Browsing by Subject "Work-related stress"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estrés laboral en empleados de organizaciones de mercadeo en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) González Navarro, Carolina; Charria Ortiz, Víctor HugoEste estudio se realizó con el propósito de realizar un análisis de los signos de estrés laboral en empleados de organizaciones de marketing digital en Cali. Este análisis, una vez realizado, proporcionó una evaluación detallada de signos de estrés. Los objetivos específicos incluyeron la identificación de signos con mayor y menor prevalencia, así como evidencia de disparidades en los niveles de estrés relacionadas con la edad y el género. Para llevar a cabo la evaluación, el método utilizado fue cuantitativo y no experimental, utilizando la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial del Ministerio de Protección Social. Se administró un cuestionario que evaluó síntomas de estrés en cuatro categorías: fisiológicos, comportamiento social, intelectuales y laborales, y psicoemocionales. La muestra consistió en 51 empleados que desempeñan diferentes cargos y funciones en organizaciones de marketing digital en Cali, con criterios de inclusión y exclusión bien definidos. Durante el proceso, se encontró una mayor prevalencia de síntomas psicoemocionales e intelectuales y laborales. En cuanto a disparidades, los empleados más jóvenes experimentaron niveles más altos de estrés en comparación con los mayores de 40 años. Sin embargo, no se identificaron diferencias significativas de género. Los hallazgos encontrados resaltan la complejidad y diversidad de los síntomas de estrés laboral en los sectores de marketing digital en Cali. La investigación contribuye al entendimiento de cómo el estrés afecta a los empleados, enfatizando la importancia de abordar no solo los aspectos fisiológicos, sino también los sociales, intelectuales y psicoemocionales. Además, destaca la necesidad de considerar las disparidades relacionadas con la edad para implementar intervenciones efectivas.Item Narrativas de estrés y bienestar laboral en trabajadores administrativos de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Zambrano Angulo, Danna Genith; Chaparro Penagos, Catalina; Forero León, Andrés Felipe; Romero Caraballo, Martha PatriciaEl presente estudio tuvo como objetivo comprender las narrativas de estrés y bienestar laboral en trabajadores administrativos de la ciudad de Cali. Se empleó un enfoque cualitativo con la participación de nueve personas donde seis son hombres y tres mujeres. La recolección de información se realizó a través de la entrevista semiestructurada y la línea de tiempo, esta última permitió reconstruir la trayectoria laboral de cada participante e identificar hitos relevantes. Los resultados evidencian que el bienestar se manifiesta en dimensiones como el reconocimiento institucional, el desarrollo profesional, la flexibilidad laboral y el equilibrio entre la vida personal y laboral. En contraste, el estrés se relaciona con la sobrecarga de trabajo, la presión por resultados, la falta de empatía y la desorganización institucionalItem Percepción de las prácticas de autocuidado antiestrés laboral en personal asistencial de tres clínicas del Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Vera Ríos, Zhara María; Viveros Mena, Ana María; Sarsosa Prowesk, Kewy VeruskaEl estrés laboral ha sido una problemática vigente a lo largo de los años en las personas, presentándose altos índices en el personal asistencial que trabaja en diferentes instituciones de salud y tienen un contacto directo con el paciente, lo que les implica una mayor responsabilidad y demanda laboral. A partir de lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar la percepción de las enfermeras y auxiliares de enfermería frente a las prácticas de autocuidado para mitigar el estrés laboral en tres instituciones de salud de nivel IV del departamento del Valle del Cauca. En cuanto al método, se realizó un estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico y se contó con la participación de 10 mujeres de las que hacían parte enfermeras y auxiliares de enfermería con edades entre los 21-39 años que trabajan en una de las tres instituciones nivel IV del Valle del Cauca, se realizaron entrevistas semiestructuradas y como resultados se encontró que, la mayoría de las participantes presentan síntomas de estrés laboral y se evidencia que realizan prácticas de autocuidado, además baja red de apoyo por parte de las instituciones de salud para ofrecer prácticas de autocuidado al personal. Se concluye que la experiencia de estrés laboral de las auxiliares y enfermeras participantes tiene prevalencia de síntomas fisiológicos, intelectuales y laborales. Adicionalmente, perciben que las prácticas de autocuidado que ofrecen las instituciones de salud no son suficientes y no corresponden a las necesidades particulares de la población.