Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 104
  • Item
    la resistencia en el territorio indígena de Mapachico tiene rostro de mujer
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Torres Llantén, Diana Marcela; Legarda Narváez, Mary Isabel; Victoria Morales, María Irene
    Este trabajo examina la resistencia en el territorio indígena de Mapachico, destacando el papel fundamental de las mujeres en este proceso. El departamento de Nariño, ubicado en el suroccidente de Colombia, enfrenta riesgos debido a la actividad volcánica del Galeras, lo que ha llevado al gobierno a implementar planes de reasentamiento. Sin embargo, estos planes no han contado con la participación de la comunidad, generando resistencia y la organización del Cabildo indígena Quillasinga. La comunidad de Mapachico ha trabajado para recuperar su identidad y consolidarse como un Cabildo independiente, liderando acciones de cuidado del territorio y fortaleciendo su relación con el medio ambiente. Desde 2014, las mujeres de la comunidad han sido líderes en este proceso, destacando en las mingas de pensamiento y la protección de su territorio.
  • Item
    Inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en Santander de Quilichao (Cauca)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Molina Motta, Edgardo; Aldana Olaya, Roxel Lorena; Jaramillo Ruiz, Felipe
    El presente artículo de investigación tiene como propósito analizar la inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, a partir del marco general y político de la restitución de tierras, con el fin de verificar cómo se llevan a cabo esos procesos en que se les restablecen los derechos a las mujeres víctimas en el marco del conflicto armado. Asimismo, se hace un recorrido teórico que ayuda a contextualizar sobre la restitución de tierras, el enfoque de género y así llegar a la Ley 1448 de 2011, imprescindible en este campo investigativo. Acudiendo al enfoque cualitativo, se llevó a cabo un análisis a las sentencias judiciales que se profirieron en el marco de las solicitudes por parte de las víctimas en el municipio mencionado, permitiendo dar una perspectiva de los procesos al respecto del enfoque de género que de acuerdo a la ley se enmarcan dentro del enfoque diferencial, corroborando el amparo que brinda la ley al ordenamiento de organismos institucionales para garantizar la protección a mujeres, quienes abandonaron o fueron despojadas de sus tierras, para finalmente brindarles la protección y cuidado tal como lo establece el artículo 13 de la mencionada ley.
  • Item
    Control de convencionalidad y restricción de derechos políticos en Colombia: Una mirada desde los estándares interamericanos
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Quintero, William Felipe; Gutiérrez Suárez, Francisco Javier
    El siguiente trabajo de grado aborda el control de convencionalidad y la restricción de derechos políticos en Colombia, analizando estos temas desde la perspectiva de los estándares interamericanos. Se fundamenta en la línea de investigación "Derechos Humanos y Justicia" del Grupo de Investigación Instituciones Jurídicas y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. El trabajo examina cómo la Constitución de 1991 y la ratificación de la Convención Americana de Derechos Humanos han influido en el fortalecimiento del monismo jurídico y el control de convencionalidad en Colombia. Sin embargo, se identifica un conflicto entre el sistema legal colombiano y el sistema interamericano en cuanto a la restricción de derechos políticos, ya que las leyes colombianas permiten restricciones por parte de autoridades administrativas, lo cual contradice los estándares de la CADH. El objetivo principal es determinar los estándares interamericanos relevantes para aplicar el control de convencionalidad en la restricción de derechos políticos, utilizando el caso del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, como referencia.
  • Item
    Aproximaciones a un balance sobre el reconocimiento del campesinado latinoamericano: los casos de Bolivia, México, Brasil y Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Quintero Falla, María Alejandra; Duarte Torres, Carlos Arturo
    Lejos de constituir un tema resuelto, el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, atendiendo sus distintas reivindicaciones en materia de redistribución de recursos económicos, reconocimiento de su dimensión cultural y representación política, sigue siendo una apuesta válida en la medida en que sus circunstancias particulares resulten todavía apremiantes. Basta al respecto verificar que el campesinado latinoamericano, como integrante del mundo rural que hoy por hoy acumula tan solo al 18% de la población total latinoamericana, contribuye con las condiciones de su población al 29% del total de las personas en situación de pobreza y al 41% que representan aquellos en situación de pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], como se citó en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2018). Pese a lo anterior, lo cierto es que la movilización campesina cada vez más tiende a integrar demandas que exceden lo económico, en lo cual cobra vital importancia el indagar tanto por su relación con sujetos étnicos de derecho, que como ocurre en los casos de indígenas y afrodescendientes, cuentan con una variada gama de derechos reconocidos en el orden internacional y local, como por sus particulares características culturales, ambas variables en función de las cuales se aboga en últimas por la instalación de esquemas diferenciados de reconocimiento de derechos que les posibiliten además participar en igualdad de condiciones con el resto de la población. Constatar de esta manera cómo, efectivamente, pareciera que el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos varía significativamente entre un Estado y otro en un baile constante con la pervivencia de características identitarias campesinas comunes más allá de las fronteras nacionales, tales como su innegable arraigo a la tierra, requiere entonces una aproximación a las condiciones en que se desenvuelven los campesinos latinoamericanos a través del análisis de diferentes casos de estudio que permitan, a su vez, hacerse a una idea del balance sobre su reconocimiento en torno a puntos comunes y divergentes.
  • Item
    Retos de la educación para la paz en el contexto colombiano, violencia y diversidad cultural
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Álzate Amaya, Vanessa; Peña, Adelina
    La presente monografía aborda la problematización de la educación para la paz en el contexto colombiano considerando su reconocimiento constitucional multicultural y su historia de conflicto armado de más de 60 años y por ende con un legado histórico de violencias. Este estudio tuvo como objetivo principal identificar algunas dimensiones relevantes del reto que tiene la educación para la paz en el contexto colombiano caracterizado por su composición plural y multicultural, y por la herencia de violencias que van más allá del conflicto armado para aportar a la discusión de una perspectiva de educación para la paz intercultural orientada a la transformación de las violencias. El diseño metodológico de la monografía se orientó con un paradigma epistemológico hermenéutico interpretativo con un enfoque cualitativo realizado por medio de análisis documental de contenido narrativo-reflexivo. De acuerdo con lo anterior, la monografía se desarrolla como punto de partida a partir de la problematización, la cual se desarrolla en tres partes. En el inicio de este estudio se expone desde una visión global aportes de la educación para la paz que contribuyen a reconocer los aportes alrededor de la violencia y la diversidad cultural. Seguidamente, desde una aproximación local a nivel de país con respecto a las trayectorias que ha tenido la educación para la paz en el contexto formal, retomando la educación colombiana desde una aproximación histórica y destacando dos hitos fundamentales en la educación para la paz en el país, como son: los derechos humanos y 2 la catedra de paz; y finalmente, los retos de la educación para la paz en el contexto colombiano desde la perspectiva decolonial delimitado al sistema educativo. Entre las principales conclusiones de la monografía se identifica la importancia de un enfoque integral desde la apropiación de las aristas de la decolonialidad del poder, del saber y del ser que interroga la estructura de un sistema educativo convencional que reproduce la violencia y niega la diversidad cultural.
  • Item
    Experiencias comunitarias: un camino hacia la armonización de excombatientes, en pueblo nuevo (Caldono) 2017-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ulcue Campo, Apiayala; González Higuer, Lina Fernanda
    El objetivo principal del siguiente trabajo de investigación se centró en identificar la incidencia cultural de la comunidad indígena en las experiencias de reintegración y reconciliación llevadas a cabo en el ETCR de San Antonio, resguardo indígena de Pueblo Nuevo. La pregunta que orientó el estudio, radicó en identificar cuáles fueron los elementos culturales que intervinieron en el proceso de implementación de los acuerdos de paz. La hipótesis consistió en demostrar que la cultura indígena nasa tuvo un papel crucial en la reintegración de excombatientes, ya que los elementos culturales fueron fundamentales en la reintegración de los desmovilizados y en la reconstrucción del tejido comunitario, el fortalecimiento de la memoria histórica y la identidad cultural del pueblo nasa. Estos factores, junto con la participación de las autoridades tradicionales, facilitaron la reintegración, al promover en medio de las desarmonías que surgieron, la rearmonización social y espiritual, fortaleciendo así el sentido de pertenencia con la comunidad y el territorio. Mediante un enfoque cualitativo de tipo analítico se recolectó información documental acerca de las experiencias comunitarias a partir de la implementación de los acuerdos y se documentó información subjetiva, a través, de entrevistas semiestructuradas sobre las historias de vida de los firmantes y del proceso de rearmonización de los mismos, además de los sentires, las vivencias, las reflexiones, los acercamientos y las dificultades que surgieron a raíz del proceso de rearmonización/reintegración que tuvo lugar en el resguardo.
  • Item
    La influencia judicial en las políticas públicas carcelarias con enfoque de género feminista
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Suárez Rodríguez, Valentina; Martínez, Iván Leonardo
    Este trabajo tiene como objetivo fundamental el análisis de una posible implementación de la perspectiva de género feminista, a partir de la autora Marcela Lagarde, en la jurisprudencia colombiana, en relación a la creación de políticas públicas carcelarias para la protección de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad. Para ello, se establece como metodología a seguir los supuestos teóricos aportados por el realismo jurídico norteamericano y el positivismo constitucional. Así también, se realiza un acercamiento a la praxis jurisprudencial colombiana en la materia. Los hallazgos de esta monografía son un reflejo de la imperante necesidad que existe de implementar la perspectiva de género feminista en las políticas públicas carcelarias como garantía a sus derechos humanos, y de cómo los jueces y juezas asumen ese compromiso ante la ausencia de acción gubernamental.
  • Item
    Representaciones sociales de ciudadanía, derechos humanos y convivencia y la resignificación de conceptos en aprendices Sena
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Perdomo Abello, María Del Rosario; Sandoval Sarrias, Andrés
    En esta investigación se analizó la influencia que tuvo en los aprendices que participaron en la acción formativa competencia de Ética y Cultura de Paz en el Centro de Electricidad y Automatización Industrial del SENA- Valle, respecto a los saberes de ciudadanía, convivencia y derechos humanos antes y después de ver las temáticas. Se utilizaron instrumentos para la recolección de datos pertenecientes al enfoque cualitativo, organizando la información en dos categorías de análisis: la representación social de sujetos educativos sobre ciudadanía y convivencia y la representación social de sujetos educativos sobre derechos humanos, con una subcategoría trasversal a las dos anteriores, la incidencia de momentos históricos y/o procesos formativos. Los hallazgos indican que sí hay un proceso de transformación y relevancia hacia las temáticas planteadas con actitudes y conocimientos que demuestran la importancia de estudiar la ciudadanía, los hábitos de convivencia y la relación existente con los derechos humanos. Así mismo, se estableció que, si bien esta no es una cuestión actual, se identifica que en nuestro tiempo la apuesta debe ser perseverante, ya que hay mucha información que circula por medios de masas convencionales y alternativos que enfocan la transcendencia de las miradas de aprendices y población en general en un estado casi de inconciencia colectiva, las representaciones sociales que se han construido a partir de los lenguajes, las interacciones sociales, el intercambio de símbolos, imágenes, estereotipos, participaciones en sus espacios inmediatos y la transformación en la búsqueda y acceso de la información y el conocimiento.
  • Item
    Participación de la mujer nasa en el incidente del cerro Berlín
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mestizo Salas, Lady Fernanda; Bustamante Arango, Diana Marcela
    La investigación pretende analizar la participación de algunas mujeres a la luz de la teoría de la acción colectiva, a partir del incidente ocurrido en el cerro Berlín, municipio de Toribio Cauca en el mes de julio del año 2012, donde se generó una confrontación directa entre el Movimiento Indígena y el Ejército Nacional de Colombia, como representante de la figura del Estado. Se contó con la participación de cinco (5) lideresas del municipio, que estuvieron presentes en los hechos mencionados, usando como instrumento de recolección de la información, la entrevista semi estructurada. Los hallazgos principales giran en torno a la reconstrucción del relato desde las voces de las mujeres, para comprender como fue su participación en ese escenario y la identificación de algunas categorías de la teoría de la acción colectiva, que fueron desarrolladas por ellas, en congruencia con la resistencia y la resolución pacífica de los conflictos, para la reivindicación de los Derechos.
  • Item
    Desafíos de la restitución de los derechos de mujeres afrodescendientes de la zona pacifica de Colombia víctimas del conflicto armado posterior al proceso de paz firmado con las FARC -EP: 2016 a 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Campaz Caicedo, Mercy Dayana; Gonzales, Lina Fernanda
    El conflicto armado en Colombia tiene distintos actores uno de los más conocidos es las FARC – EP, grupo al margen de la ley que enfrentó a las fuerzas e instituciones del Estado en el territorio nacional, generando actos que vulneraron los derechos de civiles, entre ellos cientos de mujeres. En zonas distantes donde se ubican poblaciones afrodescendientes se vivió con más intensidad el conflicto padeciendo desplazamiento, desapariciones, agresiones sexuales e incluso homicidios. Considerando este contexto se plantea como objetivo del presente documento analizar el proceso de restitución de derechos de mujeres afrodescendientes de la zona pacifica víctimas del conflicto armado posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC- EP, entre 2016 a 2022. A nivel metodológico se recurre a un estudio descriptivo exploratorio con enfoque cualitativo, haciendo uso de la revisión documental se analizan distintos informes y estudios que han abordado el conflicto colombiano. En la región del Pacífico, persiste el preocupante problema de la violencia contra las mujeres afrodescendientes, quienes continúan siendo víctimas de diversas formas de agresión. Aunque durante el período comprendido entre 2015 y 2018 se observó una disminución en delitos como el desplazamiento, homicidios y secuestros, se ha evidenciado un incremento progresivo del conflicto debido a la presencia de otros grupos armados que han ocupado el espacio dejado por las FARC-EP. Esta situación lleva a la conclusión de que los desafíos que enfrenta la región tienen raíces estructurales, lo que resalta la necesidad imperante de una intervención más efectiva por parte de las instituciones estatales. Esto implica la aplicación rigurosa de las leyes y la implementación de políticas integrales en materia de desarrollo social y económico. Al mismo tiempo, es crucial garantizar los derechos humanos de cada ciudadano.
  • Item
    La justicia comunitaria en la resolución de conflictos en el consejo comunitario mayor del río Pepé – Concomarpe
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Palacios, Manuel Socorro; Esponda Contreras, Katherine
    La presente investigación pretende analizar detalladamente cómo la justicia comunitaria, en este contexto particular, se convierte en un elemento clave para la resolución de conflictos, destacando su papel en la construcción y preservación de la identidad cultural afrodescendiente, evidenciando de esta manera, la efectividad de los mecanismos de justicia comunitaria empleados por el CONCOMARPE, contribuyendo así al entendimiento más profundo de cómo estas prácticas culturales y normativas impactan en la convivencia y resolución de disputas en comunidades afrodescendientes del Chocó, claro está sin dejar de lado la justicia ordinaria en casos específicos donde el Consejo Comunitario no puede intervenir. La tesis de maestría titulada "La Justicia Comunitaria en la Resolución de Conflictos en el Consejo Comunitario Mayor del Río Pepé - CONCOMARPE" se sumerge en el análisis detallado de la justicia comunitaria en un contexto específico: el Consejo Comunitario ubicado en el Chocó, poblado mayoritariamente por comunidades afrodescendientes, donde se destaca la función esencial del Consejo Comunitario como un órgano institucional encargado de salvaguardar y preservar los derechos culturales arraigados en estas comunidades, dejando entrever los derechos institucionalizados, no solo como la fuente esencial de su identidad, sino también la herramienta fundamental para mantener viva su historia, costumbres y usos a lo largo del tiempo. La investigación se centra en las comunidades que conforman el Consejo Comunitario Mayor del Río Pepé, explorando específicamente las acciones emprendidas para ejercer la autoridad y garantizar la protección de los derechos colectivos, con un enfoque que se vuelve aún más relevante ante la presencia de problemáticas, especialmente aquellas relacionadas con la convivencia comunitaria y las disputas territoriales. 6 La presente investigación pretende analizar detalladamente cómo la justicia comunitaria, en este contexto particular, se convierte en un elemento clave para la resolución de conflictos, destacando su papel en la construcción y preservación de la identidad cultural afrodescendiente, evidenciando de esta manera, la efectividad de los mecanismos de justicia comunitaria empleados por el CONCOMARPE, contribuyendo así al entendimiento más profundo de cómo estas prácticas culturales y normativas impactan en la convivencia y resolución de disputas en comunidades afrodescendientes del Chocó, claro está sin dejar de lado la justicia ordinaria en casos específicos donde el Consejo Comunitario no puede intervenir.
  • Item
    Convivencia escolar de la institución educativa publica de la ciudad de Cali después de la ley 1620 del 2013
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Argote Jiménez, Jenifer; Martínez Ruiz, Víctor
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de la implementación de la Ley 1620 de 2013 en la convivencia escolar de la Institución Educativa publica de Cali en la convivencia escolar de dicha institución durante ese periodo. La hipótesis planteada fue que la aplicación de esta ley ha tenido un efecto positivo, aunque parcial y limitado, en la transformación de la convivencia escolar en este establecimiento educativo. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso único. Las técnicas empleadas fueron análisis documental, entrevistas semiestructuradas, y talleres con estudiantes. Los participantes incluyeron directivos, docentes y estudiantes. El análisis de los datos se realizó mediante codificación abierta, axial y selectiva siguiendo la Teoría Fundamentada. Los resultados encontrados evidencian avances normativos y organizativos derivados de la Ley 1620 de 2013 en la institución educativa, pero también vacíos en su ejecución efectiva para la activación oportuna de rutas de atención y la articulación de estrategias pedagógicas sostenibles para la formación en valores de paz y convivencia. Se concluye que la implementación de esta ley ha tenido un efecto parcial en la transformación real de la convivencia escolar, por lo que se requiere una mayor apropiación de la política pública educativa por parte de los actores competentes.
  • Item
    Desplazamiento intraurbano y acción humanitaria: análisis del caso ciudad dos mil en San Andrés de Tumaco, 2017
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Angulo Rodríguez, Karen Jazmín; Hernández Martínez, Doris Marcela
    Este documento describe un estudio de caso sobre el desplazamiento interno forzado intraurbano en Tumaco, Nariño, en el barrio Ciudad 2000, en octubre de 2017, donde se analizaron los hechos violentos que llevaron al desplazamiento de las familias y la respuesta humanitaria proporcionada a la población afectada. El objetivo fue analizar la relación entre el desplazamiento interurbano de las familias y las acciones humanitarias implementadas en respuesta a esta situación por parte del Estado Colombiano. Para ello metodológicamente se trabajó cualitativamente para abordar preguntas que no podían ser cuantificadas centrándose en la obtención de información a través de las experiencia y percepciones de los participantes involucrados en la investigación. Utilizando para ello el análisis documental y las entrevistas a las familias y funcionarios públicos relacionados con el caso. Evidenciándose primeramente la dinámica del desplazamiento forzado intraurbano en Tumaco, ocurrido en el año 2017 en el barrio ciudad 2000 y la estrategia de afrontamiento utilizada por las familias desplazadas la cual correspondió a la participación comunitaria alrededor de la olla comunitaria, lo que les permitió generar charlas ocasionalmente acompañadas por la institucionalidad, encaminadas a restablecer la tranquilidad y la salud mental que tanto requerían en esos momentos. Además de permitirles organizarse y asignarse funciones y tareas que los mantenían ocupados y cercanos a sus costumbres y familias. Se concluye que es necesario que el Estado asuma un papel destacado y garantice el derecho, actuando de manera diligente para abordar las necesidades de las victimas del desplazamiento forzado intraurbano.
  • Item
    Conceptos de desarrollo y conflicto de los habitantes del barrio San Antonio. relación con los planes de desarrollo municipal entre 2012 y 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Barco, Joan Sebastián; Valencia Giraldo, Víctor Hugo; Castellanos Alvarado, Adriana
    Este estudio buscó reconocer los conceptos de desarrollo y los conflictos en la vida cotidiana de la ciudadanía diversa que habita el barrio de San Antonio en la ciudad de Santiago de Cali, que surgen en el marco de los procesos de transformación producidos por los últimos 3 (tres) Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de la ciudad de Cali. Estos planes han venido interviniendo en las condiciones del contexto como el costo de vida, el acceso a espacios, las estructuras sociales y las actividades cotidianas relacionadas con el aspecto y la función de los espacios y edificaciones. Estos efectos, se estudiaron desde la mirada de 3 (tres) grupos de habitantes del barrio que se categorizaron en vecinos tradicionales, comerciantes y nuevos vecinos, con el planteamiento de un concepto disímil del desarrollo. El abordaje metodológico fue llevado a cabo mediante un estudio de la proyección de desarrollo expresada en los PDM, una aproximación inductiva a los informantes clave que habitan el barrio que pertenecen a los grupos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y posteriormente se compararon los discursos con diferentes corrientes teóricas para reconocer los diferentes conceptos de desarrollo y l manera en que se articulaban en la comunidad. Al contrastar los resultados con la proyección de desarrollo, se descubren conceptos de desarrollo interdependientes, percepciones de un desconocimiento de las necesidades de la ciudadanía en las dinámicas reales del barrio lo que incurren en conflictos, especialmente con personas que visitan el barrio.
  • Item
    Infraestructura para la paz en el Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Domínguez Quesada , Rodrigo; Ortiz Escobar, Stefania
    Este documento analiza la infraestructura para la paz establecida en el Valle del Cauca. Para ello, se exponen una definición y las características de las infraestructuras para la paz a nivel internacional y nacional, mostrando su relación con la construcción de paz. A partir de un análisis documental y revisión de fuentes secundarias se encuentra que, para el caso del Valle del Cauca, existen amplias similitudes con la discusión conceptual acerca de las infraestructuras locales para la paz, y la importancia del fortalecimiento de las capacidades estatales y comunitarias para la construcción local de paz. Por último, la consolidación de la infraestructura para la paz en el Valle del Cauca es crucial para la implementación del Acuerdo Final (2016), la transformación social del conflicto y la convivencia no violenta en el departamento.
  • Item
    Aproximación al rol del estado colombiano en la prevención del feminicidio
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Leiva González, Olga María; Morales, Irene Victoria
    Hoy en día, uno de los desafíos sociales más significativos que enfrentan las naciones está vinculado directamente con las agresiones de género, así como la manifestación más extrema de esta agresión que se define en la categorización del feminicidio, reconociendo su naturaleza personal cuando el caso sucede dentro de una situación de compromiso amoroso o afectivo. Por lo tanto, este estudio buscó determinar el papel del Estado colombiano en la prevención de las agresiones de género y específicamente el feminicidio, con el propósito de identificar sus contribuciones en el campo legal. Se realizó una investigación utilizando un método de estudio no experimental, con una perspectiva cualitativa y un alcance descriptivo. Se utilizó el análisis de documentos como táctica para seleccionar, recoger y examinar la información. Como consecuencia, se determinó que el feminicidio, originado de las violencias fundamentadas en asuntos de género, está avalado por la Constitución del 1991, en requisitos de equidad, igualdad y garantías en la accesibilidad a la justicia. Esto se concreta a través de la Ley 1761 de 2015, la cual clasifica el feminicidio como un delito independiente y establece tres dimensiones fundamentales: prevención, investigación y castigo. Pese a su reconocimiento legal en Colombia, se detectan factores que restringen la eficacia de las acciones correspondientes. Estos comprenden la poca instrucción de los operadores estatales para orientar y administrar adecuadamente las rutas en casos de feminicidios, retrasos en los procesos de investigación y una baja resolución en la imposición de castigos punitivos. Estas insuficiencias llevan a la revictimización de las mujeres, altos grados de impunidad y una reparación integral deficiente.
  • Item
    Apropiación de la casa memoria histórica de barranquilla desde las organizaciones de víctimas (2016-2022)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bustillo Martínez, Miryam Sofia; Guerrero Rodríguez, Freddy
    El objetivo de este trabajo de grado es comprender el proceso de apropiación de las organizaciones de víctimas sobre la casa de la memoria histórica de Barranquilla del 2016 al 2022, esto se alcanzó al caracterizar las condiciones físicas, socio-poblacional y normativas que han permitido la configuración del lugar de estudio, al Identificar las prácticas de las organizaciones de víctimas que en dicho lugar se dan, y al Interpretar los vínculos, relaciones, significados y apegos de las organizaciones de víctimas sobre la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla A partir de un estudio de caso mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental, se recopiló información de tres líderes(as) de organizaciones de víctimas que mantiene una relación con el lugar de memoria. Lo hallazgos sugieren que, bajo los parámetros de Enric Pol (1996, 2002), en efecto la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla es apropiada, desde las organizaciones de víctimas, de distintitas formas como: lugar para conmemoraciones, lugar de prácticas artísticas e intervenciones en espacios públicos, lugar para fortalecer sus capacidades como organización. La forma en que las organizaciones de víctimas se relacionan con el lugar de memoria y se apropian de él está determinada por la elaboración de significados y el tipo de relaciones que establecen con el espacio. Es importante destacar que estas apropiaciones están ligadas de manera intrínseca a los grupos que las respaldan.
  • Item
    Accesibilidad y movilidad para las personas con discapacidad: una aproximación al masivo integrado de occidente (MIO) en Santiago de Cali, 2008-2020
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pineda Ramírez, María Isabel; De Asis Roig, Rafael Fernando
    Una sociedad que garantiza los derechos de los más vulnerables es una sociedad que garantiza los derechos para todos. La inclusión de las Personas con Discapacidad (PCD) en los Planes de Desarrollo Municipal (PDDM) responde a hacer concreto el cumplimiento de los derechos humanos para una población dentro de un territorio independientemente de sus características. De acuerdo con el Boletín Poblacional publicado en diciembre de 2020 por el ministerio de salud y protección social, el 2.6% de la población colombiana presenta algún tipo de discapacidad. Santiago de Cali concentra el 4.2% del total de personas con discapacidad registradas en el país (1.319.049), con una cifra de 55.454 inscritas en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), de las cuales 42.724 se encuentran afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud. Las PCD requiere de una atención especial del estado para que este les garantice sus derechos constitucionales mediante la atención a sus necesidades de libre acceso a los bienes y servicios que el resto de la población goza (ONU, 2006).
  • Item
    Protocolo escolar para la prevención y atención de presuntas situaciones de reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes en el municipio de Tuluá
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ramírez Valencia, María Fernanda; Benavides Lasso, Diana Sofia
    Muchos de los casos de reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales tanto en la zona rural, como urbana en Colombia, se generan bajo la mirada impotente de las instituciones educativas, ya que, se encuentran desprovistos de las herramientas necesarias para mitigar este riesgo. No obstante, Colombia por razones del conflicto armado dispone de un marco legal que debería conducir a minimizar este riesgo para los ciudadanos en edades más vulnerables. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la manera de prevenir y atender en el escenario escolar presuntas situaciones de reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes en el municipio de Tuluá, objetivo que se cumplió, mediante una metodología con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, usando técnicas como revisión documental y análisis de contenidos. Es así, que, una vez analizadas las políticas públicas en el país orientadas a prevenir el reclutamiento forzado en todas las regiones del país, y de, hacer un ejercicio de identificación de sus componentes en los Planes de Desarrollo Municipal de Tuluá en los periodos 2016-2019 y 2020-2023, se estableció que la manera de prevención y atención de esta problemática en las instituciones educativas del municipio, es la elaboración de un protocolo escolar que, al seguir los lineamientos de la Ley 1620 de 2013 permita tratar el tema de manera sinérgica entre todos los entes que tienen implicación directa e indirecta con el bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes y que puede ser objeto de implementación gradual en el sistema educativo local.
  • Item
    Niñas madres: valoración de la estrategia comunicacional del distrito de Cali para proteger sus derechos
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Estrada Sánchez, Marcela María; Bustamante, Diana Marcela
    El embarazo en niñas entre los 10 y los 14 años es una flagrante vulneración a sus garantías universales y afecta no solo su desarrollo humano sino también el goce de sus derechos. Existen estudios que abordan la génesis de esta problemática, otros que se enfocan en las consecuencias y algunos que centran su atención en las medidas que toman las personas que están a cargo de su cuidado. En cualquier caso, son evidentes las dinámicas patriarcales incapacitantes de la injusticia social, como son la opresión y la dominación. Con la implementación de las medidas de aislamiento por parte del Gobierno nacional del presidente Iván Duque Márquez (2018-2022) a raíz de la pandemia, la incidencia de la violencia sexual aumentó. Entendiendo que cualquier embarazo en una niña de 14 años o menos corresponde a una violación sexual, esta investigación de tipo documental mixta con predominio cualitativo, que consultó fuentes documentales y que también incluyó la perspectiva de funcionarios y funcionarias a cargo de organismos en los que recae su protección, buscó contrastar las estrategias comunicacionales enfocadas en la prevención del embarazo en niñas entre 10 y 14 años por parte de la Administración de Santiago de Cali durante 2020 y 2021 con las obligaciones que el Estado tiene con ellas por ser un grupo social en condición de vulnerabilidad. Lo anterior bajo los principios contemplados por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que inspiran e irradian a todo el sistema de protección integral de protección de los niños, niñas y adolescentes, y desde la comunicación pensada para el cambio social o cómo dotar a las niñas, a sus familias y a la sociedad de las herramientas y habilidades que les permitan darles sentido a los mensajes sobre la violencia sexual y hacerlos propios.