Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 232
Results Per Page
Sort Options
Item Vínculo contractual laboral de los deportistas colombianos dentro de nuestro régimen jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017) Avendaño Rodriguez, Mónica; Moscoso Valencia, María Camila; Sánchez Quijano, AndreaEn el presente trabajo de grado, se analiza la importancia de la existencia de un contrato de trabajo de régimen especial para los deportistas profesionales colombianos, teniendo en cuenta la relación laboral, sus características especiales y exclusivas de esta. Estudiaremos por un lado al deportista como Trabajador y por otro lado los clubes y federaciones como Empleadores en la relación laboral que ellos forman parte.Item Responsabilidad del Municipio de Santiago de Cali por los daños ambientales ocasionados al Parque Nacional Natural los Farallones de Cali producto de la Minería Ilegal(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Lañas Machado, Ana Maria; Cuenca Narváez, DanielaItem Beneficios de un satélite propio para Colombia como garantía de los derechos a la salud y educación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Jordán Londoño, Camila; Arango Cadavid, Lorena; Rey Córdoba, AlfredoEste trabajo de grado analiza la implementación de un satélite propio en Colombia como una solución estratégica para mejorar el acceso a las telecomunicaciones en todo el territorio, especialmente en zonas apartadas. El proyecto busca demostrar que un satélite en órbita geoestacionaria permitiría garantizar derechos fundamentales como la salud y la educación, reduciendo las brechas sociales. A través de un análisis jurídico y un estudio costo-beneficio, se destacan las ventajas de aprovechar la posición geográfica de Colombia sobre la línea ecuatorial, y se propone el desarrollo de un sistema satelital para mejorar la conectividad y la calidad de vida de los habitantes.Item Análisis de las políticas públicas que vinculan al sector empresarial en el marco de reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Vinasco Carmona, Juliana; Zuluaga Hoyos, Laura Isabel; Núñez Marín, Raúl FernandoEl sector empresarial ha participado en el conflicto colombiano con la financiación a los grupos armados al margen de la ley y el uso de las tierras del campesinado, considerados víctimas, por lo cual resulta relevante una comparación casuística que evidencie las consecuencias generadas en violación de los derechos humanos de estas personas. Con base en lo anterior, la investigación centra el análisis legislativo en contraste con la realidad social y persigue tres objetivos: 1, determinar la relación de las empresas con el conflicto armado en Colombia, 2, conocer los antecedentes normativos que regulan la participación de la empresa privada en la reparación integral de las víctimas y 3, analizar la participación de este sector en la reparación y la forma en que se pueden proponer recomendaciones para que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sean efectivas, dando respuesta a la pregunta ¿se consideran vinculantes las políticas públicas adoptadas por el Gobierno Nacional en relación con las empresas del sector privado como promotoras de los Derechos Humanos? Teniendo en cuenta la normatividad sobre responsabilidad social empresarial, la justicia transicional y justicia restaurativa como formas de reparación y los lineamientos de Política Pública sobre Empresas y Derechos Humanos, se recaba en la necesidad de reparación y rehabilitación colectiva como obligación estatal, vinculando al sector privado como principal agente económico promotor de los Derechos Humanos en el marco de reparación integral, con el fin de lograr una participación positiva dentro del conflicto armado.Item Análisis económico del salario mínimo legal(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Cañón Arango, Andrés FelipeCon una tasa de desempleo del 11,8% y un salario mínimo legal que en 2019 se incrementó en un 2,7% por encima de la inflación esperada -3.3%- , fijándose en $828.116 COP y teniendo como presupuesto que en materia económica, el salario no es otra cosa que el precio que se paga por el trabajo como factor de producción (Hazlitt, 1946, p. 137), surge la pregunta de ¿cuáles son los efectos de una regulación como el salario mínimo para el mercado laboral en términos económicos? En tal sentido, tras estudiar la teoría cataláctica de formación de los precios y contrastar la noción praxeológica de salarios con el concepto jurídico de salario mínimo legal, se concluye que el último, al constituir una intervención triangular, vía control de precios mínimo, ocasiona desempleo masivo involuntario (Rothbard, 2009, pp. 1075- 1080).Item Consultas populares vs. extracciones mineras: elementos teórico-jurídicos(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Suárez Pérez, Cristhian Alexander; Vela Alzate, Nikolás AndrejEl día 28 de julio de 2013, se llevó a cabo en el Municipio de Piedras – Tolima la primera consulta popular relacionada con proyectos extractivos (Garcés & Rapalino, 2015, pág. 58). Así como la actividad minera ha aumentado significativamente, lo mismo ha ocurrido con los conflictos relacionados con esta, de cuyas estrategias ha ganado cada vez mayor importancia la consulta popular. Esta práctica no es exclusiva de Colombia, sino que tiene varios antecedentes en América Latina, como la de Tambogrande – Perú (2002), primera consulta popular en la región relacionada con minería, la de Esquel – Argentina (2003), y Sipakapa – Guatemala (2005), entre otras, experiencias de gran importancia y difusión tanto en sus países como en la región (Dietz, 2018, págs. 101-102). Luego de la consulta popular en Piedras – Tolima, se realizaron otras como la Tauramena (2013), Cabrea, Cajamarca, Pijao, Arbeláez y Jesús María (2017), consultas populares que en su mayoría alcanzaron una participación por encima del umbral (33 %) y tuvieron como resultado que más del 90% de los electores votaran en contra de un proyecto minero en específico en sus territorios. El Gobierno de Colombia en los últimos años, ha impulsado dentro de sus políticas la concesión de títulos mineros y el otorgamiento de los derechos de exploración y explotación minera y de hidrocarburos a empresas nacionales y multinacionales. La práctica, argumenta el gobierno, permite el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio. Sin embargo, la exploración y explotación de recursos del subsuelo ha encontrado gran oposición por parte de los habitantes de los lugares en donde se realizan dichos proyectos. Como herramienta para manifestar su oposición, los entes territoriales han impulsado las mencionadas consultas populares, como mecanismo de participación ciudadana; una constante victoria del no en las mismas, ha impedido la exploración y extracción de recursos minerales no renovables dentro de sus jurisdicciones. La gestión de la explotación de los recursos naturales del subsuelo no renovables, por parte del Estado, y la participación ciudadana en esta materia, abarca diferentes aproximaciones. En primer lugar, como una problemática de ejercicio de competencias entre el gobierno central y las entidades territoriales; aquí resaltan los principios de Estado unitario, autonomía territorial, descentralización y los criterios de concurrencia, coordinación y subsidiariedad en la distribución y ejecución de competencias.Item Sobre el Gobierno Corporativo de las sociedades abiertas de Colombia, y las diferentes estrategias que puedan servir para mitigar los problemas que deriva el alto grado de concentración de la propiedad(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Tenorio Trujillo, MarianaEl presente documento analiza la forma como gracias al alto grado de concentración de la propiedad de las sociedades abiertas en Latinoamérica, y en especial el caso de Colombia, se genera el potencial riesgo “tunneling”, esto es la forma a través de la cual se extraen beneficios de la compañía por parte de los accionistas mayoritarios, o por parte de quienes ostentan el poder, a expensas de los accionistas minoritarios. Este documento propone diferentes herramientas propias de Gobierno Corporativo para mitigar y prevenir esta circunstancias, entre ellas: (i) la implementación obligatoria de la Ley Sarbanes-Oxley dentro del ordenamiento Colombiano, para fortalecer el control interno de las compañías; (ii) el desarrollo de un único marco para compañías cotizantes en la bolsa de valores, para que sus recomendaciones pasen a ser exigibles en su integridad; (iii) de la Circular Externa 028 de 2014, desarrollar un único marco para generar estándares mínimos de obligatorio cumplimiento; (iv) implementar un sistema eficientes de directores independientes en el que no se cuestione la independencia de sus decisiones; (v) proponer una necesaria separación entre propiedad y control a través de la implementación de un órgano de dirección delegado que gestione y represente tanto los intereses de la compañía, como los de todos los accionistas; por último, generar otras cuantas medidas de prevención de “tunneling” dirigidas a la modernización de la legislación societaria en Colombia en aras de brindar mayor protección y convertir al sector empresarial de Colombia en un sector más competitivo.Item El régimen de responsabilidad civil del administrador societario en el ordenamiento jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Castillo Peña, Julio CésarLos administradores de las sociedades comerciales ocupan un lugar muy importante en el ordenamiento jurídico colombiano. La Ley consagra un régimen de responsabilidad civil cuando el administrador causa un perjuicio a la sociedad, a sus asociados o a terceros. El presente proyecto de grado tiene como finalidad investigar qué tipo de régimen se aplica en la responsabilidad civil del administrador societario debido a que la doctrina no es pacifica es establecer si el régimen de responsabilidad del administrador societario es un régimen de responsabilidad civil común o especial. Este proyecto de grado está compuesto de cuatro capítulos. El primer capítulo explica el concepto de administrador societario y expone la relación jurídica del administrador con la sociedad. El segundo capítulo estudia los deberes generales y específicos de los administradores y las consecuencias jurídicas por la infracción a estos deberes. El tercer capítulo aborda los distintos regímenes de responsabilidad civil y se identifica cual es el régimen de responsabilidad civil que se aplica al administrador societario. El cuarto capítulo explica los mecanismos procesales para lograr que el administrador repare los perjuicios causados. A lo largo del trabajo de grado se estudia la normatividad que regula la responsabilidad del administrador societario al igual que la jurisprudencia y la doctrina que existe al respecto.Item La ausencia de responsabilidad penal desde la perspectiva de la orden legitima de autoridad competente(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Andrade Arce, Juan José; Victoria Naranjo, Daniel AlbertoEn el presente trabajo de investigación de tipo hermenéutico, se ahondó acerca de un tema de fundamental relevancia en el ámbito penal como lo es la ausencia de responsabilidad, que se contempla en el artículo 32 de la Ley 599 de 2000 y que como lo connota su nombre tiene que ver con el análisis de diversos supuestos de he en donde no hay lugar a afirmar la existencia de una conducta punible, ya que el sujeto activo actúa amparado bajo causales de atipicidad, justificación o exculpación, por ejemplo, estar coaccionado por diferentes fuerzas que pueden ser de tipo físico, moral; entre otras. Sin embargo, dado que el artículo 32 contiene un catálogo amplio de eximentes de responsabilidad, es necesario resaltar que en este estudio se analizó de manera detallada el numeral 4 del mencionado artículo, relativo a la orden legítima de superior o autoridad competente proferida de conformidad con los requisitos legales, como causal de ausencia de responsabilidad penal. Razón está, por la se analizaron sus elementos, desarrollo doctrinal, jurisprudencial y otros aspectos que permitieron al final dar respuesta al interrogante de investigación planteado en este trabajo. En fin, el desarrollo de la investigación permitió estructurar un documento que sirve de guía para conocer los aspectos y características fundamentales de esta eximente de responsabilidad penal, específicamente aquella que tiene que ver con la ejecución de actos, que son producto de órdenes proferidas por superiores, en el campo de la fuerza pública, que de acuerdo con el artículo 213 de la Constitución Política de 1991, envuelve las fuerzas militares y de policía.Item Análisis jurídico comparativo de los derechos laborales de las personas en situación de discapacidad en Colombia y España(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ocaña Samboni, Luisa Fernanda; Mosquera Lucumí, Luisa FernandaEl trabajo es una parte fundamental en el desarrollo de la vida de las personas; Sin embargo, se ha convertido en un espacio donde las personas con discapacidad se ven expuestas a situaciones que vulneran sus derechos fundamentales. Con el objetivo lograr el bienestar de las personas con discapacidad, los gobiernos tanto nacionales como locales han recurrido a la búsqueda de estrategias legales que promuevan la inclusión, protección y compensación adecuada para este grupo de personas. Por lo tanto, este estudio comparativo, permite abordar el tema de la discapacidad desde el contexto de la inclusión, que ha sido relegado por legislador de turno o incluso el estado dentro de su función de regulador, haciendo necesario que la academia proponga otros tipos de regulaciones que puedan ayudar a resolver estos problemas. Es aquí donde España se convierte en un punto de comparación relevante. Abordar este tipo de procesos se hace necesario para incentivar a más investigaciones que tengan como objetivo la protección de los derechos laborales de las personas y la promoción de acciones legales que brinden las cualidades necesarias para una vida digna. Palabras clave: estabilidad reforzada, derechos laborales, discapacidad, personas con capacidades funcionales diversas, Colombia y EspañaItem Memoria Histórica en la reparación integral: análisis del caso Trujillo, Valle(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Paredes Apráez, Luisa FernandaLa investigación se centra en determinar la eficacia de la construcción de memoria histórica para usarla como una herramienta en la reparación integral a las víctimas del conflicto armado colombiano, en específico a las víctimas de la Masacre de Trujillo, Valle.Item El proceso de toma e implementación de decisiones de la Alianza del Pacífico a la luz de la teoría neofuncionalista y del concepto de regionalismo estratégico(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Vanegas Feliz, Natalia AndreaA finales del siglo XX nace la integración regional como nueva forma de relacionarse en la sociedad internacional, alcanzando en el siglo XXI su cúspide pues la globalización impuso dinámicas exigentes y determinantes para el desarrollo del comercio internacional, de las relaciones entre los ciudadanos de diferentes latitudes y el movimiento de capitales. En consecuencia, Chile, Colombia, Perú y México, en aras de perseguir los nuevos movimientos del comercio mundial, diseñaron la Alianza del Pacífico como un propuesta de integración profunda a mediano y largo plazo. La presente tesis de pregrado pretende abordar el estudio de la Alianza del Pacífico, a la luz del derecho de la integración y la teoría neofuncionalista de las relaciones internacionales, teniendo como eje de referencia el concepto de regionalismo estratégico.Item La reparación de los Derechos Constitucionales como mecanismo efectivo de contención a la proliferación de daños inmateriales: una propuesta compatible con los Principios de Legalidad y Reparación integral.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Pinilla Pimienta, Diana CarolinaItem La interrupción de la prescripción de las acciones derivadas del contrato de seguro a la luz de la reforma establecida por el artículo 94 del código general del proceso(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Sánchez Lozano, Luisa FernandaEste trabajo estudia el alcance del articulo 94 del Código General del Proceso en cuanto el requerimiento privado, frente al articulo 1077 del Codigo de Comercio la Reclamación.Item La ausencia de responsabilidad penal desde la perspectiva de la orden legitima de autoridad competente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Andrade Arce, Juan José; Victoria Naranjo, Daniel Alberto; Tello Sánchez, Juan ManuelEn el presente trabajo de investigación de tipo hermenéutico, se ahondó acerca de un tema de fundamental relevancia en el ámbito penal como lo es la ausencia de responsabilidad, que se contempla en el artículo 32 de la Ley 599 de 2000 y que como lo connota su nombre tiene que ver con el análisis de diversos supuestos de he en donde no hay lugar a afirmar la existencia de una conducta punible, ya que el sujeto activo actúa amparado bajo causales de atipicidad, justificación o exculpación, por ejemplo, estar coaccionado por diferentes fuerzas que pueden ser de tipo físico, moral; entre otras. Sin embargo, dado que el artículo 32 contiene un catálogo amplio de eximentes de responsabilidad, es necesario resaltar que en este estudio se analizó de manera detallada el numeral 4 del mencionado artículo, relativo a la orden legítima de superior o autoridad competente proferida de conformidad con los requisitos legales, como causal de ausencia de responsabilidad penal. Razón está, por la se analizaron sus elementos, desarrollo doctrinal, jurisprudencial y otros aspectos que permitieron al final dar respuesta al interrogante de investigación planteado en este trabajo. En fin, el desarrollo de la investigación permitió estructurar un documento que sirve de guía para conocer los aspectos y características fundamentales de esta eximente de responsabilidad penal, específicamente aquella que tiene que ver con la ejecución de actos, que son producto de órdenes proferidas por superiores, en el campo de la fuerza pública, que de acuerdo con el artículo 213 de la Constitución Política de 1991, envuelve las fuerzas militares y de policía.Item Protección civil de los gametos en el ordenamiento jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Moreno Ariza, Julián Andrés; Sánchez Ramírez, Natalia; Salazar Cobo, Édgar GermánLa infertilidad, para muchos teóricos, se asimila a la esterilidad; sin embargo “en el medio hispanohablante, se ha entendido como la incapacidad para generar gestaciones capaces de evolucionar hasta la viabilidad fetal” (Phy Fertility, 2016). Según los estudios realizados por la Fundación Colombiana de Parejas Infértiles “existen más de 2,5 millones de parejas afectadas, las cuales aproximadamente 700.000 anhelan un tratamiento de reproducción asistida” (Funcopi, 2016), esto ha llevado a que diversas clínicas del país opten por ofrecer estos procedimientos, aumentando constantemente las cifras de pacientes tal y como arroja el estudio realizado por el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad (CECOLF) que revela que en la última década se aumentó de un 20% a un 25%, lo que ha permitido que los métodos de reproducción asistida tengan una gran acogida, como se evidencia en el informe de Profamilia de los años 2016-2017, el cual registro unas cifras de 4905 y 4974 casos respectivamente (Profamilia, 2016). Sin embargo, el ordenamiento jurídico colombiano a pesar de haber intentado en varias ocasiones de la mano del Congreso de la República, reglamentar total o parcialmente la aplicación de los MRA, a saber: Proyecto de ley número 47 de 1998 Senado, por la cual se dictan normas referentes a la aplicación de los métodos científicos de procreación humana del siguiente texto haga el resumen: asistida, se modifican algunos artículos del Código Civil y Penal y se dictan otras disposiciones, archivado por tránsito de legislatura el 20 de Julio de 1999, Proyecto de ley número 45 de 2000 Senado, por la cual se dictan normas referentes a la aplicación de los métodos de procreación humana asistida, sobre el genoma humano de nuestra diversidad étnica, se modifican algunos artículos del Código Civil y se dictan otras disposiciones. Ambos proyectos de Ley fueron presentados por el señor Miguel Pinedo Vidal, del partido Cambio Radical, y el objeto no fue otro que advertir la necesidad de que la sociedad y el ordenamiento jurídico este a la par con la ciencia, proponiendo una ley que protegiera el genoma humano y regulara la aplicación de los métodos. Proyecto de ley número 100 de 2003 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la inseminación artificial en la legislación colombiana y se dictan otras disposiciones: radicado por los señores Omar de Jesús Flórez Vélez, Jesús Enrique Doval Urango y Humberto de Jesús Builes Correa, quienes propusieron además de la regulación normativa de las MRA, se reglamentará las relaciones entre los usuarios de estos métodos, dicho proyecto fue acumulado por el actual Proyecto de Ley 56 de 2015 Senado, por medio de la cual se reglamenta la inseminación artificial y se dictan otras disposiciones, denominado Ley Lucia, el cual “tiene por objeto regular de forma conjunta las técnicas de inseminación artificial humana, las relaciones entre sujeto donante y sujeto receptor, el uso del útero, y la regulación de los establecimientos o centros que presten este servicio. ”No obstante, fue archivado por tránsito de legislatura en Junio del año 2018.Item Los animales como sujetos de derechos: Hacia una justicia interespecífica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Vargas Poveda, Sebastián; Sandoval Sarrias, Andrés; Ortiz Bolaños, LilianaLa discusión sobre la consideración de la moralidad en los animales y del ejercicio de su titularidad sobre los derechos ha sido un debate ampliamente reconocido y desarrollado en los últimos años, en los diversos espacios académicos y científicos, y hoy en día cobra más vigencia en el panorama político global, al haberse reconocido numerosas problemáticas ambientales a gran escala, que admiten un impacto directo de la actividad antropogénica en el medio ambiente y sugieren la necesidad de replantear la relación intrínseca que tiene el ser humano con la naturaleza. Este problema con ocasión en el lenguaje, tiene origen en la concepción moral que imputamos a otros animales que no son humanos, a quienes les hemos atribuido el carácter de cosa y/o cosa sintiente, restándoles el valor que tienen por sí mismos, e instrumentalizándolos en muchas actividades humanas. Esto no solo modula la percepción, sino también la actitud moral de las personas frente a sus acciones, reproduciéndose dichas significaciones en nuestros sistemas jurídicos y legales, y así mismo en nuestras formas de investigar, de conocer y de actuar. Por ello, se hace necesario analizar los fundamentos éticos y jurídicos tradicionales que han sido determinantes en nuestra sociedad para regular y modular la interacción de las personas con la naturaleza y con los animales no humanos; así como las propuestas alternativas a estas consideraciones morales, que reivindican a los animales no humanos dentro del circulo moral y del ámbito de la justicia; y de esta manera considerar por qué debemos reconocer la titularidad en los animales como sujetos de una justicia política interespecífica y de derechos básicos.Item La inembargabilidad de la propiedad fiduciaria civil ante la doble calidad de fideicomitente y fiduciario en una misma persona(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Holguín Galindo, Olga TatianaEl presente artículo se centra en la actual incertidumbre jurídica respecto de la fiducia civil y su característica esencial de inembargabilidad, especialmente cuando la calidad de fideicomitente y fiduciario recaen sobre una misma persona, generada tras la expedición del Código General del Proceso en el año 2012, que contempla la omisión expresa del carácter inembargable del fideicomiso. A partir de este contexto, el escrito presenta una descripción de las diferentes posturas emitidas por autoridades judiciales y administrativas sobre la materia; y, plantea una posición jurídica propia, a partir de los postulados planteados por Francisco Javier Ezquiaga, que acoge la característica de inembargabilidad de este instrumento jurídico.Item Arbitraje en el derecho penal: una lectura hacia su implementación en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Castillo Joven, Diana CarolinaLos métodos alternativos de solución de conflictos en Colombia, han propugnado por convertirse en una figura efectiva para resolver, entre otras, una arista de la crisis del sistema judicial. Sin embargo, en materia penal, dada la naturaleza de los asuntos, no ha sido posible migrar a nuevos programas restaurativos distintos a la mediación y conciliación. En ese contexto, el presente escrito ahonda en la posibilidad de implementar el arbitraje al servicio de asuntos penales, identificando fundamentos constitucionales, legislativos y doctrinales que permiten sustentar esta postura ante la significativa flexibilización del derecho, el postulado de acceso a la administración de justicia y el actual panorama judicial penal, que rechaza desde el plano exegético la novación hacia esta vía de resolución.Item Reconocimiento de la subjetividad jurídica de los animales: Una aproximación desde el derecho colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cabra Correa, Laura Andrea; Escobar Herrera, Maria CamilaEl ser humano, como especie racional ha sido el eje fundamental entorno al cual han girado todas las áreas del conocimiento. Esta concepción antropocéntrica de la realidad ha tenido ciertas implicaciones sobre el entorno y demás especies con que el humano convive; repercusiones que cada vez más resulta necesario re evaluar. En el ámbito del Derecho este imperio se puede ver reflejado en el distinto tratamiento jurídico que se le otorga a los animales no humanos y a los humanos; pues existe una tendencia marcada a considerar como sujeto de derecho únicamente a las personas (naturales y jurídicas). Si bien la tradición ha mostrado este comportamiento general en los ordenamientos jurídicos, la evidencia permite concluir que los resultados son poco satisfactorios, al ser hoy los humanos la principal fuente de maltrato y sufrimiento hacia otras especies. En consecuencia, los Estados actuales dirigen cada vez más atención al establecimiento de garantías con miras a proteger a los animales no humanos. Así, por ejemplo, en el caso de Colombia, el poder legislativo y la rama judicial han aportado a esta construcción con la creación de normas y decisiones que procuran el bienestar animal. No obstante, en las regulaciones existentes persisten discrepancias importantes en la calificación jurídica de los animales no humanos; mientras el Congreso de la Republica se ha limitado a calificar a los mismos como seres sintientes, las Altas Cortes, aunque de forma poco uniforme han llegado a considerarlos sujetos de derecho, calidad hasta ahora solo reconocida a las personas. Por lo anterior, es posible afirmar que si bien hasta ahora no hay una homogeneidad normativa al respecto, progresivamente se está gestando un ambiente favorable para que en un futuro se reconozca también a los animales como sujetos de derecho.