Derecho

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 264
  • Item
    Derechos Humanos y Ley 2213 de 2022
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Verdessoto López, Camila; Paz Russi, Carlos Alberto
    En este escrito se analizan las repercusiones que tienen los artículos 10 y 12 de la Ley 2213 de 2022 a la luz de los derechos humanos de la igualdad, acceso a la justicia y derecho a ser oído públicamente. Para ello, se conceptualiza sobre los derechos humanos en cuestión y sus requisitos de cumplimiento material de acuerdo con los instrumentos internacionales y la Constitución Política colombiana. También, se presentan algunas propuestas de modificación respecto al artículo 10 conforme a los derechos humanos y se dan las razones por las cuales el artículo 12 debe modificarse, al carecer de argumentos de iure que sustenten el cambio generado por la pandemia coronavirus COVID-19.
  • Item
    Tejer la verdad desde los márgenes: el escrache como una forma de resistir la mirada patriarcal del sistema judicial
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Chica Portilla, Daniela; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés; Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso
    El problema de la verdad y la justicia en los casos de violencia sexual ha sido estudiado por diversos campos de las ciencias sociales. En este trabajo el centro está en las posibilidades de las víctimas de buscar justicia en otros espacios ajenos al proceso judicial, tal como lo es el escrache. Se plantea que en el escrache se ofrece un escenario, entre muchos otros, de resistencia a las diferentes problemáticas que enfrentan las víctimas cuando se acercan a la justicia tradicional.
  • Item
    “La falta de responsabilidad con el pago de facturas en el sector salud”
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Villegas Carrasquilla, Isabela; Esquivel García, Claudia Lorena
    Como es de conocimiento general el sector salud en Colombia desde hace muchos años presenta un gran déficit en la insuficiencia de recursos en el sistema de salud del país, sobre todo los escándalos por el déficit financiero que están presentando diversas EPS e IPS. Este problema es de conocimiento público, y no es problema del gobierno actual, son problemas estructurales quehan desatado una bola de nieve sin fin, que está llevando a una crisis en el sector salud. A la fecha aproximadamente son siete (7) las EPS intervenidas por el Ministerio de Salud del actual gobierno, y dos (2) más que en los últimos días han solicitado el retiro voluntario del sector salud. Todos estos daños estructurales, políticos y administrativos que presentan un déficit estimado de aproximadamente 9,6 billones (El Tiempo, 2024), que si bien se ha denominado como la crisis financiera “más profunda en los últimos 30 años”. Ahora bien, uno de los temas más importante para entender este déficit es la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que tiene un cálculo irracional de recursos insuficientes para cubrir a la amplitud de Plan de Beneficios en Salud (PBS). Con esto, no se puede suplir las necesidades de la totalidad de usuarios, con un sistema de salud débil, que no logra cubrir la totalidad de la población.
  • Item
    Derecho simpoiético, Derecho tentacular: la posibilidad de una filosofía legal en el Chthuluceno
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Siuffi Campo, Juan Carlos; Rodríguez Téllez, Diego Andrés; Ortiz Bolaños, Liliana
    Este trabajo explora la posibilidad de una filosofía legal en el Chthuluceno, una era caracterizada por la coexistencia y el entrelazamiento de múltiples especies. Se argumenta que el derecho, entendido como una práctica simpoiética y tentacular, puede contrarrestar el nihilismo y la soledad que predominan en la sociedad contemporánea. A partir de pensadores como Donna Haraway, Tim Ingold y Bruno Latour, se critican las tecnologías de la soledad—como la autopoiesis, el capitalismo y el paradigma de la información—que desconectan a los individuos entre sí y del mundo. Se propone que el derecho, a través de su capacidad narrativa y relacional, puede fomentar mejores historias e interacciones, especialmente al reconocer a entidades no humanas como sujetos de derecho. El texto se divide en secciones que analizan los fundamentos ontológicos de la soledad, las tecnologías que la perpetúan y cómo el derecho puede desmantelar estas tecnologías al abrazar la simpoiesis (creación-con) y la tentacularidad (interconexión). Se concluye abogando por una filosofía legal más inclusiva, relacional y capaz de afirmar la vida en un planeta dañado.
  • Item
    La influencia del populismo punitivo en el hacinamiento carcelario en Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Castro Lasso, Juan Sebastián; Salazar Cobo, Edgar; Cortés Garcia, Laura Paola
    La pena ha sido históricamente un mecanismo central para garantizar el orden social, concebida como una herramienta de justicia y disuasión. Sin embargo, en la actualidad, el populismo punitivo ha distorsionado este propósito al priorizar medidas represivas y simplistas, influenciadas por demandas emocionales y políticas, en lugar de abordar las causas estructurales de la delincuencia. En el contexto colombiano, esta tendencia ha contribuido al hacinamiento carcelario y a la dificultad de reinserción social, lo que cuestiona la efectividad del sistema penal. El problema radica en el uso desproporcionado de penas largas y medidas de seguridad, adoptadas como respuestas inmediatas a presiones sociales y políticas, sin un sustento jurídico sólido y sin considerar las consecuencias negativas de estas prácticas. Esta investigación busca analizar críticamente este fenómeno.
  • Item
    El diálogo social en el marco de las relaciones laborales colectivas en Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Romero Isaza, Gabriela; Salazar Cobo, Édgar Germán
    El propósito de esta sistematización es exponer el diálogo social como un concepto que, al ser utilizado adecuadamente, puede contribuir al establecimiento y/o mantenimiento de relaciones laborales armoniosas, basadas en una interacción asertiva entre los actores involucrados. Lo anterior, delimitado al marco de las relaciones laborales colectivas en Colombia. Para ello, en el primer capítulo se estudia el diálogo social, exponiendo sus antecedentes históricos, su significado y cómo este ha sido abordado por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo. En el segundo capítulo, se profundiza sobre el concepto de negociación colectiva como herramienta que surge del diálogo social, su desarrollo en el derecho laboral colombiano y su relación con otros derechos laborales colectivos. En el tercer capítulo, se contextualiza al lector sobre la práctica empresarial en Centelsa By Nexans, dando a conocer a qué se dedica la empresa, como maneja sus relaciones de derecho laboral -especialmente, de derecho laboral colectivo-, cuáles son las funciones del practicante de derecho, cuales y como se manejan en la compañía las relaciones de derecho laboral colectivo, cuál fue la oportunidad de mejora identificada y como, desde una labor preventiva del derecho, haciendo uso del diálogo social, se puede evitar la ocurrencia de consecuencias negativas. Por último, se presentan las conclusiones.
  • Item
    Impacto de la COP del convenio sobre la diversidad biológica en la política y normatividad ambiental de Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Reyes Perea, Isabella; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés
    El impacto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las Conferencias de las Partes (COP) ha sido fundamental para el desarrollo de políticas y normas de conservación en Colombia. A través de la creación de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y su Plan de Acción 2016-2030, entre otras. Colombia ha logrados avances concretos en la protección de la biodiversidad. Los compromisos asumidos en las COP han facilitado la adopción de políticas centradas en la participación de las comunidades locales y en la reducción de la deforestación. Desde 2018, Colombia ha mostrado una disminución significativa en las tasas de deforestación y ha incrementado la biodiversidad, con el descubrimiento de miles de nuevas especies. Sin embargo, persisten desafíos como la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola, que continúan amenazando los ecosistemas. La normatividad en Colombia ha sido clave en la creación de políticas y leyes que aseguran la protección de la fauna y flora, aunque aún existe un vacío legal respecto a la distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos, especialmente en comunidades indígenas y afrodescendientes. Es necesario un enfoque más inclusivo que integre a las comunidades locales, cuyo conocimiento tradicional es esencial para la conservación. La legislación debe ser complementada con la participación activa de estas comunidades, garantizando una distribución justa de los beneficios del uso de los recursos biológicos. A pesar de los avances, Colombia enfrenta desafíos persistentes que requieren un esfuerzo renovado para fortalecer la legislación, mejorar la cooperación interinstitucional y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas.
  • Item
    La igualdad frente a la edad pensional: criterios de las altas cortes
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Romero Leyton, Daniela; Quintero Bolaños, Juan David; Martínez Pinilla, Iván Leonardo
    Este artículo analiza los criterios interpretativo-argumentativos utilizados por las Altas Cortes Colombianas para abordar la igualdad frente al criterio de la edad para acceder a la pensión de vejez. Para el presente estudio se utilizó el realismo jurídico norteamericano como marco teórico, el cual permite explorar cómo las decisiones judiciales reflejan las condiciones sociales. A través de un análisis jurisprudencial de sentencias claves emitidas por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, se busca identificar las tendencias jurisprudenciales sobre el tema. Este enfoque también permite evaluar la evolución del pensamiento jurídico colombiano en esta materia y su impacto en la equidad de género en el acceso al derecho pensional
  • Item
    “Derechos fundamentales y derecho deportivo: El caso del fútbol colombiano”
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Sangiovanni Lopera, Isabella; Lozano López, Juan Felipe; Barriga palomino, Luis Félix
    El Derecho Deportivo en Colombia ha evolucionado significativamente, influenciado por el fenómeno de la constitucionalización del derecho, el cual ha permeado distintas áreas jurídicas, incluyendo la regulación del fútbol profesional. Esta investigación analiza el impacto de dicha constitucionalización en el ámbito del Derecho Deportivo aplicado al fútbol colombiano, con un enfoque en la representación de los jugadores, la contratación y la gestión de sus carreras. Para ello, se examinan las normas privadas de la DIMAYOR y la FIFA, así como la efectividad de las nuevas regulaciones implementadas para promover una representación ética y responsable de los futbolistas. Desde un enfoque teórico, se estudia la relación entre el postpositivismo constitucionalista y el Derecho Deportivo, destacando cómo los principios y valores constitucionales han comenzado a influir en la regulación del fútbol, un ámbito tradicionalmente regido por normativas privadas. Asimismo, se analizan los principios constitucionales presentes en la actividad deportiva, tales como el derecho al trabajo, la dignidad humana, la igualdad y la libre asociación, que adquieren relevancia en la defensa de los derechos de los jugadores. En el desarrollo del estudio, se identifican problemáticas estructurales dentro de la representación deportiva, incluyendo la explotación económica, la falta de transparencia, los conflictos de interés y las malas condiciones laborales. Además, se examina la discriminación en el ámbito contractual, comparando las condiciones de los jugadores de fútbol masculino y femenino, con especial énfasis en las diferencias salariales y la seguridad contractual. Metodológicamente, la investigación emplea un análisis comparativo de regulaciones, contrastando las normativas de la FIFA y la DIMAYOR para evaluar su impacto en la protección de los derechos de los jugadores. Se complementa con una revisión de datos secundarios y un estudio de casos múltiples, lo que permite examinar situaciones concretas relacionadas con la ética en la representación deportiva y la contratación de futbolistas. Los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer el marco normativo y su aplicación efectiva, así como de promover una cultura de transparencia y equidad en el fútbol profesional colombiano. Se concluye que, si bien el Derecho Deportivo ha experimentado avances en su constitucionalización, persisten desafíos significativos en la protección de los derechos de los jugadores, especialmente en lo que respecta a la regulación de los agentes deportivos y la equidad en la contratación. Finalmente, se presentan recomendaciones orientadas a mejorar la supervisión de las prácticas de representación deportiva, garantizar condiciones laborales justas y fomentar la participación de los jugadores en la toma de decisiones que afectan sus carreras.
  • Item
    Valoración del régimen de presunciones en el derecho laboral y su relevancia en la administración de justicia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Moreno Mayor, Mateo; Arias Restrepo, Ary
    Las presunciones en el derecho laboral colombiano juegan un papel fundamental en la protección de los trabajadores. Estas instituciones jurídicas, consagradas en el Código Sustantivo del Trabajo y otras normas especiales, buscan equilibrar las relaciones asimétricas entre empleadores y empleados. Al invertir la carga de la prueba en situaciones como la existencia del contrato de trabajo o el acoso laboral, facilitan el acceso a la justicia y la defensa de derechos sustanciales. A pesar de los retos en su aplicación, como la interpretación uniforme por parte de los jueces y la informalidad laboral, las presunciones han demostrado ser herramientas valiosas. Su eficacia depende no solo de su consagración normativa, sino también de una adecuada aplicación judicial, políticas públicas de formalización y el compromiso de diversos actores sociales. Fortalecer estas figuras es esencial para avanzar hacia un sistema de justicia laboral más garantista y equitativo.
  • Item
    Análisis jurídico de la regulación estatal y mediática de los movimientos sociales en Colombia: marconormativo y desafíos
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Yépez Carbonell, Valentina; Martínez Pinilla, Iván Leonardo
    Este trabajo analiza cómo el Estado colombiano y los medios de comunicación han regulado, estigmatizado y criminalizado las protestas sociales, especialmente durante el estallido social de 2021. Se enfoca en la interacción entre el aparato punitivo del Estado (Policía y Fiscalía) y las narrativas mediáticas, destacando prácticas como el populismo punitivo y la estigmatización mediática. El documento aborda las siguientes áreas principales: 1. Contexto normativo y jurídico: Se examinan las leyes y políticas que limitan el derecho constitucional a la protesta, señalando contradicciones en la interpretación de delitos como terrorismo urbano y vandalismo. 2. Papel de los medios: Expone cómo los medios privados han deslegitimado las protestas al retratarlas como actos violentos, fortaleciendo discursos oficiales que justifican la represión. 3. Actuación estatal: Critica el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y la Fiscalía, así como la judicialización indiscriminada de manifestantes bajo cargos de terrorismo. 4. Implicaciones sociales: Destaca los efectos negativos de estas estrategias, como la violación de derechos humanos, el debilitamiento de la democracia y la criminalización de demandas sociales legítimas. En conclusión, el trabajo cuestiona el equilibrio entre la seguridad pública y los derechos fundamentales en un Estado Social de Derecho, abogando por un enfoque más proporcional y garantista para proteger las libertades democráticas
  • Item
    Análisis del marco jurídico actual de las criptomonedas y la protección del consumidor en Colombia Virtual
    (2024) Mora Maldonado, Juliana De Jesús; Delvasto Perdomo, Carlos Andrés
    Dada la creciente popularidad que han tenido las criptomonedas en los últimos años, la presente investigación tiene como fin analizar aspectos importantes de lo que representa este instrumento digital en nuestro país, así como también, indagar el marco regulatorio con el que se cuenta hasta el momento, esto considerando que estos activos contienen elementos especiales propios de su naturaleza, de ahí que se requieran conocimientos mucho más allá de lo jurídico para abordarlos y finalmente adoptar una norma que incluya forma de uso, manejo, control, supervisión, gestión ante los riesgos y protección al consumidor. Este estudio, se encargará entonces de recorrer desde el concepto de los criptoactivos hasta indagar el tema regulatorio desde diferentes enfoques con el objetivo de generar diferentes argumentos que permitan entender el impacto de las monedas digitales en Colombia y si existe la necesidad de regularlas
  • Item
    El rol de la jurisprudencia en la declaración de nulidades procesales en Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rabat Vásquez, Juan Francisco; Tejada Reyes, Nicolás; Vela Giraldo, Manuel Felipe
    La presente monografía tiene como objetivo analizar el rol de la jurisprudencia en la declaración de nulidades procesales en Colombia y su impacto en la seguridad jurídica y la equidad del sistema judicial. A través de un enfoque doctrinal y jurisprudencial, se busca identificar los principales criterios utilizados por las altas cortes, como la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, en la declaración de nulidades procesales, evaluando su consistencia y claridad a lo largo del tiempo. El estudio se desarrolla en un contexto en el que la nulidad procesal juega un papel fundamental en la administración de justicia, asegurando que los actos procesales que violan los derechos fundamentales de las partes sean invalidados. Aunque inicialmente se propuso la realización de encuestas dirigidas a actores clave del sistema judicial para contrastar la teoría con la práctica judicial, inconvenientes para la aplicación por cuestiones de tiempo se presentaron, lo que implicó no poder realizar dichas encuestas. Como resultado, la investigación se basa exclusivamente en fuentes secundarias, como la doctrina jurídica y la jurisprudencia. A lo largo de la monografía, se destaca cómo las decisiones de las altas cortes han sido determinantes para garantizar el respeto al debido proceso y la protección de los derechos procesales. Sin embargo, también se señalan las inconsistencias que han surgido entre las diferentes jurisdicciones en la interpretación y aplicación de la nulidad procesal, lo que ha generado incertidumbre y afectado la seguridad jurídica. El análisis comparado con otros sistemas jurídicos en América Latina, como Argentina, México, Brasil y Chile, muestra que Colombia puede aprender de enfoques más flexibles y orientados a la protección real de los derechos de las partes. Esto incluye la aplicación más consistente del principio de instrumentalidad de las formas y un mayor énfasis en el perjuicio real que pueda causar el vicio procesal. La monografía propone una serie de recomendaciones para mejorar la coherencia y unificación de criterios jurisprudenciales, entre las que destacan la creación de una comisión interinstitucional para la coordinación entre las altas cortes, el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para analizar jurisprudencia y la promoción de la capacitación continua de jueces y abogados. Finalmente se demuestra que, la nulidad procesal en Colombia sigue siendo un pilar clave para garantizar un sistema judicial justo y equitativo. No obstante, la falta de coherencia en la interpretación de este mecanismo puede poner en riesgo la seguridad jurídica. Las propuestas planteadas en este trabajo tienen como objetivo fortalecer la predictibilidad y equidad en la aplicación de las nulidades procesales, contribuyendo a una justicia más eficiente y transparente.
  • Item
    La salud como derecho fundamental: descripción del sistema de garantías primarias en zonas sin oferta privada de servicios de salud, el caso de Nariño
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Campaña Guzmán, Diana Marcela; Chaves Ortiz, Carla Tatiana; Martínez Pinilla, Iván Leonardo
    El derecho fundamental a la salud es un derecho con gran importancia para los seres humanos, debido a que, tiene conexidad con derechos como la vida, la dignidad humana y la integridad física. Es por ello que, sus garantías primarias y secundarias son esenciales para una prestación adecuada del servicio de salud. Sin embargo, la aplicación de estas garantías se dificulta en contextos que tienen condiciones diferentes a las de los municipios o departamentos más cercanos al centro del país, siendo el departamento de Nariño uno de estos casos, donde se identifica que en un 59% de los municipios solo cuenta con una I.P.S que es del Estado, por lo que, no hay competencia entre prestadores de servicio de urgencia o de alta complejidad, y además el único prestador, no siempre cumple los requisitos necesarios para prestar el servicio por condiciones adversas que las convierte en zonas vulnerables, incumpliendo los fines esenciales del Estado, por lo que, ni la garantía primaria ni la secundaria logran evitar la vulneración del derecho, mostrándose al Estado como un prestador deficiente e inadecuado para la prestación de este servicio.
  • Item
    ¿Qué implicaciones jurídicas, contractuales y económicas surgen de la prohibición de cesión de derechos entre miembros de una unión temporal en los contratos estatales en Colombia, teniendo en cuenta que esta restricción puede afectar la reorganización interna y la eficiencia contractual?
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Montañez, Daniela; Salamanca Charria, Beatriz Eugenia
    La firma de abogados en la que se centra este análisis en razón a que es donde estoy realizando mi práctica universitaria, se llama CASTILLO RACINES ABOGADOS, ubicada en la ciudad de Cali, que asesora a un conjunto diverso de empresas y personas naturales en áreas que abarcan desde el derecho penal, civil, responsabilidad médica, derecho administrativo y de familia, hasta el derecho corporativo. La naturaleza del problema jurídico abarca una de mis principales funciones dentro de la empresa, como lo es la asesoría personalizada a clientes, la resolución de problemas contractuales, y la búsqueda eficiente de alternativas jurídicas para cumplir con los requerimientos de quienes acuden a la firma por asesoría legal. Así pues, me han asignado la tarea de asesorar a INDUSTRIAL TECHNOLOGIES S.A.S, en adelante INDUTECSA, que tiene como objeto social principal la comercialización, importación y exportación de quipos para control de calidad y la industria en general, mantenimiento e intervención para la industria, mantenimiento, reparación asistencia técnica de instrumentos, equipos y materiales industriales. Esta empresa constituyo en junio de 2023, la Unión Temporal denominada INDUSERV23-170 con INSTRUMENTACIÓN Y SERVICIOS S.A.S, en adelante INSTRUSERV, con el propósito de complementar las capacidades técnicas, operativas, administrativas y financieras de las partes que constituyen la figura de la Unión Temporal en Colombia, para la celebración ejecución y liquidación del contrato No. 170/2023- PROYECTO No. 12231, cuyo objeto es la “adquisición, instalación y puesta a punto de un horno de inducción para fusión de metales. En realización a esta Unión Temporal se determinó que la participación de los integrantes sería del 60% para INSTRUSERV y del 40% para INDUTECSA, la responsabilidad derivada de la ejecución del contrato es solidaria, mancomunada e ilimitada en todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y el contrato. INSTRUSERV ha decidido que no es su deseo seguir como integrante de la Unión Temporal, por el contrario, desea ceder su participación dentro de esta al otro integrante, es decir, a INDUTECSA, por lo cual se han llevado a cabo reuniones con el fin de llegar a un acuerdo interno entre las partes en el negocio jurídico de la cesión de derechos y obligaciones frente al contrato No. 170/2023-PROYECTO No. 12231 con INDUSTRIA MILITAR, empresa Industrial y Comercial del Estado del Orden Nacional, en adelante INDUMIL, en calidad de contratante. En el contexto jurídico colombiano, como indica el Consejo de Estado (C.E. 1513 de 2003), “la figura de la unión temporal permite compartir riesgos y responsabilidades entre personas naturales o jurídicas, constituyéndose como un mecanismo ideal en contratos estatales para la asociación de empresas con capacidades complementarias.” se presenta como una estrategia efectiva para que diversas entidades se agrupen y potencialicen sus capacidades técnicas, administrativas y financieras con el fin de ejecutar proyectos estatales. Sin embargo, esta colaboración enfrenta limitaciones significativas, particularmente en lo que respecta a la prohibición de cesión de derechos y obligaciones entre sus integrantes. Este fenómeno se vuelve crucial en el análisis de la Ley 80 de 1993, que regula la contratación estatal y establece principios como la responsabilidad solidaria y la transparencia. La situación exige un análisis exhaustivo de las normas que rigen las uniones temporales y la cesión de derechos en contratos estatales, así como una evaluación de los efectos que esta prohibición puede generar en la ejecución de proyectos públicos. Por lo tanto, es fundamental explorar alternativas jurídicas que permitan una mayor flexibilidad en la gestión de derechos dentro de las uniones temporales, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de los principios fundamentales que rigen la contratación estatal. Este análisis no solo busca identificar los problemas actuales, sino también contribuir a la optimización de las prácticas contractuales en un marco que favorezca tanto la eficacia en la ejecución de proyectos como la protección de los intereses de las partes involucradas. Es esencial asegurarse de que esta cesión no afecte negativamente la relación contractual existente y que se cumplan todos los requisitos formales para la validez del acuerdo.
  • Item
    Justicia transicional restaurativa en el post conflicto colombiano; una perspectiva étnica en la jurisdicción especial para la paz
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bejarano Cataño, Daniela; Esquivel García, Claudia Lorena
    El conflicto armado interno colombiano ha dado lugar a la implementación de una nueva forma de justicia, en la que se busca un mayor alcance de la misma con base a las características propias del conflicto. Este escrito realiza un análisis del surgimiento de la justicia transicional y la justicia restaurativa, así como su aplicación en el contexto del post conflicto colombiano, teniendo en cuenta la reparación integral desde un enfoque étnico. De esta manera, se examina el surgimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y se aborda la práctica realizada en esta entidad de carácter pública, de manera en que se evidencian las actividades desarrolladas dentro del Subcaso Pacífico medio del Macro caso 09, el cual aborda los “Crímenes no amnistiables contra pueblos y territorios étnicos”.
  • Item
    Fenómeno de la migración irregular en “el tapón del Darién”: los desafíos de la praxis jurídica en Colombia y Panamá
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Benítez García, Ana Sofía; Martínez Pinilla, Iván Leonardo
    Este trabajo de grado tiene como objetivo abordar la praxis de las formas de tratamiento y los estándares jurídicos para los migrantes irregulares que transitan por el tapón del Darién con destino Norteamérica, teniendo en cuenta que esta es una peligrosa ruta migratoria entre Colombia y Panamá, se ha convertido en los últimos años en una importante vía de tránsito para la migración irregular hacia Estados Unidos y otros destinos del norte y a pesar de los peligros de la selva y de sus inmensos obstáculos, el Tapón del Darién se ha convertido en la única vía terrestre que conecta Sudamérica con Centroamérica, la cual ha sido un método migratorio para los solicitantes de asilo y migrantes irregulares que se dirigen al norte, esta ruta se ha convertido en la principal opción, a pesar de los riesgos que implica. Una cuestión fundamental en este trabajo es la investigación enfocándose en las diferentes normativas de los Estados de Colombia y Panamá, ya que se busca que con esta investigación resaltar la importancia de la existencia de regulaciones para evitar la vulneración masiva de derechos humanos. La Corte Constitucional ha expresado una postura crítica respecto a la migración irregular, enfatizando en la necesidad de proteger los derechos humanos de los migrantes, ya que, por medio de varias sentencias, la Corte ha señalado que las acciones del Estado deben alinearse con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Es por lo anterior que este trabajo también se centrará en dar una descripción del concepto de derecho internacional de los derechos humanos, en cuanto este es un concepto fundamental que establece un marco normativo global destinado a proteger la dignidad y los derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna, la importancia radica en que proporciona un conjunto de principios y estándares que los Estados deben respetar y garantizar, promoviendo así la justicia, la igualdad y la paz e igualmente gracia a este es posible que se fomente la responsabilidad de los gobiernos al exigirles rendir cuentas por sus acciones. El documento igualmente aborda factores como la constitucionalización de los derechos, este concepto es de gran importancia, ya que su aplicación permite que se eleven los derechos fundamentales al más alto nivel normativo dentro de un ordenamiento jurídico, ya que al incorporar estos derechos en la Constitución, se les otorga un carácter vinculante y supremo, lo que implica que todas las demás normas y actuaciones del Estado deben estar en conformidad con ellos. Al respecto, la Corte Constitucional ha desempeñado un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos humanos, especialmente en el contexto de la constitucionalización de estos derechos. A través de su labor interpretativa y el control de 5 constitucionalidad, la Corte ha garantizado la efectividad de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de 1991, asegurando que se alineen con los estándares internacionales de derechos humanos. La praxis jurídica es un concepto fundamental de este trabajo, en el cual se le ha referido a la aplicación práctica del derecho en contextos sociales específicos, donde las normas jurídicas se interpretan y aplican a través del proceso judicial. En el contexto del fenómeno de la migración irregular en el Tapón del Darién, este concepto se convierte en un elemento clave para entender cómo las decisiones judiciales afectan la vida de los migrantes. La investigación destaca que la praxis jurídica no es un proceso mecánico; implica una interpretación que considera el contexto social, cultural e histórico de los individuos y comunidades involucradas. A través de la jurisprudencia de las Cortes Constitucionales y Supremas de Colombia y Panamá, se evidencia cómo los jueces han comenzado a priorizar principios de justicia material sobre normas estrictas, buscando resolver conflictos de manera que se privilegie lo que se considera justo, incluso si esto significa apartarse de las normas formales. Finalmente, este documento subraya la relevancia de las regulaciones internacionales, enfocándose en cómo estas influyen en las políticas nacionales de Colombia y Panamá en relación con los migrantes irregulares. A lo largo de la investigación, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de las diversas respuestas institucionales de ambos Estados, así como de las normativas implementadas y los derechos que se garantizan a los migrantes. Este estudio busca proporcionar una comprensión integral de cómo las regulaciones internacionales se traducen en acciones concretas y en la protección de los derechos humanos en el contexto del fenómeno de la migración irregular en el Tapón del Darién.
  • Item
    Implementación del SAGRILAFT en el sector real colombiano: análisis de responsabilidades y desafíos legales
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lozano Charria, Ana Sofía; Esquivel García, Claudia Lorena
    En este trabajo se analiza el alcance de las responsabilidades asignadas por la Superintendencia de Sociedades a las empresas del sector real en Colombia, en relación con la implementación del Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (SAGRILAFT). Para esto, se examina el marco regulatorio vigente y su evolución en el control y prevención de los delitos LAFT. Por otro lado, se identifican los desafíos legales enfrentados por las empresas obligadas en la adopción del SAGRILAFT, de conformidad con los requisitos dispuestos por la Superintendencia de Sociedades y la ley. Por último, se efectúa un análisis comparativo de los manuales para el SAGRILAFT de Ecopetrol S.A y Odinsa Vías S.A.S para evaluar su adecuación a las exigencias legales. Como resultado, se concluye que se ha depositado una cantidad excesiva de responsabilidad sobre las empresas del sector real, lo cual, por el momento, obstaculiza el avance de sus procesos internos y limita la implementación efectiva de los sistemas de prevención y gestión de riesgos.
  • Item
    Sistematización de práctica empresarial INCOPAC S.A.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Buendía Vallejo, Andrea Alexandra; Dussan Laverde, Santiago
    La sistematización de la práctica empresarial analiza los procesos de gestión de conflictos laborales en INCOPAC S.A., una empresa clave en el sector retail en Colombia. Este documento, busca proponer mejoras en la resolución de conflictos laborales y en la implementación de políticas adaptadas a las necesidades actuales del entorno laboral. La práctica se enfoca en el área de Relaciones Laborales de la empresa, donde se abordan procedimientos disciplinarios, resolución de quejas y adaptación a cambios normativos, con el fin de fomentar un entorno laboral justo, productivo y respetuoso. Además, incluye el desarrollo de propuestas para actualizar el Reglamento Interno de Trabajo, implementar capacitaciones y fortalecer la comunicación interna, resaltando la importancia de la equidad y el bienestar organizacional como pilares para la gestión efectiva del capital humano.
  • Item
    La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia: un análisis comparado y propuesta normativa
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Yate López, Daniel Steven; Becerra Suárez, Martha Lucía
    Este estudio analiza la viabilidad de implementar un modelo de responsabilidad penal para personas jurídicas en Colombia, considerando su sistema penal acusatorio y utilizando marcos jurídicos internacionales como referencia. La investigación examina cómo medidas preventivas, como programas de cumplimiento (compliance), podrían prevenir delitos económicos como la corrupción, el lavado de activos y el fraude. A través de un análisis comparado de sistemas legales en España, Estados Unidos y Reino Unido, se proponen reformas legislativas que contemplen sanciones proporcionales, incentivos para la adopción de medidas preventivas y cambios constitucionales necesarios. La adopción de este modelo no solo fortalecería la transparencia y la ética empresarial, sino también la capacidad del sistema judicial colombiano para enfrentar la criminalidad corporativa moderna.