Impacto de la COP del convenio sobre la diversidad biológica en la política y normatividad ambiental de Colombia

dc.contributor.advisorEcheverry Restrepo, Carlos Andrés
dc.contributor.authorReyes Perea, Isabella
dc.date.accessioned2025-02-06T21:20:34Z
dc.date.available2025-02-06T21:20:34Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl impacto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las Conferencias de las Partes (COP) ha sido fundamental para el desarrollo de políticas y normas de conservación en Colombia. A través de la creación de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y su Plan de Acción 2016-2030, entre otras. Colombia ha logrados avances concretos en la protección de la biodiversidad. Los compromisos asumidos en las COP han facilitado la adopción de políticas centradas en la participación de las comunidades locales y en la reducción de la deforestación. Desde 2018, Colombia ha mostrado una disminución significativa en las tasas de deforestación y ha incrementado la biodiversidad, con el descubrimiento de miles de nuevas especies. Sin embargo, persisten desafíos como la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola, que continúan amenazando los ecosistemas. La normatividad en Colombia ha sido clave en la creación de políticas y leyes que aseguran la protección de la fauna y flora, aunque aún existe un vacío legal respecto a la distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos, especialmente en comunidades indígenas y afrodescendientes. Es necesario un enfoque más inclusivo que integre a las comunidades locales, cuyo conocimiento tradicional es esencial para la conservación. La legislación debe ser complementada con la participación activa de estas comunidades, garantizando una distribución justa de los beneficios del uso de los recursos biológicos. A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos persistentes que requieren un esfuerzo renovado para fortalecer la legislación, mejorar la cooperación interinstitucional y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas.
dc.description.abstractengEl impacto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las Conferencias de las Partes (COP) ha sido fundamental para el desarrollo de políticas y normas de conservación en Colombia. A través de la creación de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y su Plan de Acción 2016-2030, entre otras. Colombia ha logrados avances concretos en la protección de la biodiversidad. Los compromisos asumidos en las COP han facilitado la adopción de políticas centradas en la participación de las comunidades locales y en la reducción de la deforestación. Desde 2018, Colombia ha mostrado una disminución significativa en las tasas de deforestación y ha incrementado la biodiversidad, con el descubrimiento de miles de nuevas especies. Sin embargo, persisten desafíos como la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola, que continúan amenazando los ecosistemas. La normatividad en Colombia ha sido clave en la creación de políticas y leyes que aseguran la protección de la fauna y flora, aunque aún existe un vacío legal respecto a la distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos, especialmente en comunidades indígenas y afrodescendientes. Es necesario un enfoque más inclusivo que integre a las comunidades locales, cuyo conocimiento tradicional es esencial para la conservación. La legislación debe ser complementada con la participación activa de estas comunidades, garantizando una distribución justa de los beneficios del uso de los recursos biológicos. A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos persistentes que requieren un esfuerzo renovado para fortalecer la legislación, mejorar la cooperación interinstitucional y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas.
dc.format.extent23 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11522/4419
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javariana Cali
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDiversidad biológica
dc.subjectNormatividad ambiental
dc.subjectPolítica Pública
dc.subjectConferencia de las partes
dc.subjectConvenio sobre la diversidad biológica
dc.subjectBiodiversity
dc.subjectEnviromental regulation
dc.subjectPublic Policy
dc.subjectConference of the parties
dc.subjectConvention on Biological Diversity
dc.thesis.disciplineFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Derecho
dc.thesis.grantorPontificia Universidad Javeriana Cali
dc.thesis.levelPregrado
dc.thesis.nameAbogado(a)
dc.titleImpacto de la COP del convenio sobre la diversidad biológica en la política y normatividad ambiental de Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Impacto_COP_Normativa_Ambiental- Isabella Reyes.pdf
Size:
253.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Licencia Autorización.pdf
Size:
504.78 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:
Collections