Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 114
  • Item
    Representaciones sociales, movimiento social y violencia política. La estigmatización y violación de derechos humanos en el caso del movimiento político y social Marcha Patriótica entre 2012 y 2015
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Llanos, Cristian; Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso
    Este estudio es visto desde la perspectiva de los agentes quienes difunden información sobre sujetos sociales. Interesa analizar las narrativas difundidas sobre el movimiento social y político Marcha Patriótica entre los años de 2012 y 2015, en diez fuentes de prensa (dos nacionales y ocho regionales) y en la revista Noche y Niebla #48, y sus implicaciones en la construcción y difusión de representaciones sociales sobre dicho movimiento. Por tanto, se presenta un acercamiento al contexto socio-político en el que acude el movimiento político y social Marcha Patriótica, a la manera cómo ha sido presentado y representado desde las fuentes que llegan a develar cierta disputa y complementariedad por la construcción narrativa, discursiva y simbólica del sujeto social, así como también, un ejercicio de la “memoria” de la oposición y participación en Colombia, que conlleva encuentros y desencuentros sobre los relatos de los acontecimientos traumáticos que tienen relación con vulneraciones a los derechos humanos de las personas integrantes del movimiento.
  • Item
    Repercusiones del diseño institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz en la realización de la justicia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Sarzosa, Kenny Elizabeth; Núñez Marín, Raúl Fernando
    Si la Jurisdicción Especial para la Paz fue creada para atender los derechos de las víctimas del prolongado conflicto armado en Colombia, ¿de qué manera repercute el diseño institucional de dicha jurisdicción especial en la realización de la justicia? Siguiendo el método de la hermenéutica propuesto por Gadamer (2012), se aborda la cuestión desde la teoría del diseño institucional propuesta por Robert Goodin (2003) y Philip Pettit (2003); desde los enfoques normativos de la justicia de Mill (2017), Rawls (2003) y Sen (2010); y desde los estudios históricos y constructivistas sobre justicia transicional de J. Elster (2006) , Teitel (2017) y Druckman & Wagner (2015). También se revisa la cuestión en clave del derecho internacional humanitario y en particular de las obligaciones internacionales del Estado colombiano a la luz del Estatuto de Roma (Ambos, 2009).
  • Item
    Participación e incidencia de las mujeres de ACONC y FEDECAP en el sistema de justicia propia afrocolombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Burbano Valdez, Hannek Nicola; Morales Murillo, Yooselin; Palacios Trujillo, Nohra Patricia
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo caracterizar la participación e incidencia de las mujeres afiliadas a dos organizaciones de Consejos Comunitarios de los departamentos de Cauca y Putumayo en el sistema de Justicia Propia Afrocolombiana, durante el periodo 1995- 2020. Para su desarrollo, se realizó un estudio de caso, en el que se abordaron experiencias de mujeres negras y afrocolombianas que están asociadas a las organizaciones de Consejos Comunitarios de segundo nivel: Asociación de Consejos Comunitarios de Norte del Cauca ACONC y la Federación de Asociaciones y Consejos Comunitarios por los Derechos de las Comunidades Negras Afro putumayenses FEDECAP. Esta tesis, se realizó a partir de un diseño metodológico cualitativo de tipo descriptivo y, se usaron como instrumentos de recolección de información entrevistas semiestructuradas y la técnica de revisión documental.
  • Item
    Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana María
    Este trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.
  • Item
    El yerro legal del auto 206 de 2017: ¿revictimización institucional a las víctimas del conflicto armado?
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gaitán Muñoz, Mónica; Tovar, Luis Freddyur
    El auto 206 de 2017 constituye una re victimización a las víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente en los municipios de Tuluá y Cartago; toda vez que a partir de este pronunciamiento la Corte Constitucional Colombiana estableció un nuevo procedimiento para la concesión de indemnizaciones administrativas y la suspensión del ejercicio de las facultades de decisión y ejecución por parte de las autoridades judiciales cuando resuelvan acciones de tutela relacionadas con indemnizaciones administrativas en el marco del conflicto armado. De esta manera, las consecuencias que ha traído la puesta en marcha del auto 206 de 2017 son innumerables; fue una decisión en extremo controvertida por multitudinarios grupos, y por la misma academia, toda vez que presenta un retroceso en materia de reparación a las víctimas del conflicto y una evidente y progresiva revictimización; aunado a una pérdida de derechos que ya habían sido adquiridos en el tiempo y a la existencia de una mayor vulnerabilidad por la incertidumbre en cuanto al tiempo en el que se debe de cumplir con el pago de dicha indemnización.
  • Item
    Agenda propia: experiencia de periodismo colaborativo intercultural para la construcción de una cultura de paz tejida a varias manos
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Prada Céspedes, Edilma; Saavedra Flórez, Tatiana
    El periodismo intercultural se caracteriza por el protagonismo de comunidades étnicas, mujeres y grupos marginalizados, quienes participan en la producción de sus propias historias. Este artículo de reflexión comparte la sistematización de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural desarrollada por el medio independiente colombiano Agenda Propia para la cocreación (producción colectiva) de reportajes periodísticos sobre los pueblos indígenas y sus territorios. La metodología se considera un aporte a la construcción de una cultura de paz en el país. Esta investigación cualitativa se realizó con un enfoque crítico, a través del método de sistematización de experiencias. Los datos se recolectaron mediante un Círculo de la palabra con periodistas, comunicadoras, editoras y sabedoras indígenas y no indígenas que han hecho parte de las cocreaciones del medio. Además, se revisaron las 84 historias (en formatos transmedia) de las once series periodísticas publicadas por Agenda Propia en Latinoamérica entre 2018 y 2024. Los principales hallazgos de la sistematización muestran: las voces indígenas como fuentes “oficiales”, el uso de un lenguaje inclusivo, el abordaje de contextos históricos y cosmogónicos como fundamento de los relatos, el enfoque propositivo centrado en las comunidades, el respeto por la Madre Tierra, personificada en las historias; el énfasis en la espiritualidad y las cosmovisiones, y la formación de narradores y narradoras interculturales. Todos estos aspectos contribuyen a la noción de armonía, que es como los pueblos originarios entienden la paz.
  • Item
    La mediación escolar como estrategia pedagógica de educación para la paz
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Tosse Agredo, Yuli Marili; Martínez Ruiz, Víctor
    En el presente trabajo de investigación se procede a examinar la implementación del modelo de mediación escolar promovido por la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca para la resolución de conflictos como estrategia pedagógica de educación para la paz en la Institución Educativa Las Américas del municipio de Florida Valle, una meta que se pretende desarrollar en tres momentos específicos, uno de caracterización general de la IEO; otro de análisis de implementación del modelo tanto a nivel departamental como institucional y por ultimo una descripción de principios orientadores para el fortalecimiento del modelo en la institución educativa. Permitiendo así identificar fortalezas y oportunidades de mejora en el proceso de implementación a nivel institucional que aporta al mejoramiento de la convivencia escolar, como se fortalecen las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes mediadores y como a través del proceso se puede promover una cultura de paz en las instituciones educativas a través de la implementación de procesos de justicia restaurativa. Para el desarrollo de la presente investigación se trabajó sobre el paradigma cualitativo a través del método de análisis documental, con el cual se pudo examinar y evaluar documentos relevantes para el tema de estudio de la implementación del modelo de mediación escolar en la IEO Las Américas, esto con el fin de extraer información que pudiera ser significativa, identificar patrones, tendencias o relaciones, y construir conocimiento nuevo o validar teorías preexistentes. Este proceso se llevó a cabo a través de una serie de pasos estructurados que permitieron obtener conclusiones sobre la implementación desarrollada y el análisis de categorías emergentes.
  • Item
    Aquiescencia del Estado Mexicano en las desapariciones cometidas por actores no estatales: dinámicas en Colima, durante el periodo 2018 -2023
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ballesteros Uribe, Lucero Alejandra; Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso
    La desaparición de personas en México constituye actualmente un drama sociopolítico con múltiples afectaciones para las víctimas y comunidades. El registro oficial de más de 115 mil personas desaparecidas de este crimen pluriofensivo tiene lugar de forma sistemática y generalizada en todos los rincones del país. Ante esta crisis, la respuesta del Estado Mexicano ha sido insuficiente para garantizar los derechos humanos de las víctimas y sus familias, así como para prevenir la continuidad del fenómeno. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la aquiescencia del Estado en la desaparición de personas cometida por actores no estatales en Colima, que de forma pública han denunciado las familias buscadoras y organizaciones en distintas instancias. Para ello, se analiza una muestra de casos de desaparición de personas durante el periodo 2018-2023, mediante una metodología cualitativa de análisis de la carpeta de investigación y entrevistas semiestructuradas, con el propósito de estudiar dinámicas subyacentes de consentimiento en las actuaciones del Estado frente al drama de la desaparición. Las conclusiones de la investigación permiten iluminar las prácticas del Estado que han propiciado el ocultamiento del paradero de las víctimas de desaparición en Colima y su sustracción del amparo de la ley, así como la construcción de un escenario idóneo para que las personas continúen desapareciendo.
  • Item
    Sistematización de experiencias de un proyecto de asistencia humanitaria en el tapón del Darién y las fronteras de Costa Rica
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Schweiger Varela, Jonathan; Botero Escobar, Felipe
    Los flujos migratorios en América Latina y el Caribe se han incrementado en los últimos años y con ello, se ha evidenciado un sin número de amenazas y vulnerabilidades, así como la poca capacidad de respuesta institucional a los cientos de miles de personas en tránsito que sufren a diario riesgos relacionados con la protección y garantía de derechos humanos, especialmente en mujeres, niños, niñas y adolescentes. Por tal razón, el documento hace una sistematización de experiencias del proyecto “Asistencia y protección transfronteriza a poblaciones en tránsito en el Tapón del Darién y las fronteras de Costa Rica”, implementado por HIAS y financiado por AECID. Basado en una metodología cualitativa de revisión documental de materiales producidos en el marco de la implementación y el análisis de datos cuantitativos recolectados a través de un sistema de monitoreo y seguimiento de las atenciones, lo que permite extrapolar información desde elementos puntuales de la intervención y evaluación de impacto como la relevancia, coherencia y eficacia del proyecto. Los resultados obtenidos de la sistematización destacan la oportunidad de las atenciones y la importancia de enfocar la atención humanitaria en la población de acuerdo con los principios de humanitarios, principios de la protección con enfoque de VBG y la salud mental, orientando la acción humanitaria desde la integralidad, un enfoque de triple Nexus y fortaleciendo las capacidades de afrontamiento de las personas de interés.
  • Item
    Relaciones homoafectivas: justicia y control de convencionalidad
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sánchez Morales, Esaú; Tovar, Luis Freddyur
    En este artículo se abordará el alcance que tiene el pluralismo cultural colombiano en la protección de los derechos a la diversidad sexual, examinando las sentencias de la Corte Constitucional a la luz de los principios y estándares establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y haciendo uso del control de convencionalidad como una herramienta para evaluar la coherencia y efectividad de las medidas adoptadas. Al hacerlo, se busca contribuir a un mayor entendimiento de los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia en su camino hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad sexual de las personas. Por ello, abordaremos el control de convencionalidad, desde su conceptualización realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la interpretación dada por la Corte Constitucional Colombiana y su adaptación a la normatividad interna del estado. A su vez, se estudiará el Control visto como el mecanismo eficaz para el reconocimiento y la protección a la diversidad sexual que ha sido un aspecto crucial en la lucha por la igualdad y la justicia social en Colombia, pues su vasta riqueza cultural y el reconocimiento del pluralismo cultural, lo convierte en un elemento fundamental para garantizar que todos los individuos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan gozar plenamente de sus derechos humanos.
  • Item
    Hospitalidad con horizonte de reconciliación. Procesos de sanación, dignificación y reconstrucción del tejido social con víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Gutiérrez, Luis Fernando; García Durán, Mauricio
    A partir de las acciones que se despliegan con personas víctimas de la migración forzada en Latinoamérica y el Caribe, se propone una reflexión sobre un modelo de hospitalidad con horizonte de reconciliación que, integrando los cuatro verbos (acoger, proteger, promover e integrar) propuestos por la Iglesia Católica para la atención pastoral de las personas migrantes y refugiadas, pueda ser de utilidad para superar visiones asistencialistas y contribuir en la transformación del ciclo de violencias y victimización en el que se encuentran. Desde el acercamiento a algunas experiencias de hospitalidad que se implementan por parte de personas y organizaciones que trabajan en red con la Compañía de Jesús en esta región, ofrecemos unas claves para comprender las maneras en que la hospitalidad es una estrategia de protección de los derechos humanos, superación del ciclo de victimización y de reconstrucción del tejido social, desde procesos personales, interpersonales y comunitarios de construcción de las paces en distintos niveles, a través de la transformación de los conflictos y superación de los traumas que sufren las personas víctimas de la migración forzada en el origen, tránsito, destino y retorno.
  • Item
    Organizaciones basadas en la fe unidas para la prevención de la violencia en niños niñas y adolescentes de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Llanos Cortés, Mardory; Alfonso Díaz, María Alejandra; Martínez Ruiz, Víctor
    Este trabajo de investigación analiza la violencia contra la infancia como un problema social complejo influenciado por factores sociales, económicos, políticos y culturales. Se reconoce la necesidad de intervenir en esta problemática, considerando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, conforme a la Convención Internacional de los Derechos del Niño. En este contexto, se destacan las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) que incorporan un enfoque espiritual en sus estrategias de prevención e intervención, abordando tanto las dimensiones materiales como inmateriales del ser humano.
  • Item
    Sistematización del programa de aprendizaje-servicio FORJA y su contribución a la construcción de cultura de paz
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Galindo Bonilla, Joan Manuel; Cuenca Morales, James
    El presente documento desarrolla la sistematización de la experiencia del programa de aprendizaje-servicio Forja (Formación para el cambio social y la paz) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJC), en la Comuna 18, entre los años 2016 a 2018 y sus posibles contribuciones a la construcción de paz en este territorio de la ciudad de Cali. La importancia del registro de esta experiencia se fundamenta en aspectos, como: la búsqueda de la comprensión, reflexión y mejora de la práctica de un programa en marcha, la difusión y aprendizaje sobre una experiencia pedagógica innovadora, al igual que la generación de insumos institucionales para la planeación y proyección de acciones en el marco del programa Forja. Los instrumentos usados para la recolección de la información, contempla una guía de entrevista semi-estructurada orientada a socias comunitarias, docentes, representantes de organizaciones sociales, directivas universitarias y estudiantes universitarios. De igual forma, se hizo uso de un diario de campo, una carpeta documental con artículos de difusión o alusión al programa y una carpeta con registro fotográfico de las actividades.
  • Item
    Impacto de los mecanismos de justicia transicional frente a la violación de derechos humanos en el Naya
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Agudelo Rentería, Arlington; Tobón Giraldo, Isabel Cristina
    La cuenca del río Naya ha sido escenario de hechos victimizantes, dentro de un contexto de violencia que ha vulnerado los derechos fundamentales de sus habitantes, con masacres como las del Alto Naya y El Firme, generando desplazamiento forzado y aumentando las víctimas del conflicto armado, eventos documentados inclusive con el informe presentado por la Personería ante el Congreso de la República en 2003; momento a partir del cual las víctimas han formulado sus peticiones ante las instancias estatales quienes, en desarrollo de la Justicia Transicional, han respondido con la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional, la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En consecuencia, las peticiones de las víctimas y la respuesta del Estado constituyen el fundamento de una realidad dialéctica, que permite un análisis argumentado y comparado, con el objetivo de determinar si la respuesta ha sido efectiva en garantizar los derechos de las víctimas del Naya, y si es viable que la misma consolide y materialice los fines esenciales del Estado.
  • Item
    El juego como herramienta de socialización entre niños y niñas provenientes de diferentes culturas del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chamorro, Adriana Patricia; Murcia Marroquín, Sergio; Agudelo Grajales, Diego
    Esta investigación busca dar cuenta de la manera como el juego se convierte en una herramienta de mediación entre las culturas campesina e indígena (Nasa) en el Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, ubicado en el municipio de Inzá, Cauca, a raíz del conflicto que enfrentan estas dos comunidades desde el año 2010. Desde esta época se disputa, entre otros, el territorio, las costumbres y, con mayor connotación, el sistema de educación, debido a que se les ha impuesto la institución IMAS, es decir, la educación oficial implementada por el Sistema Educativo Colombiano. La lucha de la comunidad indígena es por la implementación de la educación nativa, la cual enseña a valorar su cultura, respetar sus autoridades, observar las normas de convivencia con la madre tierra, y en general, permite la permanencia de su sentido de identidad y la revitalización de su cultura. Durante la investigación, centrada en el grado tercero del Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, se evidenció que el juego permite la interacción entre las niñas y los niños de estas dos comunidades, en cuyo espacio se propicia el desarrollo de una cultura de paz, que no solo genera herramientas para facilitar la socialización.
  • Item
    Causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá distrito capital en el año 2017
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Rodríguez Susa, Gloria Inés; Núñez Marín, Raúl Fernando
    La violencia intrafamiliar ha estado presente en la historia de las sociedades como una problemática social. El contexto colombiano, y sobre todo, en su capital, Bogotá comporta este fenómeno social complejamente, y quienes más la resienten son las mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos o personas mayores, elementos que permiten comprender no solo el refuerzo de la cultura machista y el sistema patriarcal, sino también la operatividad del mismo en los entornos privados de las familias a partir del control, la dominación y el ejercicio del poder, y en ese sentido, es tarea desde la perspectiva de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz interrogarlo, comprenderlo y analizarlo a profundidad. De esta manera, la formulación del problema de investigación que se plantea es el siguiente: ¿Cuáles son las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá D.C., en el año 2017? Con la idea de responder a dicho interrogante, se planteó el siguiente objetivo general del estudio: describir las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017. De acuerdo al propósito central de la investigación, se desarrollaron 3 objetivos específicos que se presentan a continuación: el primero, caracterizar las condiciones sociodemográficas de las víctimas de violencia intrafamiliar en Bogotá D.C, en el año 2017; el segundo, identificar las causas principales que generan la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017; y el tercero, determinar la causa más frecuente y principal agresor que genera la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017.
  • Item
    Violencia basada en género: Registro de casos y activación de las rutas de atención en el departamento del Valle del Cauca, durante el periodo correspondiente a la pandemia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Anaya Salazar, María Alejandra; Sevilla Peñuela, Teresita María
    La violencia basada en género, es un fenómeno que demuestra una opresión recurrente especialmente hacia las mujeres a lo largo de la historia. A pesar del reconocimiento de los derechos de la mujer como Derechos Humanos y los diversos medios para ejercer el amparo de estos, las mujeres siguen luchando por la garantía de protección por parte de los Estados. Ahora bien, en el año 2020 se propagó el virus COVID-19 provocando una pandemia que se encargó de frenar las actividades comerciales, laborales y escolares a nivel mundial. Los gobiernos solo se preocupaban por frenar la propagación de este mortal virus, tomando medidas restrictivas como los aislamientos preventivos. Sin embargo, de forma paralela, la población femenina no solo sufría los estragos causados por el virus, sino que también, el incremento exacerbado de violencia hacia ellas. De manera que, la presente investigación es desarrollada como una monografía de carácter documental, con un enfoque mixto y un paradigma interpretativo. Así pues, se elabora la siguiente pregunta ¿Cuáles fueron las características, retos y dificultades en el registro de casos y activación de las rutas de atención sobre la violencia basada en género (VBG) en el periodo correspondiente a la pandemia (2020-2021) en el departamento del Valle del Cauca? Con el fin de ofrecer una visión comprensiva de cómo la pandemia influyó en la violencia basada en género en el Valle del Cauca, abarcando desde las características de los casos hasta los desafíos en la respuesta institucional. Finalmente, se evidencia la necesidad de ejercer una igualdad sustantiva, que permita la debida ejecución de los medios de protección plasmados en la norma. También, se expone la relevancia en romper con el ciclo de la espiral del silencio, desnaturalizando los comportamientos violentos hacia las mujeres. Igualmente, se presenta el vacío de los datos frente al registro de casos por VBG durante el periodo del aislamiento preventivo.
  • Item
    Puerto Resistencia: Un lugar de resignificación y disputa en el estallido social en Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Guayara Suárez, Johan; Jiménez Hurtado, Luis Johnny
    Este estudio de caso analiza la configuración de la acción colectiva y la resignificación del espacio en Puerto Resistencia, Santiago de Cali, durante el periodo de movilización 2019-2022. Se observa un nuevo repertorio de acción colectiva en el que los espacios públicos previamente negados son apropiados por actores sociales con diversas agendas, lo que involucra procesos de organización social y política. Se emplea una metodología cualitativa con enfoque empírico analítico e interpretativo, utilizando una variedad de fuentes, como documentos académicos, prensa y entrevistas, así como entrevistas semi estructuradas con participantes directos en este espacio.
  • Item
    La resistencia en el territorio indígena de Mapachico tiene rostro de mujer
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Torres Llantén, Diana Marcela; Legarda Narváez, Mary Isabel; Victoria Morales, María Irene
    Este trabajo examina la resistencia en el territorio indígena de Mapachico, destacando el papel fundamental de las mujeres en este proceso. El departamento de Nariño, ubicado en el suroccidente de Colombia, enfrenta riesgos debido a la actividad volcánica del Galeras, lo que ha llevado al gobierno a implementar planes de reasentamiento. Sin embargo, estos planes no han contado con la participación de la comunidad, generando resistencia y la organización del Cabildo indígena Quillasinga. La comunidad de Mapachico ha trabajado para recuperar su identidad y consolidarse como un Cabildo independiente, liderando acciones de cuidado del territorio y fortaleciendo su relación con el medio ambiente. Desde 2014, las mujeres de la comunidad han sido líderes en este proceso, destacando en las mingas de pensamiento y la protección de su territorio.
  • Item
    Inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en Santander de Quilichao (Cauca)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Molina Motta, Edgardo; Aldana Olaya, Roxel Lorena; Jaramillo Ruiz, Felipe
    El presente artículo de investigación tiene como propósito analizar la inclusión del enfoque de género en las sentencias judiciales en la ruta individual de restitución de tierras en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, a partir del marco general y político de la restitución de tierras, con el fin de verificar cómo se llevan a cabo esos procesos en que se les restablecen los derechos a las mujeres víctimas en el marco del conflicto armado. Asimismo, se hace un recorrido teórico que ayuda a contextualizar sobre la restitución de tierras, el enfoque de género y así llegar a la Ley 1448 de 2011, imprescindible en este campo investigativo. Acudiendo al enfoque cualitativo, se llevó a cabo un análisis a las sentencias judiciales que se profirieron en el marco de las solicitudes por parte de las víctimas en el municipio mencionado, permitiendo dar una perspectiva de los procesos al respecto del enfoque de género que de acuerdo a la ley se enmarcan dentro del enfoque diferencial, corroborando el amparo que brinda la ley al ordenamiento de organismos institucionales para garantizar la protección a mujeres, quienes abandonaron o fueron despojadas de sus tierras, para finalmente brindarles la protección y cuidado tal como lo establece el artículo 13 de la mencionada ley.