Browsing by Subject "salud mental"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción del sentido del autocuidado en profesionales que trabajan en salud mental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcázar Abuchaibe, Guadalupe; Becerra Betancourt, Dean Camilo; Vergara Cárdenas, Valentina; Uribe Figueroa, Ana MarcelaObjetivo. comprender la construcción del sentido del autocuidado para mantener y mejorar la salud mental de profesionales que trabajan en salud mental en clínicas u hospitales de la ciudad de Santiago de Cali. Método. Esta es una investigación cualitativa con un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. La recolección de los datos se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas a 11 profesionales que trabajaban en el área de salud mental. Resultados. Se identificó que los conocimientos no garantizan prácticas de autocuidado; se evidenció que las experiencias significativas personales de afectaciones en salud mental son las principales referentes motivacionales que llevan a los profesionales a autocuidarse; y las acciones más utilizadas fueron la alimentación adecuada, la higiene del sueño, la psicoterapia y actividades de ocio y esparcimiento. Conclusiones. Las construcciones del sentido del autocuidado para mantener y/o mejorar su salud mental, se encuentran determinadas por factores socioculturales, experiencias significativas, procesos intersubjetivos y barreras internas y externas.Item Determinantes sociales y salud mental del profesorado de una universidad privada de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bhazans Sánchez, Valentina; Duque Pulgarín, Sandra Yesenia; Duarte Alarcón, CarolinaLa presente investigación se realizó en una universidad privada en la ciudad de Cali, teniendo en cuenta el contexto del COVID-19 y los cambios de vida laboral que implica este. Se tiene como objetivo general analizar el impacto de los determinantes sociales en la salud mental del profesorado. Es una investigación con un enfoque cuantitativo, no experimental, de diseño metodológico transversal, correlacional. Se utilizó una batería de instrumentos para medir las variables de estudio, incluyendo indicadores de salud mental, dimensiones del tecnoestrés y algunas dimensiones de la batería de riesgo psicosocial. La muestra se conformó por 123 participantes, siendo el 61% de género femenino y 39% masculino. Respecto a salud mental, se encontró que el 97.6% tiene ansiedad moderada y prevalece menor bienestar psicológico en el 56.1%. En las condiciones laborales se encontró que existe un riesgo alto en demanda de jornada de trabajo del 33.3%. Asimismo, se observó relación significativa con género, fatiga tecnológica donde p = 0.03 y demanda de carga mental en relación con el estrés. Se llega a la conclusión de que el estrés y la ansiedad tienen resultados significativos en la investigación, y se logró identificar que existe un riesgo en la salud mental asociado a algunos determinantes sociales.Item Fatiga por compasión y bienestar laboral en el personal asistencial del servicio de urgencias(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Buitrago Matamoros, Jhon Fredy; Jiménez Mora, Andrés Felipe; Duarte Alarcón, CarolinaObjetivo: Analizar la relación entre la fatiga por compasión y el bienestar laboral en el personal asistencial del servicio de urgencias. Método: Estudio mixto con diseño paralelo convergente. Se utilizó el ProQOL y el cuestionario de Bienestar Laboral General. Se contó con una muestra de 101 participantes en el componente cuantitativo y para el componente cualitativo se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas con un diseño fenomenológico. Posteriormente, se efectuaron validaciones cruzadas de los datos. Resultados: Se encontraron bajos niveles de bienestar laboral, bajos niveles de fatiga por compasión y niveles alto de satisfacción por compasión. Así mismo, se evidenció que si bien existen condiciones inherentes al sistema y al servicio de urgencias que impactan negativamente en ambas variables; la vocación y el autocuidado son estrategias que les permite seguir comprometidos con su profesión. Conclusiones: Existen distintas formas de entender y abordar la relación entre fatiga por compasión y el bienestar laboral en el personal asistencial de urgencias, bien sea desde la comprensión de factores de riesgo organizacionales transversales, o factores individuales; o desde las consecuencias que genera en el profesional y en la atención hacia el paciente.Item Psicopatología: una introducción a la clínica y la salud mental. Ed.2(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Velásquez L., Martha LucíaEs muy grato el poder entregarles la segunda edición de esta obra, en la cual se presentan algunos cambios respecto al diagnóstico clínico, toda vez que ya se cuenta para tal fin con la nueva versión de clasificación de los trastornos mentales de la OMS, (CIE 11) la cual fue presentada a la comunidad científica en junio de 2018, esperando su implementación completa para el 2022, razón por lo que en esta se conservaran datos referentes a la CIE 10 por estar en este momento aún vigente. Lo anterior siendo consecuente con lo que se planteó en la primera entregacuando se refería a conceptos en constante cambio. Así pues, de manera general esta revisión estará relacionada en el Capítulo 2 y particular en cada una de las entidades clínicas descritas como más prevalentes en la práctica clínica contempladas en la tercera sección del libro y en los anexos. Se espera al igual que la primera edición de utilidad en su ejercicio clínico.