Browse
Recent Submissions
Item Deficiencias en la implementación del SECOP II y su afectación a los principios constitucionales de transparencia y publicidad: estudio de caso en INCIVA(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sierra Echeverry, Manuela; Barriga Palomino, Luis FélixEste trabajo de grado sistematiza la práctica jurídica realizada en el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA), con el propósito de analizar el funcionamiento del SECOP II y su impacto en los principios constitucionales de transparencia y publicidad en la contratación estatal. El estudio parte de una revisión normativa y doctrinal del régimen general de contratación aplicable a entidades descentralizadas, y aterriza dicho marco al caso específico de INCIVA. A través de una metodología jurídico-crítica y basada en la observación directa, se identificaron cuatro problemáticas estructurales asociadas al uso del SECOP II: la actualización tardía de la información contractual, la falta de interoperabilidad con otras plataformas institucionales, las barreras técnicas de accesibilidad para los usuarios, y la baja participación de oferentes en los procesos. El análisis evidencia una brecha entre el cumplimiento formal y el cumplimiento material de los principios que rigen la contratación pública, y concluye que, sin acompañamiento técnico y rediseño operativo de la plataforma, el SECOP II corre el riesgo de convertirse en una herramienta de opacidad antes que de transparencia.Item El populismo y la instrumentalización de las reformas legales: análisis comparado en países de la Comunidad Andina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vergel Zapata, Paula Sofía; Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEsta investigación analiza cómo ciertos gobiernos populistas en países de la Comunidad Andina (Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia) utilizan reformas legales ordinarias para debilitar la democracia desde adentro, sin romper el marco jurídico formal. A partir de un enfoque cualitativo y comparado, la tesis propone una herramienta metodológica basada en cuatro criterios analíticos (concentración del poder, debilitamiento institucional, desnaturalización del procedimiento legislativo y discurso polarizante), que permite identificar patrones comunes de erosión democrática bajo apariencias de legalidad. El trabajo articula teoría constitucional, sociología política y análisis del derecho, y concluye que la legalidad puede ser instrumentalizada para minar los principios sustantivos del constitucionalismo democrático.Item Incidencia de la regulación estatal del mercado de gas natural en el desabastecimiento del servicio público domiciliario en Colombia: Análisis jurídico-económico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ruiz Silva, Sara; González Cabal, María Fernanda; Esquivel García, Claudia LorenaEsta tesis analiza de forma integral cómo la regulación del mercado de gas natural en Colombia impacta la oferta y demanda del servicio público domiciliario, y cómo dicha dinámica incide en el fenómeno del desabastecimiento. A partir de una perspectiva jurídica, económica y regulatoria, se examinan las principales reformas normativas que han estructurado el sector, las fases contractuales del ciclo del gas desde la exploración hasta la comercialización, y las barreras que obstaculizan el funcionamiento eficiente y equitativo del mercado. El trabajo identifica un círculo vicioso entre oferta y demanda: la escasa disponibilidad del recurso desincentiva el consumo, mientras que la débil demanda no justifica nuevas inversiones en exploración y producción. A esto se suman problemas como la alta concentración del mercado en manos de Ecopetrol, la asimetría de información entre usuarios y reguladores, y la existencia de barreras jurídicas y regulatorias que dificultan el acceso, la competencia y la expansión de infraestructura. Finalmente, se concluye que la actual regulación estatal, liderada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), requiere una revisión estructural orientada a fomentar la transparencia, la inversión, la participación de nuevos agentes y la protección efectiva de los usuarios. Solo mediante una intervención más estratégica y menos restrictiva se podrá garantizar la seguridad energética y el desarrollo sostenible del mercado del gas natural en Colombia.Item Entre diálogos y tensiones: el fuero de salud y su interpretación según la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia (2015-2025)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Quiñones Bohórquez, Laura Inés; Montoya Giraldo, AlbertoEl presente trabajo sistematiza una experiencia de práctica jurídica centrada en analizar la incidencia de los criterios jurisprudenciales adoptados por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia entre los años 2015 y 2025, en la configuración de la política interna de gestión de personal de una empresa del sector privado de servicios públicos domiciliarios en la ciudad de Cali. Desde un enfoque cualitativo y documental, se contrasta la práctica empresarial con los lineamientos jurisprudenciales sobre estabilidad laboral reforzada por razones de salud, con especial atención al fuero de salud. El estudio identifica vacíos normativos, ambigüedades conceptuales y riesgos jurídicos en el tratamiento de casos relacionados con trabajadores que presentan afectaciones en su estado de salud. Asimismo, pone en evidencia tensiones interpretativas entre ambas Cortes y una gestión empresarial anclada en criterios predominantemente técnicos, que desconoce parcialmente el enfoque social y de derechos promovido por la jurisprudencia constitucional. Cabe aclarar que la Sentencia SU-111 de 2025 de la Corte Constitucional no fue incluida en el análisis, por haber sido proferida con posterioridad al cierre del periodo de revisión jurisprudencial.Item El seguro de responsabilidad civil para Directores y Administradores (D&O): sujetos intervinientes, caracterización y alcances en la protección empresarial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Coral Yépez, Antonia Estefanía; Barriga Palomino, Luis FélixEl documento analiza la compatibilidad del seguro de responsabilidad civil para directores y administradores (D&O) con el régimen legal de responsabilidad de los administradores en Colombia, evaluando su alcance y limitaciones como herramienta de protección patrimonial en la gestión empresarial. Se estructura en tres capítulos que abordan: los sujetos, deberes y responsabilidades de los administradores; las características del seguro D&O; y su utilidad empresarial junto con los desafíos jurídicos.Item Legal Design aplicado en las acciones de tutela en salud: transformación e innovación para una comunicación más accesible para los usuarios en documentos legales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Burbano Peña, María Victoria; Barriga Palomino, Luis FélixEsta investigación analiza la implementación del Legal Design en las respuestas a las acciones de tutela en salud, como estrategia para mejorar la comunicación entre las entidades prestadoras del servicio de salud y los ciudadanos. Aunque la tutela es el mecanismo más eficaz en Colombia para proteger el derecho fundamental a la salud, muchas de sus respuestas están redactadas con un lenguaje jurídico técnico que dificulta su comprensión para los usuarios, especialmente aquellos sin formación legal. El Legal Design combina derecho, diseño y tecnología para rediseñar documentos legales de forma clara, visual y centrada en el usuario, sin sacrificar precisión jurídica. A través del análisis de casos, normativa vigente y ejemplos visuales, el trabajo demuestra que esta herramienta puede facilitar la comprensión de los documentos, reducir errores por malinterpretación y fomentar el acceso efectivo a la justicia. Además, se plantea que su implementación puede fortalecer la confianza en el sistema judicial, aumentar la inclusión jurídica y contribuir a la descongestión del aparato judicial. La propuesta incluye principios del Design Thinking, formatos visuales e innovadores y estrategias para su aplicación en las instituciones. En conclusión, el Legal Design representa una evolución necesaria hacia una justicia más comprensible, inclusiva y efectiva en contextos sensibles como el derecho a la salud.Item Legal Design como metodología innovadora para un consentimiento informado efectivo y ético en el ámbito médico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Pérez Rubio, Valentina; Barriga Palomino, Luis FélixEsta investigación analiza la efectividad del consentimiento informado en el ámbito médico y propone la implementación del Legal Design como una metodología innovadora para fortalecer su propósito ético y comunicativo. Actualmente, el consentimiento informado suele reducirse a un trámite meramente formal, sin garantizar la comprensión real del paciente ni su capacidad de tomar decisiones autónomas. A través de un enfoque cualitativo y un análisis documental de perspectivas jurídicas, éticas y de diseño, el estudio identifica las principales limitaciones de las prácticas actuales del consentimiento informado en Colombia. La investigación sostiene que el Legal Design —una metodología centrada en el usuario— permite rediseñar los documentos legales de forma más accesible, visual y comprensible. Al aplicar el Legal Design, el consentimiento informado puede convertirse en una verdadera herramienta de comunicación entre médico y paciente, fortaleciendo principios éticos como la autonomía, la dignidad y el derecho a la información. En definitiva, este trabajo resalta la necesidad de una colaboración interdisciplinaria entre el derecho, la medicina y el diseño para garantizar una experiencia en salud más humana y efectiva.Item Acceso a la pensión de invalidez por parte de las víctimas del conflicto armado que por el hecho victimizante se encuentran en situación de discapacidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Asprilla Cedeño, Diana Lorena; Ortega Erazo, Gabriela; Salazar Cobo, EdgarLa investigación analiza las dificultades que enfrentan las víctimas del conflicto armado en Colombia que, como consecuencia de los hechos victimizantes, se encuentran en situación de discapacidad, especialmente para acceder a la pensión de invalidez. A pesar de contar con un marco normativo amplio (como la Ley 1448 de 2011 y tratados internacionales), persisten barreras normativas, institucionales y sociales que dificultan la garantía efectiva de este derecho. El trabajo adopta un enfoque cualitativo, jurídico y documental, y se fundamenta en el modelo social de la discapacidad, buscando evidenciar las fallas del sistema de protección social. Se examina también la Prestación Humanitaria Periódica (PHP) como una alternativa limitada que no reemplaza adecuadamente el derecho a una pensión. La investigación concluye que, aunque el marco legal es amplio, su aplicación es ineficaz sin ajustes institucionales, territoriales y sociales que garanticen inclusión real.Item Los derechos de los actores de obras audiovisuales: un análisis a la luz de las normas de Derecho de Autor en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Velasco Pechene, Daren Alexis; Ávila Rodríguez, Cristhian Olvany; Burbano Fernández, Andrés Ricardo; Rengifo Campo, Andrea VirginiaLas expresiones artísticas son reguladas por el derecho, su especialidad es denominada Derecho de Autor. En la industria cinematográfica, las obras audiovisuales conjugan gran cantidad y variedad de artistas, que contribuyen activamente a la producción de estas. Los actores y particularmente los actores, por medio de los cuales se desarrollan las historias y que son los encargados de transmitir emociones a la audiencia, han sido considerados parte importante de estas obras; aunque en la mayoría de los casos fueron retribuidos con prestigio y fama, no siempre fueron retribuidos económicamente, generando un desequilibrio, que de alguna forma los esfuerzos legislativos de países y organizaciones internacionales trataron de solucionar. En Colombia a los actores de obras audiovisuales se les reconocen actualmente Derechos Conexos, no obstante, lo anterior en el presente escrito analizaremos si es posible que respecto el personaje interpretado por un actor en una obra audiovisual se le otorguen Derechos de Autor.Item Estabilidad laboral reforzada en Colombia: una garantía para la mujer gestante y lactante bajo el fuero de maternidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Reyes Zúñiga, Ana María; Sánchez Quijano, AndreaEl presente Trabajo de Grado es producto de la investigación realizada en torno a los grandes cambios y acontecimientos legislativos y jurisprudenciales que se han presentado en Colombia a partir de la protección especial de los derechos y las garantías de la mujer gestante y lactante, a través de la Estabilidad Laboral Reforzada por el Fuero de Maternidad. Dentro de este se contextualizará al lector sobre los antecedentes históricos que contribuyeron al progreso y protección de la mujer gestante y lactante, partiendo de los principios, derechos, garantías, legislaciones y pronunciamientos jurisprudenciales que protegen a la mujer antes, durante y después de dar a luz. De esta forma, en el primer capítulo de la presente investigación, se ahondará sobre las garantías y la protección a la maternidad para las mujeres colombianas que se encuentren en un proceso de contratación laboral. Posteriormente, en el segundo capítulo se estudiarán las garantías que tiene la mujer colombiana gestante o lactante durante la vigencia de un contrato laboral, entendiéndose todas las modalidades de contratación vigente en Colombia. Finalmente, el tercer capítulo comprende un breve recorrido histórico legislativo y jurisprudencial partiendo de la Ley 129 de 1931 hasta la Ley 2114 de 2021, reconociendo así el gran avance en la protección y garantía de la mujer al aumentar el tiempo de la licencia de maternidad, y el establecimiento de la Licencia Parental Compartida, la cual permite que ambos padres puedan gozar de esta garantía y protección al momento del nacimiento de su hijo.Item Análisis de la conciliación extrajudicial en derecho de familia como mecanismo para garantizar el acceso a la administración de justicia de los menores de edad en Colombia, desde 2020 a 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Suárez Vélez, Salomé; Salazar Cobo, Edgar GermánA lo largo de esta investigación se analiza la conciliación extrajudicial en derecho de familia como mecanismo para garantizar el acceso a la administración de justicia de los menores de edad en Colombia, desde 2020 hasta 2024. De esta manera, se partió por dar a conocer los fundamentos jurídicos del derecho a la administración de justicia en Colombia, destacándose el acceso a la administración de justicia como un derecho constitucional reconocido en el artículo 229 de la Constitución, mediante el cual las personas pueden solucionar sus controversias mediante el procedimiento y ante las autoridades previstas por la ley. Se exponen los principales aspectos que afectan dicha prerrogativa, entre los que se destacan las dificultades para acceder a las herramientas tecnológicas, el desconocimiento de la ley y las situaciones de vulnerabilidad de las poblaciones, entre otros, que pueden ser resueltos con la suficiente voluntad política para brindar protección y garantizar la efectividad de los derechos en dichas comunidades. Así las cosas, el acceso a la administración de justicia en los menores de edad se garantiza en virtud del principio de igualdad, consagrado por el artículo 13 de la Constitución Política de 1991, el cual, a su vez, se materializa mediante la conciliación extrajudicial en derecho, figura jurídica que garantiza el reconocimiento y goce efectivo de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, como lo son la alimentación adecuada, el cuidado personal, el acceso a la educación, la salud, la recreación, el vestuario, entre otros. El método de investigación fue cualitativo, puesto que la indagación se centró en abordar las características, antecedentes y consecuencias del tema estudiado. Su técnica fue documental, con fuentes secundarias.Item Análisis económico de los impuestos saludables en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Peñaranda García, Daniel; Dussan Laverde, SantiagoLa OMS, además de otras organizaciones internacionales, han realizado varias publicaciones exponiendo el efecto perjudicial que cierto tipo de bebidas y alimentos ultraprocesados pueden llegar a tener. Los mismos estudios científicos han exhortado a los gobiernos a tomar medidas de carácter económicas para impactar el comportamiento de las personas en lo referente al problema de la obesidad. Dicho argumento se ha llevado a cabo bajo una lógica de externalidades negativas que la obesidad representa para los sistemas de salud públicos. A su vez, se ha asumido la idea de las asimetrías de la información como sustento para tomar medidas que impulsen al consumidor poco informado a tomar decisiones ex ante mejores. Sin embargo, el paradigma neoclásico y psicologista del que parten estas instituciones, es falso, en primer lugar, por partir de asunciones irreales y convertir sus modelos en contradictorios de los cuales ninguna conclusión practica puede correctamente ser derivada. En segundo lugar, sus bases psicologistas en nada fundamentan los postulados de una ciencia praxeológica, como lo es la economía, que se encarga del estudio de la acción humana en el escenario del intercambio y no en sus intuiciones internas. Solo mediante el correcto entendimiento de la economía, como lo propone la escuela Austriaca, se puede llegar a conclusiones necesarias deducidas de conceptos a priori que permiten guiar de forma racional la función de las instituciones de mercado. Para el caso concreto, se concluye en el hecho de que los impuestos no son asumidos por los consumidores, sino que son rechazados hacía atrás en la cadena de factores de producción, derivando en pérdida de utilidad, quiebras de empresas, desperdicio de factores específicos y desempleo.Item Normativizar procesos y mapas de decisión del área(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Rodríguez Astaiza, ValentinaLa práctica profesional se realizó en Tecnoquímicas S.A., una empresa con un fuerte reconocimiento en liderazgo en la industria farmacéutica y de consumo masivo, con un recorrido de más de 88 años, creciendo y avanzando en comunidades de América Latina. La empresa se fundó en Bogotá, Colombia, en diciembre de 1934, con el nombre de Colombia Sales Company, donde su actividad se centraba en comercializar materias primas, productos medicinales y artículos de tocados de empresas nacionales y extranjeras. Pues, aunque la empresa inició en Colombia, tuvo una rápida expansión en países de América Latina. Su fundador Francisco Antonio Barberi, inició con el producto Alka Seltzer, luego ingresó al mercado de pañales desechables en 1980. Sin embargo, es en 1993 donde se adquirieron las compañías Organización Farmacéutica Americana S.A., OFA S.A. y Distribuidora Farmacéutica Calox Colombiana S.A., y con ellas un grupo de importantes marcas como Sal de Frutas Lua, Yodora y Blankísima. Igualmente, adquirió la marca MK para fabricar y comercializar farmacéuticos genéricos de uso humano y veterinario en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.Item Sistematización de práctica empresarial en laboratorios Baxter S.A.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cuellar Rengifo, Melissa; Orozco Jaramillo, Juliana AndreaLa práctica profesional la realicé en Laboratorios Baxter S.A.S. una empresa multinacional con más 85 años de trayectoria, la cual basa sus operaciones en la manufacturación de productos de atención medica como la atención en cuidados intensivos, nutricional, renal y quirúrgica (Laboratorios Baxter, 2023). Baxter se dedica a la fabricación de medicamentos intravenosos y diversos compuestos destinados a la administración de fluidos y fármacos a los pacientes. Asimismo, produce anestésicos inhalatorios, ofrece servicios de fabricación mediante contratos, y desarrolla medicamentos orientados al tratamiento de enfermedades renales en fase terminal o insuficiencia renal irreversible, abarcando aquellos destinados a la diálisis peritoneal y hemodiálisis. también cuenta con una gran variedad de dispositivos médicos que son altamente recocidos por su aporte en la línea renal y porque han salvado millones de vidas al rededor del mundo con sus máquinas de diálisis “Prismaflex”.Item Sistematización de experiencias - práctica empresarial en Ingenio del Cauca S.A.S.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Sanmiguel Salamanca, IsabellaLa práctica profesional se realizó en Incauca S.A.S., una destacada entidad agroindustrial en Colombia. Se fundó el 29 de julio de 1963 y es conocida como el ingenio más grande de Colombia. Está ubicada en El Ortigal, departamento del Cauca, a una distancia de 50 km de Cali y 134 km de Popayán, capital del departamento del Cauca. La empresa ejerce una influencia significativa en siete municipios del departamento del Cauca y seis municipios del sur del departamento del Valle del Cauca, contribuyendo al desarrollo económico y social de estas regiones. Es relevante resaltar que, aunque la práctica se realizó en Incauca S.A.S., también se ejecutaron actividades legales para otras empresas del grupo empresarial, como el Ingenio Providencia S.A. y SUCROAL S.A., demostrando así la importancia estratégica de este conglomerado en el sector agroindustrial.Item Sistematización de prácticas. Carlos Hernan Escobar firma legal S.A.S.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Acevedo Tovar, SusanaLa práctica profesional se realizó en Carlos Hernan Escobar firma legal S.A.S. firma dedicada a prestar servicios en asuntos penales, casación penal y litigio oral. Esta firma legal presta servicios tanto a particulares como a empresas del sector privado y público; aunque su domicilio principal es en la ciudad de Bogotá también se mantienen clientes en otras ciudades del país, como lo es Cali. La prestación de los servicios jurídicos se enfoca principalmente en las áreas del Derecho penal económico; penal administrativo; delitos contra la familia; y delitos contra la integridad moral interviniendo en los procesos ya sea como defensa técnica o como víctima. Acerca de las funciones asignadas, estas guardan relación con la necesidad del lugar en el que se hizo la práctica de aglutinar y organizar normatividad; conocer pronunciamientos de las Altas Cortes en torno a temas relacionados con el derecho penal. De igual manera, en iniciar procesos penales a través de denuncias y/o querellas toda vez que de los hechos que son expuestos por los clientes de la firma legal se logra evidenciar que posiblemente están revestidos con características de algún tipo penal consagrado en el Código Penal.Item Derechos Humanos y Ley 2213 de 2022(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Verdessoto López, Camila; Paz Russi, Carlos AlbertoEn este escrito se analizan las repercusiones que tienen los artículos 10 y 12 de la Ley 2213 de 2022 a la luz de los derechos humanos de la igualdad, acceso a la justicia y derecho a ser oído públicamente. Para ello, se conceptualiza sobre los derechos humanos en cuestión y sus requisitos de cumplimiento material de acuerdo con los instrumentos internacionales y la Constitución Política colombiana. También, se presentan algunas propuestas de modificación respecto al artículo 10 conforme a los derechos humanos y se dan las razones por las cuales el artículo 12 debe modificarse, al carecer de argumentos de iure que sustenten el cambio generado por la pandemia coronavirus COVID-19.Item Tejer la verdad desde los márgenes: el escrache como una forma de resistir la mirada patriarcal del sistema judicial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Chica Portilla, Daniela; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl problema de la verdad y la justicia en los casos de violencia sexual ha sido estudiado por diversos campos de las ciencias sociales. En este trabajo el centro está en las posibilidades de las víctimas de buscar justicia en otros espacios ajenos al proceso judicial, tal como lo es el escrache. Se plantea que en el escrache se ofrece un escenario, entre muchos otros, de resistencia a las diferentes problemáticas que enfrentan las víctimas cuando se acercan a la justicia tradicional.Item “La falta de responsabilidad con el pago de facturas en el sector salud”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Villegas Carrasquilla, Isabela; Esquivel García, Claudia LorenaComo es de conocimiento general el sector salud en Colombia desde hace muchos años presenta un gran déficit en la insuficiencia de recursos en el sistema de salud del país, sobre todo los escándalos por el déficit financiero que están presentando diversas EPS e IPS. Este problema es de conocimiento público, y no es problema del gobierno actual, son problemas estructurales quehan desatado una bola de nieve sin fin, que está llevando a una crisis en el sector salud. A la fecha aproximadamente son siete (7) las EPS intervenidas por el Ministerio de Salud del actual gobierno, y dos (2) más que en los últimos días han solicitado el retiro voluntario del sector salud. Todos estos daños estructurales, políticos y administrativos que presentan un déficit estimado de aproximadamente 9,6 billones (El Tiempo, 2024), que si bien se ha denominado como la crisis financiera “más profunda en los últimos 30 años”. Ahora bien, uno de los temas más importante para entender este déficit es la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que tiene un cálculo irracional de recursos insuficientes para cubrir a la amplitud de Plan de Beneficios en Salud (PBS). Con esto, no se puede suplir las necesidades de la totalidad de usuarios, con un sistema de salud débil, que no logra cubrir la totalidad de la población.Item Derecho simpoiético, Derecho tentacular: la posibilidad de una filosofía legal en el Chthuluceno(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Siuffi Campo, Juan Carlos; Rodríguez Téllez, Diego Andrés; Ortiz Bolaños, LilianaEste trabajo explora la posibilidad de una filosofía legal en el Chthuluceno, una era caracterizada por la coexistencia y el entrelazamiento de múltiples especies. Se argumenta que el derecho, entendido como una práctica simpoiética y tentacular, puede contrarrestar el nihilismo y la soledad que predominan en la sociedad contemporánea. A partir de pensadores como Donna Haraway, Tim Ingold y Bruno Latour, se critican las tecnologías de la soledad—como la autopoiesis, el capitalismo y el paradigma de la información—que desconectan a los individuos entre sí y del mundo. Se propone que el derecho, a través de su capacidad narrativa y relacional, puede fomentar mejores historias e interacciones, especialmente al reconocer a entidades no humanas como sujetos de derecho. El texto se divide en secciones que analizan los fundamentos ontológicos de la soledad, las tecnologías que la perpetúan y cómo el derecho puede desmantelar estas tecnologías al abrazar la simpoiesis (creación-con) y la tentacularidad (interconexión). Se concluye abogando por una filosofía legal más inclusiva, relacional y capaz de afirmar la vida en un planeta dañado.