Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 103
Results Per Page
Sort Options
Item Causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá distrito capital en el año 2017(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Rodríguez Susa, Gloria Inés; Núñez Marín, Raúl FernandoLa violencia intrafamiliar ha estado presente en la historia de las sociedades como una problemática social. El contexto colombiano, y sobre todo, en su capital, Bogotá comporta este fenómeno social complejamente, y quienes más la resienten son las mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos o personas mayores, elementos que permiten comprender no solo el refuerzo de la cultura machista y el sistema patriarcal, sino también la operatividad del mismo en los entornos privados de las familias a partir del control, la dominación y el ejercicio del poder, y en ese sentido, es tarea desde la perspectiva de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz interrogarlo, comprenderlo y analizarlo a profundidad. De esta manera, la formulación del problema de investigación que se plantea es el siguiente: ¿Cuáles son las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá D.C., en el año 2017? Con la idea de responder a dicho interrogante, se planteó el siguiente objetivo general del estudio: describir las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017. De acuerdo al propósito central de la investigación, se desarrollaron 3 objetivos específicos que se presentan a continuación: el primero, caracterizar las condiciones sociodemográficas de las víctimas de violencia intrafamiliar en Bogotá D.C, en el año 2017; el segundo, identificar las causas principales que generan la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017; y el tercero, determinar la causa más frecuente y principal agresor que genera la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017.Item Aproximaciones a un balance sobre el reconocimiento del campesinado latinoamericano: los casos de Bolivia, México, Brasil y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Quintero Falla, María Alejandra; Duarte Torres, Carlos ArturoLejos de constituir un tema resuelto, el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, atendiendo sus distintas reivindicaciones en materia de redistribución de recursos económicos, reconocimiento de su dimensión cultural y representación política, sigue siendo una apuesta válida en la medida en que sus circunstancias particulares resulten todavía apremiantes. Basta al respecto verificar que el campesinado latinoamericano, como integrante del mundo rural que hoy por hoy acumula tan solo al 18% de la población total latinoamericana, contribuye con las condiciones de su población al 29% del total de las personas en situación de pobreza y al 41% que representan aquellos en situación de pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], como se citó en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2018). Pese a lo anterior, lo cierto es que la movilización campesina cada vez más tiende a integrar demandas que exceden lo económico, en lo cual cobra vital importancia el indagar tanto por su relación con sujetos étnicos de derecho, que como ocurre en los casos de indígenas y afrodescendientes, cuentan con una variada gama de derechos reconocidos en el orden internacional y local, como por sus particulares características culturales, ambas variables en función de las cuales se aboga en últimas por la instalación de esquemas diferenciados de reconocimiento de derechos que les posibiliten además participar en igualdad de condiciones con el resto de la población. Constatar de esta manera cómo, efectivamente, pareciera que el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos varía significativamente entre un Estado y otro en un baile constante con la pervivencia de características identitarias campesinas comunes más allá de las fronteras nacionales, tales como su innegable arraigo a la tierra, requiere entonces una aproximación a las condiciones en que se desenvuelven los campesinos latinoamericanos a través del análisis de diferentes casos de estudio que permitan, a su vez, hacerse a una idea del balance sobre su reconocimiento en torno a puntos comunes y divergentes.Item Niños, niñas y adolescentes en la construcción de paz, Institución Educativa nueva visión de Honduras en el corregimiento de honduras del municipio de Buenos Aires, Cauca. 2017-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Cárdenas Rodríguez, Ingrid Lizeth; Meneses Londoño, Paola Andrea; Castillo Caicedo, MaribelLa guerra y el conflicto armado en Colombia no son un problema coyuntural, son un eje permanente de la historia del país, y se caracterizan por su incidencia en la delincuencia común y todas las expresiones de violencias como: amenazas, secuestros, asesinatos, masacres de la población civil, así como ataques a pueblos enteros, efectuados por diversos actores armados legales e ilegales: guerrilla, paramilitares, narcotraficantes y la delincuencia común. (Romero & Castañeda, 2009, pág. 35) El conflicto armado en Colombia no cubre homogéneamente el territorio en su conjunto, su presencia es altamente diferenciada de acuerdo con la dinámica interna de las regiones, su poblamiento y formas de cohesión social, así como en su organización económica y su relación con el Estado y el régimen político. (González, 2004). Frente al tema del conflicto armado, se encuentra que las consecuencias que este deja son múltiples y complejas, y se manifiestan de diferentes formas, como daños y lesiones físicas y emocionales que no solo limitan el ejercicio pleno de los derechos, sino que han generado daño en los proyectos de vida de miles de personas. La violencia prolongada durante más de 50 años y su progresiva degradación, han generado daños devastadores de diverso orden, magnitud y naturaleza, entre los cuales se pueden identificar el grado de sevicia, intencionalidad, tipo de victimario y perfiles de las víctimas según sus características como edad, etnia, sexo, género, orientación sexual, condición de discapacidad, experiencia organizativa, adscripciones políticas y religiosas, cuya carga psicológica y social ha deteriorado sus relaciones interpersonales y repercutido en su salud física. (Centro de Memoria Histórica, 2013) En la actualidad, después de 50 años de confrontación armada interna entre el Estado y uno de los grupos guerrilleros más antiguos de América Latina como lo es la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, Colombia vive un momento histórico, a partir de las negociaciones de paz entre este grupo armado y el Estado 2 Colombiano; El abandono de la lucha armada, la dejación de armas y la conformación del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, posterior a la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado en el 2016, que, está ligado a temas centrales como la política de desarrollo agrario integral, participación política, solución al problema de drogas ilícitas, víctimas, verdad, justicia, reparación y no repetición, además del establecimiento de mecanismos de implementación y verificación del mismo. (Oficina del Alto Comisionado para la Paz Colombia, 2016).Item Sistematización del programa de aprendizaje-servicio FORJA y su contribución a la construcción de cultura de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Galindo Bonilla, Joan Manuel; Cuenca Morales, JamesEl presente documento desarrolla la sistematización de la experiencia del programa de aprendizaje-servicio Forja (Formación para el cambio social y la paz) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJC), en la Comuna 18, entre los años 2016 a 2018 y sus posibles contribuciones a la construcción de paz en este territorio de la ciudad de Cali. La importancia del registro de esta experiencia se fundamenta en aspectos, como: la búsqueda de la comprensión, reflexión y mejora de la práctica de un programa en marcha, la difusión y aprendizaje sobre una experiencia pedagógica innovadora, al igual que la generación de insumos institucionales para la planeación y proyección de acciones en el marco del programa Forja. Los instrumentos usados para la recolección de la información, contempla una guía de entrevista semi-estructurada orientada a socias comunitarias, docentes, representantes de organizaciones sociales, directivas universitarias y estudiantes universitarios. De igual forma, se hizo uso de un diario de campo, una carpeta documental con artículos de difusión o alusión al programa y una carpeta con registro fotográfico de las actividades.Item Impacto de los mecanismos de justicia transicional frente a la violación de derechos humanos en el Naya(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Agudelo Rentería, Arlington; Tobón Giraldo, Isabel CristinaLa cuenca del río Naya ha sido escenario de hechos victimizantes, dentro de un contexto de violencia que ha vulnerado los derechos fundamentales de sus habitantes, con masacres como las del Alto Naya y El Firme, generando desplazamiento forzado y aumentando las víctimas del conflicto armado, eventos documentados inclusive con el informe presentado por la Personería ante el Congreso de la República en 2003; momento a partir del cual las víctimas han formulado sus peticiones ante las instancias estatales quienes, en desarrollo de la Justicia Transicional, han respondido con la declaración del Estado de Cosas Inconstitucional, la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En consecuencia, las peticiones de las víctimas y la respuesta del Estado constituyen el fundamento de una realidad dialéctica, que permite un análisis argumentado y comparado, con el objetivo de determinar si la respuesta ha sido efectiva en garantizar los derechos de las víctimas del Naya, y si es viable que la misma consolide y materialice los fines esenciales del Estado.Item El juego como herramienta de socialización entre niños y niñas provenientes de diferentes culturas del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chamorro, Adriana Patricia; Murcia Marroquín, Sergio; Agudelo Grajales, DiegoEsta investigación busca dar cuenta de la manera como el juego se convierte en una herramienta de mediación entre las culturas campesina e indígena (Nasa) en el Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, ubicado en el municipio de Inzá, Cauca, a raíz del conflicto que enfrentan estas dos comunidades desde el año 2010. Desde esta época se disputa, entre otros, el territorio, las costumbres y, con mayor connotación, el sistema de educación, debido a que se les ha impuesto la institución IMAS, es decir, la educación oficial implementada por el Sistema Educativo Colombiano. La lucha de la comunidad indígena es por la implementación de la educación nativa, la cual enseña a valorar su cultura, respetar sus autoridades, observar las normas de convivencia con la madre tierra, y en general, permite la permanencia de su sentido de identidad y la revitalización de su cultura. Durante la investigación, centrada en el grado tercero del Instituto Microempresarial Agropecuario de San Andrés de Pisimbalá, se evidenció que el juego permite la interacción entre las niñas y los niños de estas dos comunidades, en cuyo espacio se propicia el desarrollo de una cultura de paz, que no solo genera herramientas para facilitar la socialización.Item Consejo Comunitario del Río Yurumanguí: caso nuevo movimiento social que practica la noviolencia frente a la violencia de los actores armados. 2000 – 2016.(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Quintero Vargas, Claudia Yolima; Carvajal Pardo, AlejandroLa noviolencia se presenta en este trabajo de grado como una apuesta sabia para la construcción de la paz, la defensa del territorio, la protección del medio ambiente y el respeto por la vida; su integridad moral como la figura de resistencia, perseverancia, cooperación entre la comunidad y no-cooperación con el actor armado, son características que destacan la noviolencia como categoría de análisis, lo que nos permite aproximarnos a realidades desconocidas para hacer posible una interpretación más precisa de los nuevos movimientos sociales que viven en las periferias bajo la presidencia de actores armados. Observar e investigar cómo ha sido la construcción de mecanismos del Consejo Comunitario del Rio Yurumanguí, con el objetivo de rechazar la violencia de los actores armados es esencial para poder alcanzar las características de estas diferentes acciones individuales y colectivas que han logrado la defensa del territorio y de la vida.Item La Paz Imperfecta que construye la comunidad campesina del Corregimiento de Lerma Bolívar, Departamento del Cauca.(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Andrade, Clara Mabel; Fernández Orozco, Miguel Alberto; Duarte Torres, Carlos ArturoDesde la teoría de las "Paz Imperfecta" y de las "Mediaciones en procesos de paz", este trabajo de investigación analiza las practicas locales y cotidianas de paz, desarrolladas de manera autónoma, en la década de los 90´s, por la comunidad campesina del Corregimiento de Lerma - Bolívar Departamento del Cauca, las cuales le permitieron superar la violencia generalizada ocasionada por la bonanza cocalera expresada en la circulación desmedida del dinero, el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, homicidios y violencia sexual. La transformación del estado de violencia generalizada a un estado de convivencia y paz, se logró a partir del fortalecimiento de una plataforma social que tiene como pilares la organización comunitaria, la educación en valores y la recuperación de las expresiones artísticas y culturales. "Recuperar lo que éramos como comunidad campesina y vencer la muerte". Con un abordaje metodológico cualitativo y recurriendo a la revisión documental y entrevistas semiestructuradas a líderes y habitantes de la población de Lerma, se evidencia la existencia de diversos tipos de violencia (estructural, directa y cultural) vivida por las comunidades rurales en diferentes niveles (local, regional y nacional) ante las cuales, las comunidades desarrollan prácticas de paz que están ancladas a su sistema social y cultural y que les ha permitido mantenerse como comunidad. Dichas prácticas se ponen a prueba y se potencian en momentos de violencia generalizada, y desde lo local aportan en la construcción de una paz mayor.Item Caracterización de la resiliencia social y cultural de indígenas Nasa, damnificados por desastres de origen natural(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Fuli García, Diana Alejandra; Rodríguez Arenas, María StellaEl presente trabajo tiene tuvo como propósito realizar una “Caracterización de la resiliencia en la dimensión social y cultural de los indígenas Nasa en Páez, damnificados por desastres de origen natural”. Realizado en la región de Tierradentro Cauca, contexto de esta investigación, ha sido a lo largo de la historia afectada por desastres de origen natural; en ella habitan indígenas Nasa que han tenido que sobreponerse a estos acontecimientos traumáticos, como el terremoto y posterior avalancha del río Páez en 1994, y tres avalanchas por flujo de lodos derivados del volcán Nevado del Huila en los años 2007 y 2008. A partir de estos hechos han desarrollado resiliencia comunitaria y mediante el fortalecimiento de sus usos y costumbres han logrado sobreponerse satisfactoriamente; el trabajo que aquí se presenta contiene una caracterización de esa resiliencia desde la dimensión social y cultural y fue realizado entre los años 2013 y 2015, con comunidades indígenas Nasa reasentadas dentro del proceso de reubicación de viviendas liderado por la Corporación Nasa Kiwe. Para ello se realizó un trabajo de campo que contó con tres momentos: el primero, de identificación de familias y recolección de información; el segundo fue el abordaje familiar; y el tercero el abordaje comunitario, que dieron como resultado una caracterización de la resiliencia desde la cotidianidad de los Nasa. Seguido al trabajo de campo se realizó un análisis documental que dio como resultado la caracterización de la resiliencia en la dimensión social y cultural de los indígenas Nasa en Páez, damnificados por desastres de origen natural, y un análisis de cómo esa resiliencia contribuye a fomentar cultura de paz en el territorio.Item Acciones colectivas por la paz desde el movimiento social MOVICE, entre los años 2005 a 2008(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Pérez Peña, Pamela; Narváez Gelpud, Jhoana Natalí; González Higuera, Lina FernandaAnte la imperiosa necesidad de aproximación entre Colombia y la paz, se hace fundamental el abordaje intelectual de la movilización social producida en contextos de gran incidencia en la transformación del conflicto. Razón por la que el ejercicio académico de esta investigación está enfocado en las acciones colectivas por la paz desplegadas por el MOVICE durante la coyuntura de la desmovilización de las AUC y la expedición de la ley de Justicia y Paz, pues al analizar las estrategias aplicadas en dichas acciones colectivas, se detectan pautas eficaces para la posible proyección de hojas de ruta a seguir en los procesos de paz.Item El Cabildo Nasa del Municipio de Cali - Reivindicación Territorial de un Pueblo Ancestral(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Achipiz Achipiz, Catalina Maria; Gutierrez, Francisco JavierEl Pueblo Nasa en Colombia, sus afectaciones territoriales promovidas por la violencia histórica, que han conllevado a la desterritorializacion y el establecimiento de nuevos proceso de reterritorializacion; como el caso del Cabildo Nasa del Municipio de Cali y su Reivindicación, en el marco de derechos los derechos ancestrales en el marco de la norma ordinaria. El Cabildo Nasa del Municipio de Cali: Potencializador de la identidad Cultural del Pueblo Nasa, a través de su estructura organizativa de autoridad y autonomía de la comunidad del Cabildo Nasa, su plan de vida y el plan de Salvaguarda del Pueblo Nasa Nacional y el fortalecimiento de sus semillas de vida, para mantener su identidad cultural en el tiempoItem La resistencia en el territorio indígena de Mapachico tiene rostro de mujer(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Torres Llantén, Diana Marcela; Legarda Narváez, Mary Isabel; Victoria Morales, María IreneEste trabajo examina la resistencia en el territorio indígena de Mapachico, destacando el papel fundamental de las mujeres en este proceso. El departamento de Nariño, ubicado en el suroccidente de Colombia, enfrenta riesgos debido a la actividad volcánica del Galeras, lo que ha llevado al gobierno a implementar planes de reasentamiento. Sin embargo, estos planes no han contado con la participación de la comunidad, generando resistencia y la organización del Cabildo indígena Quillasinga. La comunidad de Mapachico ha trabajado para recuperar su identidad y consolidarse como un Cabildo independiente, liderando acciones de cuidado del territorio y fortaleciendo su relación con el medio ambiente. Desde 2014, las mujeres de la comunidad han sido líderes en este proceso, destacando en las mingas de pensamiento y la protección de su territorio.Item Construir una sociedad justa: Música para educar las emociones de los sujetos(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Peláez Cardona, Maria Verónica; Useche, CamiloEste trabajo analiza cómo una manera de reconstruir una sociedad violenta es a través de la educación de las emociones de los sujetos, y esto se puede realizar por medio del arte. Ya que, la música sirve como catarsis para sanar todas las heridas que han dejado la violencia y dar paso a una nueva sociedad.Item El contrato laboral, un mecanismo para garantizar el derecho a salud y salubridad pública de los y las trabajadores sexuales en Bogotá D.C. 2000-2019.(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Palacios Torres, Francisco Javier; fuentes Contreras, ÉdgarEste documento explora cuál podría ser el papel del contrato laboral como mecanismo regulatorio qué ayudaría a garantizar el derecho a la salud y la salubridad pública de las y los trabajadores sexuales qué prestan sus servicios en establecimientos de comercio en la ciudad de Bogotá D.C. En este sentido, este documento parte de la hipótesis que, si el trabajo sexual fuese entendido unánimemente como una actividad de carácter laboral, el Estado sería el responsable de garantizar que este fuera prestado en condiciones laborales y sociales adecuadas, situación que podría traducirse también en que su prestación se daría en mejores condiciones higiénicas. Y esto representaría una reivindicación del derecho a salud y la salubridad pública de las y los trabajadores sexuales. Con dicho fin, este es un documento con un enfoque cualitativo mixto ya que tiene una aproximación teórica y una aproximación empírica, que se contrastan permanentemente durante el desarrollo del documento.Item Control de convencionalidad y restricción de derechos políticos en Colombia: Una mirada desde los estándares interamericanos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Quintero, William Felipe; Gutiérrez Suárez, Francisco JavierEl siguiente trabajo de grado aborda el control de convencionalidad y la restricción de derechos políticos en Colombia, analizando estos temas desde la perspectiva de los estándares interamericanos. Se fundamenta en la línea de investigación "Derechos Humanos y Justicia" del Grupo de Investigación Instituciones Jurídicas y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. El trabajo examina cómo la Constitución de 1991 y la ratificación de la Convención Americana de Derechos Humanos han influido en el fortalecimiento del monismo jurídico y el control de convencionalidad en Colombia. Sin embargo, se identifica un conflicto entre el sistema legal colombiano y el sistema interamericano en cuanto a la restricción de derechos políticos, ya que las leyes colombianas permiten restricciones por parte de autoridades administrativas, lo cual contradice los estándares de la CADH. El objetivo principal es determinar los estándares interamericanos relevantes para aplicar el control de convencionalidad en la restricción de derechos políticos, utilizando el caso del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, como referencia.Item Subjetividades políticas en la vida colectiva: el caso de las mujeres indígenas de la asociación de cabildos indígenas del Valle - región pacífico (ACIVA- RP)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Mantilla Vivas, María Camila; Gómez Dueñas, María CatalinaPara el año en que culmino este trabajo de investigación habré acumulado cerca de 15 años de habitar el territorio de Buenaventura. Resultaría imposible mantenerse indiferente a la realidad social y política, cuando parte de mi formación vital estuvo marcada por la exposición a grandes y pronunciadas desigualdades evidentes. En el momento en que decidí inclinarme por las humanidades y las ciencias sociales mi horizonte estuvo marcado por lo que hoy, de manera más elaborada, llamo aportar a la generación de justicia social, pues es evidente que la construcción de paz debe apostarle a la promoción de relaciones sociales menos desiguales. En los últimos dos años y medio he hecho parte del equipo del Servicio Jesuita a Refugiados – Colombia en esa misma ciudad. Desde allí tuve la fortuna de generar diálogos cercanos con mujeres indígenas de algunos Cabildos y Resguardos, en el marco de lo que llamamos la ‘Escuela Itinerante de Gobernanza para Mujeres Indígenas’. En este caminar, se han tejido aprendizajes y cuestionamientos en doble vía que han permitido, sobre todo, un constante diálogo intercultural y una constante construcción de nuevos saberes, que se entretejen con miradas locales, regionales y globales de estas subjetividades emergentes y que se hacen más visibles en los procesos de libre determinación de los pueblos indígenas de Buenaventura.Item El modelo de prevención social de violencia en Cali (2018-2019). Evaluación de una estrategia institucional de construcción de paz urbana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ortiz Ramírez, Juan Fernando; Benedetti, ÁlvaroDurante el periodo 2016-2019, la Alcaldía de Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia, tuvo en su puesto más alto al empresario Maurice Armitage, un líder del sector privado con una innegable vocación de servicio público con nula experiencia en política local. El politólogo Luis Felipe Barrera lo consideró como un ‘‘político que no es tradicional y que no aspira a serlo’’ (2016), para describir sus declaraciones sobre temas particulares como su posición frente a los procesos de reconciliación por el acuerdo de paz que se estaba gestando en ese entonces. De hecho, esta posición receptiva sobre los diálogos de paz en la Habana definió líneas estratégicas en su plan de gobierno. La gestión de Armitage como alcalde de Cali brinda la oportunidad de analizar programas y estrategias cuyo objetivo se centra en la construcción de paz. Actualmente, se han dado condiciones para trabajar el concepto de ‘Paz’ en el marco de estrategias gubernamentales, debido a la implementación de los acuerdos de la Habana. No obstante, este concepto, así como el de construcción de paz, no han tenido el desarrollo académico adecuado para garantizar sostenibilidad en sus procesos de ejecución. Es importante, y por demás necesario, que a nivel local se ejecuten programas con estas metas, pero deben construirse a partir de estudios e investigaciones. En los últimos dos gobiernos, se ejecutaron diversos tipos de estrategias para la construcción de paz, a partir de la implementación de estrategias de prevención social de violencia, programas dirigidos a trabajar directamente con las personas en situación de vulnerabilidad para alejarlos de las lógicas de la criminalidad, interrumpir violencia en barrios que históricamente han sufrido el flagelo de este fenómeno y reducir los casos de violencia homicida en Cali. Sin embargo, ninguno de estos programas se evalúa en el marco de construcción de paz. En los dos gobiernos su eficacia se ha reducido al indicador de homicidios en las zonas intervenidas. La importancia este indicador no se discute, pero sí se queda corto para las particularidades de la ciudad en materia de violencia. “Cali es un escenario propicio para la articulación de la micro-criminalidad local con la macro-criminalidad que tiene conexiones internacionales’’ (Arévalo & Guáqueta, 2014) donde se dan las condiciones para un escenario complejo y heterogéneo en materia de seguridad. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2019) estableció que, además de su posición geográfica que favorece la articulación mencionada, Cali ha sido una ‘‘ciudad receptora de víctimas del conflicto armado interno’’ teniendo como consecuencias problemáticas en el ordenamiento territorial y en conflictos sociales. Ante este contexto, los programas de construcción de paz local no pueden enfocarse únicamente a la reducción sostenida de homicidios.Item Mujeres rurales y buen vivir: emprendimiento y decolonialidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castaño Castaño, Mónica María; Mora Anto, FlorenciaA través de la implementación del Seminario de Emprendimiento Femenino Rural y Buen Vivir se realizó una investigación con 10 mujeres rurales emprendedoras de los corregimientos La Marina, La Moralia y San Lorenzo, que desde el año 2009 forman parte del grupo de Mujeres Sembradoras de Vida de ASOPECAM. Con este estudio se identificó que las principales incidencias de las mujeres se han dado al interior de la familia, en la transformación de las formas de relacionamiento con los hombres, exigiendo y garantizando equidad de género y transformación de roles; en la comunidad a través de la protección de las semillas y la liberación del uso de los químicos, la producción agroecológica, la soberanía alimentaria, su participación activa en escenarios de toma de decisiones, su aporte a la economía de la familia, su postura crítica y propositiva frente a la vida digna de la mujer rural y las maneras de habitar el territorio.Item Impacto de los actos conmemorativos de los 11 diputados del valle como un modo de reparación desde la medida satisfacción: estudio de caso Sigifredo López Tobón, único sobreviviente del caso de la asamblea del Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Charry Sánchez, Laura Ximena; Agudelo Grajales, DiegoLos Actos Conmemorativos realizados en el marco de los aniversarios del asesinato de los 11 diputados del Valle, facilitan espacios donde convergen procesos de dignificación de memorias individuales, colectivas e históricas. Estos están ligados a aspectos propios de las comunidades a través de distintas manifestaciones artísticas, culturales, religiosas, entre otras. Este estudio tiene como propósito valorar si han sido estos actos conmemorativos, un modo de reparación, desde la medida satisfacción, para Sigifredo López como único sobreviviente del caso de la Asamblea del Valle ocurrido el 11 de abril de 2002. Se trata de un estudio de caso con enfoque cualitativo dado que permite reconocer la realidad desde los sentidos o significados de Sigifredo López, a través del método fenomenológico en la medida en que explora las construcciones o realidades desde su experiencia de vida. Como resultado fue posible identificar que hay elementos significativos dentro de estos espacios, los cuales son para el entrevistado una manera de mitigar el dolor y no olvidar los hechos de los cuales él hizo parte. Por último, es posible concluir que, desde estos escenarios, que se establecen dentro de la medida de satisfacción como un modo de reparación de la ley 1448 (2011), no se logra evidenciar en Sigifredo López un proceso completo e integral de reparación, ya que estos espacios están dirigidos a dignificar la memoria de sus compañeros y en su caso habría otras dimensiones a incluir como es la verdad de lo ocurrido en el Secuestro de la Asamblea del Valle.Item La configuración del ethos discursivo de la violencia en dos obras del teatro colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Arias Henao, Adriana; Herrera Erazo, Oscar Iván; Saavedra Flórez, TatianaLa presente investigación analiza la configuración del ethos de las víctimas y victimarios de la violencia política en dos obras de teatro representativas del siglo XX: Los papeles del infierno (Buenaventura, 1968), de la cual se abordan específicamente tres piezas de teatro La maestra, La tortura y La autopsia, y la obra La siempreviva (1994) de Miguel Torres. La primera obra tiene como referente propuesto el período de la Violencia, caracterizado por la contienda bipartidista (años 50 y 60) y la segunda obra, alude a uno de los acontecimientos más significativos experimentados por el país: la toma del Palacio de Justicia (Bogotá, 6 de noviembre de 1985), denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, perpetrada por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) y seguida de la retoma por parte de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano. En estas dos obras se examinó el ethos discursivo de los personajes centrales que asumen la condición de víctimas y victimarios retomando la noción aristotélica de ethos y las adaptaciones y desarrollos realizadas principalmente por tres analistas del discurso, Maingueneau (2004, 2007), Amossy (2009, 2010) y Serrano (2013). Así mismo, se retomaron las categorías de violencia estructural según Galtun (2016), violencia simbólica de Bourdieau (2001) y la noción de víctima de Guglielmucci (2017). Del trabajo se concluye que las obras representan la delgada línea entre víctimas y victimarios, subrayando el carácter contextual y situacional de estas dos nociones. La construcción del ethos de las víctimas se asocia a la resistencia, pero también a la renuncia, a la esperanza y a la tragedia confirmada. Por su parte, el ethos de los victimarios se configura en función del abuso de poder y el uso indiscriminado de la fuerza y está representado fundamentalmente por el Estado, lo que demuestra una clara perspectiva crítica frente a la institucionalidad en relación con la propagación de la violencia. El teatro es una importante herramienta para sensibilizar y comprender otras versiones del conflicto, en las que no hay lugar a generalizaciones absolutizantes sino a experiencias de vida con sentido que pueden contribuir a una reflexión sobre los efectos del conflicto en Colombia.