Migrantes de Venezuela en el municipio de Pasto, política migratoria en salud con enfoque de derechos humanos
Loading...
Date
2022
Director
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Abstract
Según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones OIM (2020), para el 2019, el número de migrantes alrededor del mundo ascendió a los 272 millones de personas, es decir el equivalente al 3.5% de la población mundial, de esa cantidad, la Organización establece que en su mayoría las causas motivadoras obedecen a trabajo, estudio o familia, es decir, se habla de un traslado voluntario, no obstante, existen otro tipo de situaciones que tornan la migración forzosa e implican que las personas adquieran una situación de vulnerabilidad que implica la necesidad de recibir asistencia y apoyo, aquellas se derivan de la guerra, los desastres naturales o circunstancias ajenas a la voluntad de las personas. La mayoría de la población migrante se sitúa en Europa y Asia, que albergan 82 y 84 millones de personas respectivamente, mientras que Latinoamérica cobija al 4% de esa población (OIM, 2020), en ese sentido, el flujo migratorio se ha ido incrementando con el paso de los años, convirtiendo a ciertas naciones como los principales receptores tal es el caso de Estados Unidos y Alemania, tal y como lo acota la OIM dentro de su informe sobre migración del 2020, no obstante, las circunstancias negativas que han afectado a ciertos países han generado que algunos Estados cuya naturaleza se remitía a la emisión de migrantes, hayan pasado a recibirlos, tal es el caso de Colombia, respecto a los ciudadanos venezolanos.