejandro; Sinisterra Pereira, Rossy Vanessa; Morillo Torres, DanielEn los últimos cuarenta años los desastres naturales y emergencias sanitarias han afectado a más de 705 millones de personas alrededor del mundo, impactándolos económicamente y por tanto nutricionalmente. En el 2019 surgió un nuevo virus llamado SARS-CoV-2 de la familia del coronavirus, siendo catalogado por la OMS como emergencia sanitaria mundial. Con respecto a esto, en Colombia se presentó un incremento en la tasa de desempleo de 9, 5% en el 2020. Referente a lo anterior, las organizaciones que brindan ayuda humanitaria se enfrentan a un problema de asignación y repartición de recursos; con base a esta problemática se abordará este proyecto, que se enfoca en el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones que permitirá mostrar cómo llegar a las familias más vulnerables con mercados, mediante un modelo logístico relacionado con el problema del agente viajero generalizado (GTSP), que contempla una limitada cantidad de auxilios alimenticios, además de un nivel de vulnerabilidad y demanda por cada nodo. Este problema radica en la creación de una ruta que parte de un almacén y visita por lo menos un nodo (familia) de cada clúster (barrio); la ruta termina en el almacén después de visitar todos los clústeres. El modelo tiene dos objetivos, minimizar el costo logístico relacionado con la distancia recorrida para realizar la ruta y maximizar el beneficio total acumulado que se obtiene después de visitar un nodo. El modelo propuesto resulto ser efectivo para los casos menores de 490 nodos, dado que se presentó una mejora en los costos entre 7,84% y 99,46%, y en beneficio acumulado entre 0% y 32% frente a la situación actual. Sin embargo, para instancias mayores a 500 nodos no se alcanza a obtener una solución eficiente, a causa del límite de tiempo y capacidad de procesamiento del computador. Palabras claves: GTSP, Humanitario, Multiobjetivo, MIP, COVID-19, vulnerabilidad.Item Eficacia del modelo actual de registro de ofensores sexuales y su impacto en la prevención de delitos de índole sexual en Colombia: revisión crítica y propuesta de cambio hacia una perspectiva restaurativa en el abordaje de la criminalidad sexual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Chara Gómez, Kelly Fabiana; Díaz Moreno, Valentina; Benavides Lasso, Diana SofíaEn cualquier sociedad, los delitos sexuales representan una preocupación fundamental desde el punto de vista de la seguridad pública y la protección de los derechos humanos. En Colombia, al igual que en muchos otros países, la prevención de delitos sexuales, particularmente aquellos dirigidos contra niños, niñas y adolescentes, es una prioridad inquebrantable, al ser la infancia un período de vulnerabilidad que merece la máxima protección y cuidado por parte de la sociedad y sus instituciones. En este contexto, uno de los desafíos más apremiantes es la prevención de delitos de índole sexual cometidos contra niños, niñas y adolescentes. En nuestro país, esta problemática ha impulsado la implementación de modelos de registro de ofensores sexuales como una medida destinada a salvaguardar a los más jóvenes. Sin embargo, la eficacia de estos modelos y su impacto real en la prevención de delitos sexuales es un tema de constante debate y estudio. Desde hace varios años, comenzó un debate en torno de lo que se debe hacer con los abusadores sexuales de niños, niñas y adolescentes cuando finalizan su pena. En 2016, Hernández-Mora (2016) narró el caso de Luis Alfonso Cano Bolaños, quien se convirtió en director de una escuela después haber cumplido una condena por abuso sexual de menores. La comunidad se inquietó al conocer su pasado, pero él argumentó que merecía una segunda oportunidad. Mientras que parte de la población lo respaldó, otra buena parte expresó su preocupación por su permanencia debido a la gravedad de sus delitos y la vulnerabilidad de la zona.Item Estertor(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Martín Leyes, Valentina; Oviedo Vásquez, Harvy AndreiEstertor explora las heridas invisibles infligidas por otros y el peso de las críticas que sofocan nuestra identidad. A través de una narrativa escultórica, la obra manifiesta estas críticas como cicatrices emocionales que afectan nuestra respiración y claridad mental. Esta tesis artística utiliza la vulnerabilidad del cuerpo y materiales orgánicos, como alambres, cables eléctricos, costales de cabuya y arcilla, para representar la fragilidad y la temporalidad de la existencia humana. Inspirada en la leyenda del Gólem, la escultura es una metáfora de la creación y la vulnerabilidad, fusionando lo inerte con lo viviente. El proyecto culmina en una interacción con el público, donde susurros de dolor hacen vibrar la escultura, simbolizando la liberación y transformación emocional, reflejando así la belleza efímera y la sanación a través del arteItem Modelo de agrupamiento no supervisado para el análisis de la vulnerabilidad de la primera infancia en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Socha Godoy, Diana Paola; Medina Quevedo, Dario Augusto; Alfonso Mosquera, Zuly Mayerly; Mora Cardona, Mario JuliánLa niñez y la primera infancia en Colombia enfrentan desafíos y oportunidades, aunque se han logrado avances significativos, aún hay retos importantes para garantizar el bienestar de la niñez y la primera infancia en Colombia, es fundamental seguir trabajando para superar las barreras presentadas y garantizar que todos los niños puedan alcanzar su máximo bienestar. Mediante el análisis de datos de población de primera infancia (0 – 5 años) obtenidas de data SISBEN IV, en articulación con el sistema georreferenciado para la primera infancia desarrollado en el Centro de Investigación Aplicada Riqueza Completa de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJC), se propuso un modelo de agrupamiento no supervisado para la observación de la vulnerabilidad en los microterritorios, con el fin de promover el buen desarrollo de la primera infancia de la ciudad de Cali enfocados en la ubicación estratégica y eficiente de CDI´S Centros de Desarrollo infantil, quienes promueven y protegen los derechos de la primera infancia.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: familias en situación de vulnerabilidad: niños, migrantes no acompañados en los municipios de Tona, Santander y Oporapa, Huila(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Piamba Trujillo, Ismael Erlandy; Herrera Villamizar, Shirly Evelyn; Román Muñoz, Myriam JannethLa sistematización de la experiencia de asesoría familiar sobre las familias en situación de vulnerabilidad y niños migrantes no acompañados se realizó con familias residentes en Tona, Santander y Oporapa, Huila. Para el desarrollo del proceso investigativo se definieron dos ejes; dimensiones de la vulnerabilidad y niños migrantes no acompañados, a partir de los cuales se formularon los objetivos de investigación orientados a identificar las situaciones de vulnerabilidad por las que atraviesan las familias y la migración no acompañada como una problemática social que afecta a los niños de gran manera y fractura los entornos familiares. Se hallaron las transformaciones culturales que han vivido las familias debido a la migración no acompañada y las múltiples situaciones de vulnerabilidad que se han presentado ocasionando en las familias rupturas y decisiones que produjeron consecuencias para el bienestar emocional de cada integrante. Entre otros hallazgos significativos, se destaca el reconocimiento de cada una de las familias como resilientes al superar los traumas generados por la migración no acompañada, los choques culturales, las diversas situaciones de vulnerabilidad en las dimensiones políticas y sociales, a generar nuevas redes de apoyo, y al fortalecimiento de la estructura familiar. Finalmente se tiene como una lección aprendida, la relacionada con el diálogo que generó interacción entre sí de cada familia participante valorando el trabajo en equipo y la unión familiarItem Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: mujeres cabeza de familia en búsqueda de nuevas perspectivas para la reconfiguración de sus roles de género(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Serrato Escobar, María Isabel; Sánchez Aguirre, Gustavo Adolfo; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar es el resultado del acercamiento a la población vulnerable de mujeres cabeza de familia (2 en Trinidad - Casanare y 3 en Cali) las cuales están en proceso de formación académica o ya son profesionales, fue realmente una oportunidad muy enriquecedora poder acompañar las situaciones de vulnerabilidad que están impidiendo en cierta medida la realización de sus proyectos personales, lo que nos permitió estar de forma más cercana en unos ideales de vida que se fueron proyectando, y aún sin llegar a dar solución a sus múltiples situaciones, pudimos ser signo la ilusión y de esperanza en un proceso de fortalecimiento de sus habilidades y de sus potencialidades, de esta manera construimos de manera conjunta un "baúl de la esperanza" que les permitiera a las madres participantes ir haciendo proyecto de vida sin perder aquellos fundamentos e ideales que las acercaron a empoderarse de sus roles de género ante la sociedad, transformado su concepción sobre lo que realmente pueden lograr para ellas y para sus hijos, partiendo de sí mismas, de sus profesiones y de los recursos disponibles en sus contextos.