Documento para la aplicación de la ciencia política en el instituto de estudios interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en el proyecto de reconstrucción de casos emblemáticos del conflicto armado en el norte del Cauca y Buenaventura
Loading...
Date
2019
Authors
Director
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
Abstract
La finalidad de este documento es desarrollar la sistematización de una experiencia de práctica realizada en el Instituto de Estudios Interculturales de aquí en adelante (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el cual además plantea una reflexión desde la perspectiva de la Ciencia Política, a partir de la revisión de dos hitos históricos como la desmovilización de las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006) y la desmovilización de las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), el cual se desarrollara en el apartado “Orden y clasificación de la información”, Reconstrucción del proceso vivido. Todo lo anterior, en miras de realizar un análisis comparativo de los dos procesos de desmovilización con el fin de evidenciar que el “fracaso” del proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), se dio a raíz que no se formuló una estrategia integral para la superación del conflicto armado y la pobreza, específicamente en el norte del Cauca y Buenaventura, debido a que dicho proceso de desmovilización estuvo esencialmente encaminado a desmontar funcionalmente la estructura de esta organización armada ilegal, lo cual repercutió en la fragmentación, mutación y creación de nuevas organizaciones ilegales que siguen ejerciendo poder en las zonas especificadas anteriormente y por ende prolongando el control territorial dichas organizaciones. Por otro lado, se quiere exponer como el proceso de paz con las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), logra superar la falencia que permeo el proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), en términos de formulación de una estrategia integral para la superación del conflicto armado, evidenciado en el punto (1) del acuerdo final “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”. El Plan Marco de Implementación “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera” (2016) se expone que: La Reforma Rural Integral (RRI) orientada a reversar los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz, busca aumentar el bienestar de los habitantes rurales, impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico, promoviendo oportunidades para la ruralidad colombiana, especialmente para las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza. Transformar el campo colombiano es un objetivo que afectará pág. 6 positivamente al país en su totalidad, en tanto el campo colombiano es uno de los pilares del desarrollo económico y social (p.13). Para el cumplimiento de lo expuesto anteriormente, por medio del artículo 1 del Decreto 893 de 2017 se creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) para lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad. En el mismo Decreto 893 de 2017 se creó el Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR), adicionalmente se especifica que los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) servirán para la realización del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) y que los anteriores deberán articularse y armonizarse con el Plan Nacional de Desarrollo. Por tales motivos, se debe realizar un breve análisis del estado en que se escrutan estos lineamientos derivados del proceso de paz con las (FARC-EP), encaminados a la transformación del campo, reversar los efectos del conflicto y crear las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural, debido a que la planeación acertada y coordinada de los deferentes programas que se desprenden de dichos lineamientos permitirán que no se generen nuevos conflictos sociales o que haya una mutación de la organización, o creación de nuevas organizaciones ilegales que ejerzan poder en las zonas de investigación.