Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz by Title
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
Item Accesibilidad y movilidad para las personas con discapacidad: una aproximación al masivo integrado de occidente (MIO) en Santiago de Cali, 2008-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pineda Ramírez, María Isabel; de Asís Roig, Rafael FernandoUna sociedad que garantiza los derechos de los más vulnerables es una sociedad que garantiza los derechos para todos. La inclusión de las Personas con Discapacidad (PCD) en los Planes de Desarrollo Municipal (PDDM) responde a hacer concreto el cumplimiento de los derechos humanos para una población dentro de un territorio independientemente de sus características. De acuerdo con el Boletín Poblacional publicado en diciembre de 2020 por el ministerio de salud y protección social, el 2.6% de la población colombiana presenta algún tipo de discapacidad. Santiago de Cali concentra el 4.2% del total de personas con discapacidad registradas en el país (1.319.049), con una cifra de 55.454 inscritas en el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), de las cuales 42.724 se encuentran afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud. Las PCD requiere de una atención especial del estado para que este les garantice sus derechos constitucionales mediante la atención a sus necesidades de libre acceso a los bienes y servicios que el resto de la población goza (ONU, 2006).Item Acciones colectivas por la paz desde el movimiento social MOVICE, entre los años 2005 a 2008(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Pérez Peña, Pamela; Narváez Gelpud, Jhoana Natalí; González Higuera, Lina FernandaAnte la imperiosa necesidad de aproximación entre Colombia y la paz, se hace fundamental el abordaje intelectual de la movilización social producida en contextos de gran incidencia en la transformación del conflicto. Razón por la que el ejercicio académico de esta investigación está enfocado en las acciones colectivas por la paz desplegadas por el MOVICE durante la coyuntura de la desmovilización de las AUC y la expedición de la ley de Justicia y Paz, pues al analizar las estrategias aplicadas en dichas acciones colectivas, se detectan pautas eficaces para la posible proyección de hojas de ruta a seguir en los procesos de paz.Item Acciones pedagógicas para la apropiación del informe final de la Comisión de la Verdad de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2022) Gordillo Bogotá, Heidy Esperanza; Pérez, Juan ManuelEl presente proyecto desarrolla una revisión documental y análisis las acciones de apropiación y pedagógica realizadas por nueve comisiones de la verdad y Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) de Colombia, con el fin de plantear recomendaciones para aportar a la apropiación del informe final posterior a la culminación de la CEV.Item Agenda propia: experiencia de periodismo colaborativo intercultural para la construcción de una cultura de paz tejida a varias manos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Prada Céspedes, Edilma; Saavedra Flórez, TatianaEl periodismo intercultural se caracteriza por el protagonismo de comunidades étnicas, mujeres y grupos marginalizados, quienes participan en la producción de sus propias historias. Este artículo de reflexión comparte la sistematización de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural desarrollada por el medio independiente colombiano Agenda Propia para la cocreación (producción colectiva) de reportajes periodísticos sobre los pueblos indígenas y sus territorios. La metodología se considera un aporte a la construcción de una cultura de paz en el país. Esta investigación cualitativa se realizó con un enfoque crítico, a través del método de sistematización de experiencias. Los datos se recolectaron mediante un Círculo de la palabra con periodistas, comunicadoras, editoras y sabedoras indígenas y no indígenas que han hecho parte de las cocreaciones del medio. Además, se revisaron las 84 historias (en formatos transmedia) de las once series periodísticas publicadas por Agenda Propia en Latinoamérica entre 2018 y 2024. Los principales hallazgos de la sistematización muestran: las voces indígenas como fuentes “oficiales”, el uso de un lenguaje inclusivo, el abordaje de contextos históricos y cosmogónicos como fundamento de los relatos, el enfoque propositivo centrado en las comunidades, el respeto por la Madre Tierra, personificada en las historias; el énfasis en la espiritualidad y las cosmovisiones, y la formación de narradores y narradoras interculturales. Todos estos aspectos contribuyen a la noción de armonía, que es como los pueblos originarios entienden la paz.Item Análisis de la ruta de atención, en diez casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la comuna 21, Cali, 2019-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Angulo Angulo, Didier; Benavides Lasso, Diana SofíaLa violencia intrafamiliar, es un fenómeno que se concibe como social y que se ha legitimado a través de los años. De hecho, no se le ha dado la importancia esta requiere, pues desde solo hace algunos años se reconoció que la violencia hace parte del espacio familiar; esta es considerada como funcional, pues implica roles de poder y relaciones de jerarquía, por tanto, constituye un problema de salud pública; en Colombia se ha establecido la ruta de atención de violencia intrafamiliar; en este sentido, el presente trabajo de investigación hace énfasis en el análisis de la ruta de atención de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Santiago de Cali, en diez casos de mujeres víctimas, para indagar el funcionamiento de la ruta y su efectividad frente al cumplimiento de derechos y restitución de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior y que la violencia intrafamiliar representa un fenómeno de total relevancia, por la cantidad de casos que se producen a nivel mundial, en este estudio, se hace énfasis en el reconocimiento del flagelo en el ámbito local, con las repercusiones sobre los Derechos Humanos de las personas que la padecen y su percepción frente a la atención en la ruta creada para proteger y atender, así como también se recomienda de acuerdo a los hallazgos mejoras para la misma.Item Aporte crítico desde la justicia restaurativa a la convivencia escolar en Colombia: más allá de la disciplina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cadavid Ramos, Ángela María; Díaz Pérez, Ivonne LeadithEl propósito de este estudio fue plantear la manera en la que la práctica de la justicia restaurativa que se hace en la escuela colombiana incorpora (o no) su potencialidad para transformar las violencias basadas en el poder disciplinario a través de una experiencia educativa fundamentada en relaciones justas. Se realizar el estudio desde el paradigma hermenéutico interpretativo basado en un diseño documental con tres fuentes: documentos teóricos relacionados con el poder disciplinario, la escuela y la convivencia; documentos teóricos relacionados con la justicia restaurativa, la escuela y la convivencia; y documentos estatales de dos tipos: a). orientadores sobre justicia restaurativa del Ministerio de Educación y b). sentencias de la Corte Constitucional durante el periodo 2006- 2023. En Colombia, la disciplina y la justicia restaurativa son fundamentos paradigmáticos para el desarrollo de los propósitos educativos que se han encontrado en el concepto de ‘convivencia escolar’, ya sea para continuar en los esfuerzos por controlar el comportamiento de los y las estudiantes, manejar las aulas de clase y prevenir los conflictos, o, como en el caso de la justicia restaurativa, para construir relaciones justas en la cotidianidad de la escuela y transformar sus violencias de base, culturales y estructurales. Se concluyó que en los discursos sobre la convivencia escolar de la escuela y el Estado se encuentran de manera predominante dispositivos de poder disciplinario y, que, cuando se refieren a la justicia restaurativa, se presenta como una herramienta para mantener el orden en el marco de la solución de conflictos entre estudiantes, lo que limita su incorporación para transformar las violencias de la escuela.Item Apropiación de la casa memoria histórica de barranquilla desde las organizaciones de víctimas (2016-2022)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bustillo Martínez, Miryam Sofia; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl objetivo de este trabajo de grado es comprender el proceso de apropiación de las organizaciones de víctimas sobre la casa de la memoria histórica de Barranquilla del 2016 al 2022, esto se alcanzó al caracterizar las condiciones físicas, socio-poblacional y normativas que han permitido la configuración del lugar de estudio, al Identificar las prácticas de las organizaciones de víctimas que en dicho lugar se dan, y al Interpretar los vínculos, relaciones, significados y apegos de las organizaciones de víctimas sobre la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla A partir de un estudio de caso mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental, se recopiló información de tres líderes(as) de organizaciones de víctimas que mantiene una relación con el lugar de memoria. Lo hallazgos sugieren que, bajo los parámetros de Enric Pol (1996, 2002), en efecto la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla es apropiada, desde las organizaciones de víctimas, de distintitas formas como: lugar para conmemoraciones, lugar de prácticas artísticas e intervenciones en espacios públicos, lugar para fortalecer sus capacidades como organización. La forma en que las organizaciones de víctimas se relacionan con el lugar de memoria y se apropian de él está determinada por la elaboración de significados y el tipo de relaciones que establecen con el espacio. Es importante destacar que estas apropiaciones están ligadas de manera intrínseca a los grupos que las respaldan.Item Aproximación a la convivencia escolar del distrito de Cali durante la pandemia a través del Siuce(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Erazo Rojas, Lizeth Valeria; Fernández Sánchez, Tania; Escobar García, Heriberto; Cuevas, María ClaraLa convivencia escolar es ya un escenario de estudio e intervención relevante para las ciencias sociales, la filosofía, el derecho, la antropología, la educación entre otras. Sobre todo, en estos tiempos, pensar las relaciones sociales que se dan en el marco de las escuelas, ya sea desde el impacto que tienen en los aprendizajes como desde los derechos humanos, al tiempo que la relevancia que tienen en la consolidación de hábitos de paz, resulta no sólo pertinente sino y sobre todo urgente en estos tiempos de violencias naturalizadas. El incremento de las tensiones sociales, políticas y culturales derivado de la profunda crisis ética (Lipovetsky, 2012) vivido por el sujeto en el marco de las sociedades contemporáneas, ha desencadenado un contexto de múltiples violencias en el que la vida, el bienestar, la comunidad y el bien común se encuentran altamente vulneradas en su sentido más práctico, esto es, el de la convivencia.Item Aproximación al rol del estado colombiano en la prevención del feminicidio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Leiva González, Olga María; Morales, Irene VictoriaHoy en día, uno de los desafíos sociales más significativos que enfrentan las naciones está vinculado directamente con las agresiones de género, así como la manifestación más extrema de esta agresión que se define en la categorización del feminicidio, reconociendo su naturaleza personal cuando el caso sucede dentro de una situación de compromiso amoroso o afectivo. Por lo tanto, este estudio buscó determinar el papel del Estado colombiano en la prevención de las agresiones de género y específicamente el feminicidio, con el propósito de identificar sus contribuciones en el campo legal. Se realizó una investigación utilizando un método de estudio no experimental, con una perspectiva cualitativa y un alcance descriptivo. Se utilizó el análisis de documentos como táctica para seleccionar, recoger y examinar la información. Como consecuencia, se determinó que el feminicidio, originado de las violencias fundamentadas en asuntos de género, está avalado por la Constitución del 1991, en requisitos de equidad, igualdad y garantías en la accesibilidad a la justicia. Esto se concreta a través de la Ley 1761 de 2015, la cual clasifica el feminicidio como un delito independiente y establece tres dimensiones fundamentales: prevención, investigación y castigo. Pese a su reconocimiento legal en Colombia, se detectan factores que restringen la eficacia de las acciones correspondientes. Estos comprenden la poca instrucción de los operadores estatales para orientar y administrar adecuadamente las rutas en casos de feminicidios, retrasos en los procesos de investigación y una baja resolución en la imposición de castigos punitivos. Estas insuficiencias llevan a la revictimización de las mujeres, altos grados de impunidad y una reparación integral deficiente.Item Aproximaciones a un balance sobre el reconocimiento del campesinado latinoamericano: los casos de Bolivia, México, Brasil y Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Quintero Falla, María Alejandra; Duarte Torres, Carlos ArturoLejos de constituir un tema resuelto, el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos, atendiendo sus distintas reivindicaciones en materia de redistribución de recursos económicos, reconocimiento de su dimensión cultural y representación política, sigue siendo una apuesta válida en la medida en que sus circunstancias particulares resulten todavía apremiantes. Basta al respecto verificar que el campesinado latinoamericano, como integrante del mundo rural que hoy por hoy acumula tan solo al 18% de la población total latinoamericana, contribuye con las condiciones de su población al 29% del total de las personas en situación de pobreza y al 41% que representan aquellos en situación de pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], como se citó en Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2018). Pese a lo anterior, lo cierto es que la movilización campesina cada vez más tiende a integrar demandas que exceden lo económico, en lo cual cobra vital importancia el indagar tanto por su relación con sujetos étnicos de derecho, que como ocurre en los casos de indígenas y afrodescendientes, cuentan con una variada gama de derechos reconocidos en el orden internacional y local, como por sus particulares características culturales, ambas variables en función de las cuales se aboga en últimas por la instalación de esquemas diferenciados de reconocimiento de derechos que les posibiliten además participar en igualdad de condiciones con el resto de la población. Constatar de esta manera cómo, efectivamente, pareciera que el reconocimiento del campesinado como sujeto político y de derechos varía significativamente entre un Estado y otro en un baile constante con la pervivencia de características identitarias campesinas comunes más allá de las fronteras nacionales, tales como su innegable arraigo a la tierra, requiere entonces una aproximación a las condiciones en que se desenvuelven los campesinos latinoamericanos a través del análisis de diferentes casos de estudio que permitan, a su vez, hacerse a una idea del balance sobre su reconocimiento en torno a puntos comunes y divergentes.Item Aquiescencia del Estado Mexicano en las desapariciones cometidas por actores no estatales: dinámicas en Colima, durante el periodo 2018 -2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ballesteros Uribe, Lucero Alejandra; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa desaparición de personas en México constituye actualmente un drama sociopolítico con múltiples afectaciones para las víctimas y comunidades. El registro oficial de más de 115 mil personas desaparecidas de este crimen pluriofensivo tiene lugar de forma sistemática y generalizada en todos los rincones del país. Ante esta crisis, la respuesta del Estado Mexicano ha sido insuficiente para garantizar los derechos humanos de las víctimas y sus familias, así como para prevenir la continuidad del fenómeno. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la aquiescencia del Estado en la desaparición de personas cometida por actores no estatales en Colima, que de forma pública han denunciado las familias buscadoras y organizaciones en distintas instancias. Para ello, se analiza una muestra de casos de desaparición de personas durante el periodo 2018-2023, mediante una metodología cualitativa de análisis de la carpeta de investigación y entrevistas semiestructuradas, con el propósito de estudiar dinámicas subyacentes de consentimiento en las actuaciones del Estado frente al drama de la desaparición. Las conclusiones de la investigación permiten iluminar las prácticas del Estado que han propiciado el ocultamiento del paradero de las víctimas de desaparición en Colima y su sustracción del amparo de la ley, así como la construcción de un escenario idóneo para que las personas continúen desapareciendo.Item Barreras de género que enfrentaron las lideresas sociales en el marco del estallido social en Cali en 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) López Londoño, Irene; Jaramillo Ruiz, FelipeEste artículo de investigación identifica y analiza las diferentes barreras de género que enfrentaron las lideresas sociales durante las protestas del paro nacional de 2021 en la ciudad de Cali. Se llevó a cabo un estudio cualitativo a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro lideresas que participaron activamente en estas manifestaciones. La información recolectada se contrastó con la producción académica en feminismo y género, que ha destacado ampliamente las barreras de género que enfrentan las mujeres en diferentes espacios. A partir de las experiencias vividas por ellas durante el estallido social, este estudio expone cómo fueron tratadas en el marco de este acontecimiento, el cual utilizaron para reivindicar la igualdad, la equidad y la libertad, principios que se ven transgredidos por las barreras de género a pesar de ser prerrogativas constitucionales y convencionales. Finalmente, se concluye describiendo cómo, desde el diálogo y en un espacio de resistencia, las lideresas sociales construyeron una propuesta pacifista para resolver los reclamos y demandas sociales que motivaron el paro.Item El Cabildo Nasa del Municipio de Cali - Reivindicación Territorial de un Pueblo Ancestral(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Achipiz Achipiz, Catalina María; Gutiérrez, Francisco JavierEl Pueblo Nasa en Colombia, sus afectaciones territoriales promovidas por la violencia histórica, que han conllevado a la desterritorializacion y el establecimiento de nuevos proceso de reterritorializacion; como el caso del Cabildo Nasa del Municipio de Cali y su Reivindicación, en el marco de derechos los derechos ancestrales en el marco de la norma ordinaria. El Cabildo Nasa del Municipio de Cali: Potencializador de la identidad Cultural del Pueblo Nasa, a través de su estructura organizativa de autoridad y autonomía de la comunidad del Cabildo Nasa, su plan de vida y el plan de Salvaguarda del Pueblo Nasa Nacional y el fortalecimiento de sus semillas de vida, para mantener su identidad cultural en el tiempoItem Caracterización de la resiliencia social y cultural de indígenas Nasa, damnificados por desastres de origen natural(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Fuli García, Diana Alejandra; Rodríguez Arenas, María StellaEl presente trabajo tiene tuvo como propósito realizar una “Caracterización de la resiliencia en la dimensión social y cultural de los indígenas Nasa en Páez, damnificados por desastres de origen natural”. Realizado en la región de Tierradentro Cauca, contexto de esta investigación, ha sido a lo largo de la historia afectada por desastres de origen natural; en ella habitan indígenas Nasa que han tenido que sobreponerse a estos acontecimientos traumáticos, como el terremoto y posterior avalancha del río Páez en 1994, y tres avalanchas por flujo de lodos derivados del volcán Nevado del Huila en los años 2007 y 2008. A partir de estos hechos han desarrollado resiliencia comunitaria y mediante el fortalecimiento de sus usos y costumbres han logrado sobreponerse satisfactoriamente; el trabajo que aquí se presenta contiene una caracterización de esa resiliencia desde la dimensión social y cultural y fue realizado entre los años 2013 y 2015, con comunidades indígenas Nasa reasentadas dentro del proceso de reubicación de viviendas liderado por la Corporación Nasa Kiwe. Para ello se realizó un trabajo de campo que contó con tres momentos: el primero, de identificación de familias y recolección de información; el segundo fue el abordaje familiar; y el tercero el abordaje comunitario, que dieron como resultado una caracterización de la resiliencia desde la cotidianidad de los Nasa. Seguido al trabajo de campo se realizó un análisis documental que dio como resultado la caracterización de la resiliencia en la dimensión social y cultural de los indígenas Nasa en Páez, damnificados por desastres de origen natural, y un análisis de cómo esa resiliencia contribuye a fomentar cultura de paz en el territorio.Item Causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá distrito capital en el año 2017(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Rodríguez Susa, Gloria Inés; Núñez Marín, Raúl FernandoLa violencia intrafamiliar ha estado presente en la historia de las sociedades como una problemática social. El contexto colombiano, y sobre todo, en su capital, Bogotá comporta este fenómeno social complejamente, y quienes más la resienten son las mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos o personas mayores, elementos que permiten comprender no solo el refuerzo de la cultura machista y el sistema patriarcal, sino también la operatividad del mismo en los entornos privados de las familias a partir del control, la dominación y el ejercicio del poder, y en ese sentido, es tarea desde la perspectiva de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz interrogarlo, comprenderlo y analizarlo a profundidad. De esta manera, la formulación del problema de investigación que se plantea es el siguiente: ¿Cuáles son las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá D.C., en el año 2017? Con la idea de responder a dicho interrogante, se planteó el siguiente objetivo general del estudio: describir las causas de la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017. De acuerdo al propósito central de la investigación, se desarrollaron 3 objetivos específicos que se presentan a continuación: el primero, caracterizar las condiciones sociodemográficas de las víctimas de violencia intrafamiliar en Bogotá D.C, en el año 2017; el segundo, identificar las causas principales que generan la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017; y el tercero, determinar la causa más frecuente y principal agresor que genera la violencia intrafamiliar en Bogotá, en el año 2017.Item Comercialización de coca en la construcción de una cultura de paz: la manera en que el prohibicionismo de la comercialización de productos derivados de la hoja de coca dificulta la construcción de una cultura de paz para las poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes en el departamento del cauca (2016 - 2021)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vail Gorder, Gabrielle; Ordóñez Ruiz, Diego Fernando; Rodríguez Vélez, Juan Felipe; Sánchez López de Mesa, Alejandro; Tovar, Joaquín GregorioPara algunos es la ‘hoja sagrada’. Para otros es ‘la mata que mata’. Lo cierto es que los cultivos de coca son centrales al conflicto colombiano, y también a la construcción de una cultura de paz. Los defensores argumentan que la hoja de coca es distinta a la cocaína, a medida que tiene usos ancestrales, espirituales y comerciales. Señalan la elaboración y comercialización de productos derivados de la hoja de coca como alimentos, bebidas, pomadas, abonos y medicinas naturales, como mecanismos para promover el reconocimiento de la identidad cultural de las comunidades rurales y étnicas, y como fuentes de ingresos (Mama Coca, 2002). No obstante, el gobierno colombiano y la comunidad internacional tradicionalmente han empleado discursos prohibicionistas al momento de referirse al cultivo de coca. Inclusive, antes del auge del narcotráfico, a finales de los años setenta (Guerrero, 2005), la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes señaló que el cultivo de coca debía ser eliminado. Pero aún antes de firmar esta Convención, el Estado colombiano ya sostenía la necesidad de prohibir, criminalizar y erradicar el cultivo (Open Society, 2018). De igual forma, el Acuerdo de Paz del 2016 ofreció una “solución al problema de las drogas ilícitas” dentro del marco de la construcción de una cultura de paz que no explora usos alternativos para el cultivo de coca. Asimismo, las políticas públicas formuladas a partir de este momento, se han enfocado en la erradicación y la sustitución como las únicas vías de solución. A pesar de ello, todavía se han adelantado diferentes iniciativas empresariales para fabricar productos no-narcóticos derivados de la hoja de coca que son compatibles con la construcción de una cultura de paz.Item Conceptos de desarrollo y conflicto de los habitantes del barrio San Antonio. relación con los planes de desarrollo municipal entre 2012 y 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Martínez Barco, Joan Sebastián; Valencia Giraldo, Víctor Hugo; Castellanos Alvarado, AdrianaEste estudio buscó reconocer los conceptos de desarrollo y los conflictos en la vida cotidiana de la ciudadanía diversa que habita el barrio de San Antonio en la ciudad de Santiago de Cali, que surgen en el marco de los procesos de transformación producidos por los últimos 3 (tres) Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de la ciudad de Cali. Estos planes han venido interviniendo en las condiciones del contexto como el costo de vida, el acceso a espacios, las estructuras sociales y las actividades cotidianas relacionadas con el aspecto y la función de los espacios y edificaciones. Estos efectos, se estudiaron desde la mirada de 3 (tres) grupos de habitantes del barrio que se categorizaron en vecinos tradicionales, comerciantes y nuevos vecinos, con el planteamiento de un concepto disímil del desarrollo. El abordaje metodológico fue llevado a cabo mediante un estudio de la proyección de desarrollo expresada en los PDM, una aproximación inductiva a los informantes clave que habitan el barrio que pertenecen a los grupos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y posteriormente se compararon los discursos con diferentes corrientes teóricas para reconocer los diferentes conceptos de desarrollo y l manera en que se articulaban en la comunidad. Al contrastar los resultados con la proyección de desarrollo, se descubren conceptos de desarrollo interdependientes, percepciones de un desconocimiento de las necesidades de la ciudadanía en las dinámicas reales del barrio lo que incurren en conflictos, especialmente con personas que visitan el barrio.Item La configuración del ethos discursivo de la violencia en dos obras del teatro colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Arias Henao, Adriana; Herrera Erazo, Oscar Iván; Saavedra Flórez, TatianaLa presente investigación analiza la configuración del ethos de las víctimas y victimarios de la violencia política en dos obras de teatro representativas del siglo XX: Los papeles del infierno (Buenaventura, 1968), de la cual se abordan específicamente tres piezas de teatro La maestra, La tortura y La autopsia, y la obra La siempreviva (1994) de Miguel Torres. La primera obra tiene como referente propuesto el período de la Violencia, caracterizado por la contienda bipartidista (años 50 y 60) y la segunda obra, alude a uno de los acontecimientos más significativos experimentados por el país: la toma del Palacio de Justicia (Bogotá, 6 de noviembre de 1985), denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, perpetrada por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) y seguida de la retoma por parte de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano. En estas dos obras se examinó el ethos discursivo de los personajes centrales que asumen la condición de víctimas y victimarios retomando la noción aristotélica de ethos y las adaptaciones y desarrollos realizadas principalmente por tres analistas del discurso, Maingueneau (2004, 2007), Amossy (2009, 2010) y Serrano (2013). Así mismo, se retomaron las categorías de violencia estructural según Galtun (2016), violencia simbólica de Bourdieau (2001) y la noción de víctima de Guglielmucci (2017). Del trabajo se concluye que las obras representan la delgada línea entre víctimas y victimarios, subrayando el carácter contextual y situacional de estas dos nociones. La construcción del ethos de las víctimas se asocia a la resistencia, pero también a la renuncia, a la esperanza y a la tragedia confirmada. Por su parte, el ethos de los victimarios se configura en función del abuso de poder y el uso indiscriminado de la fuerza y está representado fundamentalmente por el Estado, lo que demuestra una clara perspectiva crítica frente a la institucionalidad en relación con la propagación de la violencia. El teatro es una importante herramienta para sensibilizar y comprender otras versiones del conflicto, en las que no hay lugar a generalizaciones absolutizantes sino a experiencias de vida con sentido que pueden contribuir a una reflexión sobre los efectos del conflicto en Colombia.Item Consejo Comunitario del Río Yurumanguí: caso nuevo movimiento social que practica la noviolencia frente a la violencia de los actores armados. 2000 – 2016.(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Quintero Vargas, Claudia Yolima; Carvajal Pardo, AlejandroLa noviolencia se presenta en este trabajo de grado como una apuesta sabia para la construcción de la paz, la defensa del territorio, la protección del medio ambiente y el respeto por la vida; su integridad moral como la figura de resistencia, perseverancia, cooperación entre la comunidad y no-cooperación con el actor armado, son características que destacan la noviolencia como categoría de análisis, lo que nos permite aproximarnos a realidades desconocidas para hacer posible una interpretación más precisa de los nuevos movimientos sociales que viven en las periferias bajo la presidencia de actores armados. Observar e investigar cómo ha sido la construcción de mecanismos del Consejo Comunitario del Rio Yurumanguí, con el objetivo de rechazar la violencia de los actores armados es esencial para poder alcanzar las características de estas diferentes acciones individuales y colectivas que han logrado la defensa del territorio y de la vida.Item Construcción de paz mediante la convivencia y aplicación del uso de la fuerza, desde la visión indígena del resguardo gran Cumbal y la ley de convivencia ciudadana en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Santacruz Zambrano, Cristian David; Muñoz Betancourth, Anggie Marcela; Manrique, Mario Fernando; Martínez Pinilla, Iván LeonardoLa Paz es un fin que se plantea generalmente en un Estado, Colombia no es ajeno a este anhelo, motivo por el cual en el artículo 22 de la Constitución Política de 1991 estableció “la Paz” como un derecho y un deber, que interpretado, se entendería como un proceso de construcción igual aplicable para toda persona que esté en el territorio Colombiano, no obstante la forma de conseguir o construir “la Paz” no es la misma en todo el territorio; esto se debe a que existe una riqueza cultural, en la cual se encuentran comunidades ancestrales con formas de gobierno y autodeterminación propios. La diferenciación que se encuentra en Colombia, frente a la construcción de Paz, existe por la separación de los sistemas de justicia; desde la Constitución Política de 1991 se contempla la jurisdicción ordinaria en el artículo 234 y la Jurisdicción especial del artículo 246, en donde se faculta a las autoridades indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales; esta disgregación se realiza en la Carta Política considerando el derecho que tienen los pueblos indígenas para auto determinarse de conformidad con sus creencias, sus costumbres, su forma de gobierno, su cultura y su tradición. La separación de jurisdicción no solo es normativa y de auto regulación, también es de pensamiento, la “jurisdicción ordinaria” término que relacionaremos con los ciudadanos Colombianos que no forman parte de la “Jurisdicción especial indígena”, tienen sus fundamentos teóricos, normativos y de regulación de la “Cultura Occidental”, misma que fue introducida al territorio Colombiano en el proceso de ocupación Española en el siglo XVI, y no solo Colombia, sino en general y de manera progresiva en el Continente Americano.