Derecho

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 297
  • Item
    Moot Court Derecho de la Propiedad Intelectual “Germán Cavelier” 2023, Universidades Valle del Cauca
    (2025) Vargas Zuluaga, Xiomara; Tanaka, Tami; Barriga Palomino, Luis Félix
    El memorial analiza un conflicto jurídico derivado de la relación contractual entre la empresa extranjera ALIANZA EXTRANJERA LLC y la productora colombiana PRODUCCIONES CAPIBARA S.A.S, en el contexto de la producción de una obra audiovisual. El documento se centra en cinco problemas jurídicos fundamentales. Primero, se determina la legislación aplicable, concluyéndose que, conforme al artículo 869 del Código de Comercio colombiano, al tratarse de un contrato ejecutado en Colombia, rige la ley colombiana, a pesar de ser celebrado con una empresa extranjera. Segundo, se debate quién debe asumir los sobrecostos. ALIANZA sostiene que CAPIBARA, al haber aceptado contractualmente cláusulas de remuneración y libertad creativa, debe asumirlos. CAPIBARA, por su parte, argumenta que la autonomía creativa ejercida por ALIANZA generó tales sobrecostos y, por tanto, estos deben ser su responsabilidad. Tercero, se analiza si prospera la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva alegada por ALIANZA. Esta argumenta que no es responsable por los derechos conexos infringidos, mientras que CAPIBARA sostiene que ALIANZA sí incurrió en responsabilidad extracontractual por modificar la sincronización de las canciones, lo cual infringe los derechos musicales de terceros. Cuarto, se discute la legalidad de que CAPIBARA comercialice NFTs relacionados con la película. CAPIBARA defiende que la cláusula de derechos en el contrato PSA no incluye ni describe la venta de NFTs como modalidad de explotación, por lo que no puede considerarse transferida. ALIANZA, sin embargo, argumenta que, por presunción legal, tiene los derechos necesarios para esa explotación. Finalmente, se evalúa la registrabilidad de la marca “RED PANDA: EL ORIGEN”. CAPIBARA sostiene que el título no es suficientemente original para ser protegido, mientras que ALIANZA considera que el registro generaría riesgo de confusión y limitaría la explotación legítima de la obra audiovisual. Este memorial articula sólidas posturas jurídicas a partir de normas nacionales y supranacionales sobre propiedad intelectual, destacando el peso de la autonomía de la voluntad, la práctica comercial y los marcos legales internacionales.
  • Item
    La filosofía de los derechos humanos en el derecho contemporáneo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Torres Saldaña, Kelly Vanessa; Gutiérrez Suárez, Francisco Javier
    Esta investigación nace de una inquietud profunda por comprender el papel que juega la filosofía en la construcción, interpretación y aplicación de los derechos humanos dentro del Derecho actual. En un contexto marcado por graves desigualdades sociales, crisis ambientales, avances tecnológicos vertiginosos y discursos autoritarios emergentes, los derechos humanos siguen siendo una promesa pendiente para millones de personas. Este trabajo parte de la premisa de que los derechos humanos no pueden ser comprendidos solamente como normas jurídicas o declaraciones abstractas. Su verdadera esencia está en su fundamento filosófico y ético, en su evolución histórica y en la forma como han sido incorporados en los sistemas jurídicos nacionales e internacionales.
  • Item
    El contrato de suministro: análisis de modelo contractual a la luz de la teoría general del contrato
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Calderón Cabrera, Isabella; Mosquera Torres, Daniel Fernando; Barriga Palomino, Luis Félix
    El presente trabajo sistematiza una experiencia de práctica jurídica enfocada en el análisis de un contrato de suministro celebrado por una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) en Santiago de Cali, Colombia. A partir de una metodología cualitativa y documental, se examina dicho contrato bajo los postulados de la teoría general del contrato y los principios de equidad negocial, con el fin de determinar su validez y existencia conforme al ordenamiento jurídico colombiano. El estudio identifica los elementos esenciales del contrato, capacidad, consentimiento, objeto, causa, plazo y precio evaluando su configuración en la práctica y contrastándolos con la normativa y jurisprudencia vigentes. Se evidencia que, si bien el contrato cumple con los requisitos legales para su existencia y validez, presenta posibles riesgos contractuales derivados de la indeterminación del objeto y la ausencia de límites claros en la cuantía del suministro, lo cual puede generar desequilibrios económicos en perjuicio del proveedor. Asimismo, se analiza la potencial inclusión de cláusulas abusivas en contratos de tracto sucesivo, resaltando cómo la rigidez contractual frente a cambios de mercado puede comprometer la equidad negocial. Finalmente, el trabajo concluye que es fundamental fortalecer la estructuración técnica y jurídica de este tipo de contratos, en especial dentro de modelos empresariales flexibles como las S.A.S., para garantizar seguridad jurídica y eficiencia económica en las relaciones comerciales.
  • Item
    Límites a la exoneración de responsabilidad en la fiducia inmobiliaria: Análisis de una cláusula frente a las obligaciones inherentes de las fiduciarias en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hernández Oñoro, Laura; Cuadros Recio, Gheraldin; Campo Rengifo, Andrea Virginia
    La fiducia inmobiliaria se ha consolidado como un instrumento contractual esencial para la gestión de proyectos en Colombia, ofreciendo seguridad jurídica y operativa. No obstante, su complejidad ha llevado a que las sociedades fiduciarias incluyan cláusulas de exoneración de responsabilidad, con el fin de delimitar los riesgos derivados del negocio fiduciario. Estas cláusulas, aunque válidas dentro del marco de la autonomía contractual, deben ser compatibles con las obligaciones. Este trabajo analiza el alcance de una cláusula de exoneración, en contraposición con 3 deberes legales esenciales del fiduciario, particularmente los deberes de diligencia, información, lealtad y protección de fideicomiso. La investigación se estructura en tres partes: primero, se desarrolla el marco conceptual de la fiducia mercantil con énfasis en su modalidad inmobiliaria; segundo, se examinan las obligaciones legales del fiduciario y el régimen de responsabilidad aplicable; y finalmente, se analiza una cláusula concreta en escenarios hipotéticos de incumplimiento, a la luz de la jurisprudencia colombiana, todo con el objetivo de aportar claridad sobre el equilibrio entre la autonomía de la voluntad y los límites normativos en el contexto fiduciario inmobiliario.
  • Item
    Análisis normativo de los datos organizacionales en Colombia: una óptica desde la práctica jurídica empresarial
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Guayambuco Medina, Sergio Iván; Barriga Palomino, Luis Félix
    La presente monografía tiene como propósito analizar críticamente el marco normativo colombiano vigente sobre la protección jurídica de los datos organizacionales en el ámbito corporativo, desde una perspectiva fundamentada en mi experiencia como practicante en la Dirección Jurídica de Contratación del grupo empresarial Carvajal S.A. Esta organización transnacional colombiana, con más de 120 años de trayectoria y presencia significativa en más de siete países, desarrolla actividades comerciales diversificadas que abarcan desde la producción y distribución de empaques, transformación de derivados vegetales para sectores industriales y educativos (representados por marcas reconocidas como Propal y Norma), hasta servicios avanzados en tecnología y comunicaciones, facturación electrónica e inversiones inmobiliarias. Durante el desarrollo de mi práctica profesional, considerando el contexto corporativo altamente digitalizado, pude observar claramente diversas tensiones y desafíos jurídicos que enfrentan cotidianamente las empresas respecto al manejo y protección de sus datos organizacionales. En particular, evidencié un desbalance significativo entre la delimitación de la responsabilidad entre las partes intervinientes para garantizar la integridad de la información suministrada y la escasa y fragmentada protección normativa específica para los datos empresariales en Colombia. Este vacío normativo resulta particularmente relevante en situaciones prácticas recurrentes en el ámbito corporativo moderno, donde muchas empresas incluyen clausulados leoninos y vejatorios frente a la integridad en situaciones tales como la celebración y ejecución de contratos inteligentes (smart contracts), o el cumplimiento de la debida diligencia en la vinculación de proveedores y clientes, frente a las exigencias regulatorias en prevención de riesgos LAFT (lavado de activos y financiación del terrorismo). Desde una perspectiva metodológica cualitativa, basada en un análisis normativo riguroso y la interpretación de jurisprudencia y doctrina especializada, este trabajo ofrece una sistematización crítica que evidencia la existencia de una normativa integrada en lo relacionado con los datos organizacionales, abordando conceptos como el secreto empresarial y la Decisión 486 del 2000; el subtipo de los datos personales, regulados por las leyes estatutarias 1581 de 2012 y 1266 de 2008; hasta los mandatos compendiados en el Código de Comercio. Asimismo, este análisis explora cómo la existencia de un marco normativo disperso afecta la aplicación efectiva de la protección jurídica de estos datos, proponiendo criterios interpretativos claros y concretos a partir de la experiencia vivida en Carvajal S.A. De esta manera, esta monografía no solo presenta una identificación precisa del problema jurídico derivado de la hipertrofia normativa, sino que también articula explícitamente los mandatos aplicados a la situación real de los datos organizacionales en Colombia, con el propósito de ofrecer una visión integral, crítica y aplicada del estado actual de la protección jurídica de los datos organizacionales en el país.
  • Item
    Legalidad de los comités de conciliación y su obligatoriedad de emisión de conceptos de procedencia para conciliaciones prejudiciales
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rosero Salazar, María José; Salazar Cobo, Edgar Germán
    Los comités de conciliación, creados por la Ley 446 de 1998, constituyen órganos esenciales en la estructura de las entidades públicas en Colombia, estos fueron creados con el propósito de fortalecer la gestión jurídica del Estado mediante la prevención del daño antijurídico y la protección de sus intereses patrimoniales. Su función principal consiste en evaluar de manera técnica y jurídica la procedencia de las solicitudes de conciliación prejudicial, conforme al marco normativo vigente, la jurisprudencia aplicable y, en especial, los pronunciamientos de unificación del Consejo de Estado. No obstante sus beneficios, la normativa que regula la conciliación en lo contencioso administrativo ha sido objeto de críticas reiteradas por su excesiva rigurosidad; principalmente por su exigencia como requisito de procedibilidad en algunos asuntos y el doble filtro de control con el que se cuenta donde se presenta la intervención del Ministerio Público y se debe contar con la aprobación judicial del acuerdo alcanzado. Esta monografía se centra en analizar la naturaleza, funciones y principios de estos comités, evalua su legalidad y se encarga de determinar si la exigencia de autorización previa para conciliar limita la autonomía de la voluntad de las entidades públicas y constituye una barrera al acceso a la justicia. Lo anterior con el fin de establecer si dicha autorización representa un mecanismo eficaz de gestión jurídica o una carga protocolaria adicional que obstaculiza el ejercicio oportuno de la defensa jurídica estatal.
  • Item
    Eficiencia de la regulación del porte legal de armas en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Henao Vélez, Santiago; Dussán Laverde, Santiago
    Este trabajo académico analiza la eficiencia de la regulación del porte legal de armas en Colombia, evaluando si dicha normativa ha logrado su objetivo principal: reducir los homicidios cometidos con armas de fuego. A través de un enfoque jurídico, estadístico y comparativo con otros países como Estados Unidos, Suiza y Chile, la investigación concluye que, pese al endurecimiento progresivo de las restricciones desde 2016, los niveles de violencia armada en Colombia no han disminuido; por el contrario, han aumentado de forma significativa. La monografía evalúa la eficacia y proporcionalidad de la política de desarme civil, evidenciando que ha limitado el derecho a la legítima defensa sin frenar el acceso ilegal a armas por parte de grupos criminales. Finalmente, propone una revisión integral de la normativa, enfocada en el fortalecimiento institucional, el combate al tráfico ilegal de armas y el respeto por los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • Item
    El debido proceso en la terminación del contrato laboral por justa causa: garantías, aplicación y desafíos en el marco normativo colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mendoza Guerrón, Lina Marcela; García Merchancano, Laura Sofia; Orozco Betancourt, Mariana Andrea; Montoya Giraldo, Alberto
    El trabajo se centra en el análisis del derecho al debido proceso en la terminación del contrato laboral por justa causa en Colombia, conforme al Código Sustantivo del Trabajo (CST). Se enfatiza la importancia de las garantías obligatorias que deben ser respetadas para asegurar los derechos fundamentales de los trabajadores, alineándose con los principios de la Constitución Política. Se identifican varios elementos clave que deben observarse en este contexto: la inmediatez en la comunicación de la decisión, la existencia de causales taxativas, la necesidad de comunicar motivos claros y específicos para la terminación, y la aplicación de procedimientos específicos para finalizar el vínculo laboral. La investigación se aborda desde un enfoque normativo, jurisprudencial y doctrinal, analizando los fundamentos legales y los pronunciamientos relevantes de la Corte Constitucional y de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Esto refuerza la necesidad de un proceso disciplinario justo y transparente en las relaciones laborales. Asimismo, se incluye un análisis práctico de los procedimientos disciplinarios internos de las empresas STF GROUP S.A. e INCOPAC S.A., donde se realizaron prácticas profesionales. Este análisis permite contrastar los estándares normativos y jurisprudenciales con las dinámicas empresariales actuales, evidenciando cómo se implementa el respeto por el debido proceso en el ámbito privado.
  • Item
    Regulación de la mediación penal en Colombia: análisis del Manual de Justicia Restaurativa
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hernández Casañas, Miguel David; Salazar Cobo, Edgar Germán
    La presente investigación analiza la regulación de la mediación penal en Colombia, tomando como referencia el Manual de Justicia Restaurativa expedido por la Fiscalía General de la Nación mediante la Resolución 00383 de 2022 y su modificación en la Resolución 447 de 2023. El estudio identifica las fortalezas y debilidades de este instrumento, evaluando su coherencia normativa y su efectividad práctica en el contexto del Sistema Penal Oral Acusatorio. A partir de un enfoque cualitativo y un análisis documental, se comparan experiencias internacionales exitosas, como las de España, Canadá y Chile, con la situación colombiana. Los resultados muestran que, aunque el Manual constituye un avance importante, su implementación se ve limitada por la falta de capacitación homogénea de mediadores, la ausencia de protocolos especializados y la inexistencia de un sistema robusto de indicadores. Se concluye que la mediación penal, bien aplicada, es una herramienta legítima y eficaz para reducir la congestión judicial, garantizar la reparación integral de las víctimas y contribuir a la disminución de la reincidencia.
  • Item
    Territorios en disputa: justicia ambiental y derechos humanos frente al extractivismo en América Latina
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Martínez Muñoz, Juan Sebastián; Salamanca Charria, Beatriz Eugenia
    Esta investigación analiza el impacto socioambiental de los proyectos extractivistas en América Latina y su relación con la vulneración de los derechos humanos de comunidades indígenas y campesinas. A través de un enfoque interdisciplinario que articula la teoría de los derechos humanos de tercera generación, la justicia ambiental y el desarrollo sostenible, se estudian casos emblemáticos en Colombia, Bolivia, México y Perú. El análisis evidencia que, si bien existen marcos normativos que reconocen derechos como el acceso al agua, la consulta previa y la autodeterminación, su aplicación es limitada frente a los intereses corporativos y la debilidad estatal. Se identifican patrones comunes de exclusión, violencia institucional y cooptación empresarial, pero también experiencias exitosas de resistencia comunitaria, como la Guerra del Agua en Bolivia o el cierre de la mina San Xavier en México. A partir de estos casos, se proponen recomendaciones orientadas a fortalecer la consulta previa, reconocer sistemas de gestión comunitaria del territorio, mejorar los mecanismos de licenciamiento ambiental y garantizar el acceso efectivo a la justicia ambiental.
  • Item
    Análisis jurídico de la crisis de opioides de Estados Unidos y su repercusión en la responsabilidad legal de las farmacéuticas en la actualidad
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Villalobos Vanegas, Valentina; Salamanca Charria, Beatriz Eugenia
    En el trabajo de grado, se analizará las prácticas de los laboratorios farmacéuticos como ocasionadoras de la crisis de opioides en Estados Unidos y su repercusión en la responsabilidad legal de estas empresas en la actualidad. Esto incluirá un estudio de la historia de los opioides en diferentes sociedades a lo largo del tiempo y en diferentes regiones geográficas, un estudio sobre la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa. El análisis se dividirá en capítulos. Primero, se abordará la perspectiva histórica del opio en la sociedad. Segundo, se ahondará en la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa. Finalmente, el análisis se centrará en una de las demandas judiciales presentadas en Estados Unidos en contra del laboratorio farmacéutico para lograr comprender las implicaciones legales ocasionadas en la crisis.
  • Item
    El impacto de la ley 2213 de 2022 en el sistema judicial colombiano desde el trabajo decente y el crecimiento económico
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Alarcón Vanegas, Gabriela; Guevara Palacios, Valentina; Barriga Palomino, Luis Félix
    El propósito de esta investigación es analizar cómo las disposiciones del Decreto 806 de 2020 (en adelante “Decreto 806”) adoptado como legislación permanente a través de la Ley 2213 de 2022 (en adelante “Ley 2213”) impactaron el proceso judicial colombiano. Dicho análisis se hará a la luz del octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (en adelante “ODS”) propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (en adelante “ONU”), el cual versa sobre el “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”. Para ello se conceptualiza trabajo decente y crecimiento económico. Luego, se expone el impacto de la Ley 2213 de 2022 al proceso judicial colombiano desde la óptica del octavo ODS. Posteriormente, se presentan nuestras consideraciones en consonancia con la permanencia de la justicia virtual y el continuo fortalecimiento de ésta, de manera que no se pierdan los beneficios que la misma ha proporcionado en el contexto judicial colombiano. Por último, se realiza la conclusión general de la investigación.
  • Item
    Análisis de la eficacia de los programas de justicia restaurativa en la reducción de la reincidencia en casos de violencia intrafamiliar
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rojas Moreno, Edwin Andrés; Salamanca Charria, Beatriz Eugenia
    Este trabajo analiza la eficacia de los programas de justicia restaurativa en la reducción de la reincidencia en casos de violencia intrafamiliar, con base en el estudio de experiencias desarrolladas por el Programa de Mediación Penal y Justicia Restaurativa de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. A través de una metodología cualitativa y un enfoque de estudio de casos, se identifican los principales obstáculos normativos, institucionales, culturales y éticos que enfrenta este modelo en contextos de violencia doméstica. Asimismo, se examinan tres casos específicos: uno exitoso y dos fallidos, lo que permite contrastar las condiciones que favorecen o limitan los efectos restaurativos. El análisis evidencia que la justicia restaurativa puede contribuir significativamente a la reducción de la reincidencia, siempre que se apliquen criterios rigurosos de viabilidad, acompañamiento interdisciplinario, y seguimiento sostenido de los acuerdos. Finalmente, se proponen estrategias para fortalecer su implementación en estos contextos, incluyendo la creación de un marco normativo específico, la articulación institucional, el uso de herramientas de evaluación con enfoque de género y trauma, y acciones pedagógicas orientadas a transformar las percepciones sociales sobre el modelo restaurativo.
  • Item
    Oferta y contrato mercantil como elementos diferenciadores en la causación del impuesto de timbre en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Idárraga Chacón, Daniel; Barriga Palomino, Luis Félix
    Este trabajo aborda de manera integral el impuesto de timbre en Colombia, enfatizando su naturaleza como tributo de carácter documental y formal, cuyo hecho generador se configura por la existencia de un soporte escrito que refleje un acto jurídico con efectos patrimoniales. La investigación adopta una metodología jurídico-dogmática, basada en el análisis de la normativa tributaria vigente, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, así como la doctrina especializada sobre la teoría del acto jurídico. El eje central del estudio es la diferenciación entre la oferta mercantil y el contrato mercantil como momentos relevantes dentro de la formación del negocio jurídico. Se examina el alcance jurídico de la oferta como acto unilateral de voluntad y del contrato como acto bilateral generador de obligaciones exigibles, destacando cómo estas diferencias inciden directamente en la determinación del hecho generador del impuesto de timbre. La investigación establece que, si bien la oferta puede tener efectos jurídicos preparatorios, no constituye por sí sola un acto jurídico suficiente para causar la obligación tributaria, salvo que exista aceptación documentada que configure un contrato perfeccionado con efectos patrimoniales. Asimismo, se discuten las implicaciones normativas derivadas del Decreto 175 de 2025, que reactivó temporalmente la tarifa del impuesto de timbre, y la importancia de las disposiciones del Decreto 1625 de 2016 para la interpretación del hecho generador, especialmente en escenarios de contratación electrónica y documentos equivalentes. El análisis revela la necesidad de armonizar la formalidad tributaria con las nuevas dinámicas de contratación digital, evitando cargas fiscales indebidas y reforzando la seguridad jurídica.
  • Item
    Análisis constitucional de la Ley 1934 de 2018 frente a la autonomía privada y la protección patrimonial del núcleo familiar en el régimen sucesoral colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Mosquera, Ana María; Salazar Cobo, Edgar Germán
    La presente investigación analiza si la Ley 1934 de 2018 vulnera o armoniza la autonomía del testador y la protección patrimonial familiar en el régimen sucesoral colombiano. Usando un enfoque jurídico-dogmático, examina normas, doctrina y jurisprudencia clave. Se evalúan principios constitucionales como la solidaridad, la dignidad humana y la protección de la infancia. Se estudian los efectos de ampliar la porción de libre disposición al 50 % del patrimonio. El análisis concluye que la ley moderniza el derecho sucesoral al fortalecer la libertad dispositiva. Sin embargo, exige equilibrio con la protección de herederos forzosos. Autonomía y protección familiar pueden coexistir si se evita la desprotección material.
  • Item
    Acompañamiento del Consultorio Jurídico para el registro de fonogramas en el Festival de Música del Pacífico Petronio Alvarez
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vanegas Rodríguez, Alejandro; Paz Gómez, Juan Carlos; Tascón Varela, Mauricio
    El documento sistematiza la intervención del Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali durante el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (edición 2024), enfocándose en el registro de fonogramas y la protección legal del patrimonio musical afrocolombiano. Se evidencia que muchas agrupaciones participantes desconocían sus derechos morales y patrimoniales, lo que pone en riesgo su obra. Gracias a la asesoría prestada en el evento, se logró una tasa de éxito del 100% en los registros realizados ante la DNDA. El informe profundiza en la evolución de los derechos de autor en Colombia y en el contexto internacional, e identifica como principales barreras la falta de pedagogía legal, tecnología y acompañamiento institucional, especialmente en las comunidades rurales del Pacífico. Se propone replicar y fortalecer este modelo de intervención, integrando mayor pedagogía, recursos logísticos y articulación institucional, con el fin de consolidar un modelo sostenible de protección jurídica en eventos culturales, que reconozca el arte como una forma de empresa y el patrimonio musical como un activo valioso digno de ser protegido.
  • Item
    Principio de libre competencia frente a la limitación territorial de las MiPymes en la contratación estatal
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sánchez Molina, Andrés David; García Toro, María Camila; Salazar Cobo, Edgar Germán
    La presente investigación analiza si la limitación territorial impuesta a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en los procesos de contratación estatal constituye una vulneración al principio constitucional de la libre competencia económica en Colombia. El estudio se desarrolla con base en el marco normativo establecido por la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, que regula las condiciones para restringir la participación a MIPYMES en ciertos procesos contractuales. A través de una metodología cualitativa y documental, se evalúa cómo las restricciones territoriales no justificadas pueden afectar la selección objetiva, la eficiencia del gasto público y la pluralidad de oferentes. Se concluye que las restricciones territoriales son válidas jurídicamente solo si cumplen requisitos específicos y están soportadas en estudios técnicos del mercado. De lo contrario, pueden generar consecuencias legales como la nulidad del proceso o del contrato y la responsabilidad disciplinaria o fiscal de los funcionarios públicos. La investigación propone fortalecer las capacidades técnicas de las entidades públicas para garantizar un adecuado equilibrio entre la promoción de las MIPYMES y el respeto a los principios de transparencia, libre competencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
  • Item
    Deficiencias en la implementación del SECOP II y su afectación a los principios constitucionales de transparencia y publicidad: estudio de caso en INCIVA
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sierra Echeverry, Manuela; Barriga Palomino, Luis Félix
    Este trabajo de grado sistematiza la práctica jurídica realizada en el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA), con el propósito de analizar el funcionamiento del SECOP II y su impacto en los principios constitucionales de transparencia y publicidad en la contratación estatal. El estudio parte de una revisión normativa y doctrinal del régimen general de contratación aplicable a entidades descentralizadas, y aterriza dicho marco al caso específico de INCIVA. A través de una metodología jurídico-crítica y basada en la observación directa, se identificaron cuatro problemáticas estructurales asociadas al uso del SECOP II: la actualización tardía de la información contractual, la falta de interoperabilidad con otras plataformas institucionales, las barreras técnicas de accesibilidad para los usuarios, y la baja participación de oferentes en los procesos. El análisis evidencia una brecha entre el cumplimiento formal y el cumplimiento material de los principios que rigen la contratación pública, y concluye que, sin acompañamiento técnico y rediseño operativo de la plataforma, el SECOP II corre el riesgo de convertirse en una herramienta de opacidad antes que de transparencia.
  • Item
    El populismo y la instrumentalización de las reformas legales: análisis comparado en países de la Comunidad Andina
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vergel Zapata, Paula Sofía; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés
    Esta investigación analiza cómo ciertos gobiernos populistas en países de la Comunidad Andina (Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia) utilizan reformas legales ordinarias para debilitar la democracia desde adentro, sin romper el marco jurídico formal. A partir de un enfoque cualitativo y comparado, la tesis propone una herramienta metodológica basada en cuatro criterios analíticos (concentración del poder, debilitamiento institucional, desnaturalización del procedimiento legislativo y discurso polarizante), que permite identificar patrones comunes de erosión democrática bajo apariencias de legalidad. El trabajo articula teoría constitucional, sociología política y análisis del derecho, y concluye que la legalidad puede ser instrumentalizada para minar los principios sustantivos del constitucionalismo democrático.
  • Item
    Incidencia de la regulación estatal del mercado de gas natural en el desabastecimiento del servicio público domiciliario en Colombia: Análisis jurídico-económico
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ruiz Silva, Sara; González Cabal, María Fernanda; Esquivel García, Claudia Lorena
    Esta tesis analiza de forma integral cómo la regulación del mercado de gas natural en Colombia impacta la oferta y demanda del servicio público domiciliario, y cómo dicha dinámica incide en el fenómeno del desabastecimiento. A partir de una perspectiva jurídica, económica y regulatoria, se examinan las principales reformas normativas que han estructurado el sector, las fases contractuales del ciclo del gas desde la exploración hasta la comercialización, y las barreras que obstaculizan el funcionamiento eficiente y equitativo del mercado. El trabajo identifica un círculo vicioso entre oferta y demanda: la escasa disponibilidad del recurso desincentiva el consumo, mientras que la débil demanda no justifica nuevas inversiones en exploración y producción. A esto se suman problemas como la alta concentración del mercado en manos de Ecopetrol, la asimetría de información entre usuarios y reguladores, y la existencia de barreras jurídicas y regulatorias que dificultan el acceso, la competencia y la expansión de infraestructura. Finalmente, se concluye que la actual regulación estatal, liderada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), requiere una revisión estructural orientada a fomentar la transparencia, la inversión, la participación de nuevos agentes y la protección efectiva de los usuarios. Solo mediante una intervención más estratégica y menos restrictiva se podrá garantizar la seguridad energética y el desarrollo sostenible del mercado del gas natural en Colombia.