Ciencia Política
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item De los políticos locales a las coaliciones nacionales: concentración del voto de los actores importantes en las elecciones a senado en Cali en 2014, 2018 y 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Paz Espitia, Ashly; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo analiza la concentración del voto en las elecciones al Senado en Cali en los años 2014, 2018 y 2022. Se enfoca en identificar patrones de comportamiento electoral y caracterizar a los actores políticos con mayor desempeño en los puestos de votación. Para ello, se examinan aspectos como la trayectoria política de los candidatos, la procedencia de su caudal electoral y la distribución geográfica de su apoyo. Se encontró que la ciudad de Cali presenta un sistema de partidos altamente fragmentado, donde los partidos funcionan más como herramientas para cumplir requisitos legales que como estructuras con respaldo sólido. Además, los resultados indican una transición en la preferencia de los electores, desde actores locales hacia figuras de coyuntura nacional. La investigación también muestra cómo ciertos sectores geográficos concentran la competencia electoral, con variaciones entre los diferentes periodos analizados.Item La violencia urbana como expresión cultural juvenil a través de las organizaciones criminales dedicadas al microtráfico de drogas ilícitas en Colombia con énfasis en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Pico Prada, Kevin Andrés; Carvajal Pardo, Alejandro; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente Estado del Arte tiene como objetivo comprender el fenómeno sobre la violencia urbana en Colombia en relación con la cultura juvenil que bebe del microtráfico de drogas ilícitas auspiciado por las organizaciones criminales. Para ello se optó por la revisión bibliográfica de los estudios e investigaciones abordadas y se identificó siete subcategorías: Crimen Organizado; Pandillas y Otros Grupos Delincuenciales; Sicariato; Homicidio, Juventud, y el Concepto Sicosocial; Narcotráfico; Sociedad y Violencia; y el Microtráfico de Drogas. Lo que arrojó como resultado una preocupante atomización en los propósitos investigativos, que rehúyen de unificar integralmente los conceptos para llegar a resoluciones más eficientes. Se concluye que hay poco material académico, además de una brecha entre teoría y realidad, lo que genera percepciones equívocas promotoras de resultados frívolos científicamente hablando.Item Barreras que enfrentan las mujeres en la política para el acceso a cargo públicos y de elección popular(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ordoñez Cuervo, Isabella; Sánchez López de Mesa, AlejandroLa participación política de las mujeres en Colombia ha avanzado significativamente en las últimas décadas, pero persisten barreras estructurales que limitan su inclusión plena en los espacios de toma de decisiones. Este trabajo aborda las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en cargos públicos y de elección popular, a través de un análisis que abarca tanto los avances normativos como las limitaciones sociales y culturales que aún obstaculizan su participación política. La investigación se desarrolla en tres capítulos que abarcan un recorrido histórico y normativo, un análisis de la representación política femenina a nivel local (Cali) y un estudio de las experiencias de las mujeres en la política, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos que ofrecen una visión de los desafíos que enfrentan las mujeres. A través de esta investigación, se busca contribuir al entendimiento de los factores que restringen la inclusión política de las mujeres y proporcionar recomendaciones para avanzar hacia una democracia más inclusiva. Esto sobre la base que, aunque existen avances normativos en la inclusión de las mujeres en la política, estas reformas no son suficientes para garantizar una verdadera participación política equitativa.Item Los victoriosos: clientelismo relacional y patrones de contratación(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Carvajal Copete, Víctor Isaías; Orozco Henao, Lina MaríaEste estudio se enfoca en comprender los efectos del uso de un mecanismo de acumulación de votos (mecanismo de intercambio clientelar) por parte de una Organización que compiten por votos (OCV) en su propia supervivencia, en tanto se ha mantenido por más de 20 años en el sistema electoral colombiano, este caso será solo para el periodo 2019 a 2024 donde se han presentado los cambios más significativos no solo de aprendizaje institucional, sino, tecnológicos y de prácticas clientelares, el cual se ven reflejados en la elección de otro periodo en el departamento del Valle del Cauca. Se trata de un estudio empírico que busca comprender el fenómeno de la intermediación clientelar a partir de un caso de estudio local en Santiago de Cali. Incluyendo una dimensión temporal en el análisis de los patrones de intercambio conforme a los ciclos electorales se identifica un tipo específico de intercambio clientelar asociado a un recurso como lo es la contratación de prestadores de servicio (PS), que hace las veces de uno de los dos recursos a intercambiar en esta red de relacionamiento clientelar, siendo el otro, un conjunto de votos electorales (previamente comprometidos). En este sentido, el estudio de caso se centra en un tipo de clientelismo, el denominado relacional (Nichter, 2010). Además, el estudio de patrones se aplicó al comportamiento de los contratos de PS en una entidad descentralizada durante el período de análisis, misma que fue identificada en las entrevistas realizadas. Se empleó un enfoque metodológico mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas semiestructuradas, para recopilar datos tanto sobre percepciones individuales como sobre patrones cuantificables. Los resultados revelaron una configuración compleja del mecanismo de intercambio en las entidades descentralizadas del municipio, así como patrones de relaciones que sugieren un impacto significativo en la gestión pública y el ejercicio democrático. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de las dinámicas políticas locales y proporcionan insights importantes para fortalecer la transparencia electoral y la gobernanza democrática en el contexto específico de Santiago de Cali. La combinación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos permitió una comprensión del fenómeno del clientelismo político en la región, identificando tanto percepciones individuales como patrones cuantificables de prácticas clientelistas.Item Tejer la verdad desde los márgenes: el escrache como una forma de resistir la mirada patriarcal del sistema judicial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Chica Portilla, Daniela; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl problema de la verdad y la justicia en los casos de violencia sexual ha sido estudiado por diversos campos de las ciencias sociales. En este trabajo el centro está en las posibilidades de las víctimas de buscar justicia en otros espacios ajenos al proceso judicial, tal como lo es el escrache. Se plantea que en el escrache se ofrece un escenario, entre muchos otros, de resistencia a las diferentes problemáticas que enfrentan las víctimas cuando se acercan a la justicia tradicional.Item Las características del autoritarismo en Venezuela(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Osuna Ávila, Osmel Alfredo; Jaramillo Ruiz, FelipeEste trabajo revisa la literatura sobre el autoritarismo en Venezuela. Para ello se examinaron artículos específicos para identificar las características y dinámicas del autoritarismo en Venezuela. Se destacan tres variables clave: la intervención en el proceso electoral, las instituciones seudodemocráticas y la represión. En Venezuela, la manipulación de los procesos electorales, mediante la alteración de resultados y la inhabilitación de candidatos opositores, socava la integridad de las elecciones y legitima al régimen autoritario. Las instituciones, aunque nominalmente democráticas, carecen de independencia y operan bajo la influencia del poder ejecutivo, lo que perpetúa el control autoritario y resulta en impunidad y corrupción. La represión se manifiesta a través de la persecución política y el control de los medios de comunicación, silenciando voces disidentes y creando un ambiente de miedo. El trabajo analiza estas variables utilizando un enfoque teórico y ejemplos concretos de su manifestación en Venezuela, destacando su impacto en la sociedad y la perpetuación del régimen autoritario. Además, se proponen líneas de investigación futuras para una comprensión más completa del fenómenoItem El rap como discurso político: un texto sin publicar(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Valderruten Núñez, Gabriela; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEl rap es una forma de expresión cultural usada generalmente como una herramienta de denuncia social frente a las injusticias que vive la otredad, sin embargo, este es raramente mencionado dentro de la importancia de los discursos políticos que se crean desde la subordinación. Por lo tanto, esta monografía tiene como objetivo analizar los elementos que contiene el rap, como producción musical y cultural en las comunidades marginales de Cali, con el fin de clasificarlo como discurso político. Para ello se reconstruyó la historia sociopolítica de la ciudad con el propósito de establecer el origen sociocultural del rap y lograr reconocer la interseccionalidad que se da dentro de las líricas raperas. Finalmente, para lograr el objetivo propuesto, se analizan tres piezas musicales a través de métodos cualitativos y cuantitativos, cuyos hallazgos arrojan el carácter político del rap.Item Formulación de la política pública de reconocimiento en equidad de género e igualdad de oportunidades para las mujeres en Santiago de Cali 2022-2031: un análisis desde las coaliciones promotoras(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Jiménez Sabogal, Gabriela; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEsta investigación analiza el proceso de formulación de la Política Pública de Reconocimiento en Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en Santiago de Cali (2022-2031). Desde la perspectiva de las coaliciones promotoras, el estudio detalla el papel de actores sociales y políticos clave en su desarrollo, destacando la naturaleza participativa del proceso. Se examinan temas como la inclusión de un enfoque interseccional, la gobernanza colaborativa y la influencia de marcos internacionales y locales. El análisis identifica estrategias como la formación de voceras territoriales, consultas sectoriales y el uso de plataformas digitales que ampliaron la participación, permitiendo integrar las voces de mujeres diversas. Este estudio evidencia cómo las coaliciones promotoras movilizaron recursos y conocimientos para superar barreras estructurales y establecer una política alineada con las necesidades de las mujeres caleñas, contribuyendo a comprender los procesos de formulación de políticas de género en Colombia y América LatinaItem Distopía: un estado del arte sobre las causas y consecuencias de la violencia estructural por parte del estado colombiano hacia las comunidades indígenas en el marco de la constitución política de 1991(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Samboni Santiago, Sergio Alejandro; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEn Colombia, según el artículo 286 de la constitución política, los territorios indígenas son entidades territoriales junto con los distritos, departamentos y municipios, pero esto no es una realidad en la práctica. El propósito del presente estado del arte es realizar la revisión de literatura para identificar si este fenómeno corresponde a un tipo de violencia teorizado como estructural. El concepto se origina para la investigación desde dos planteamientos teóricos diferentes. La metodología usada fue la matriz desarrollada por Charles Tilly. Esta permitió agrupar la literatura en dos grandes capítulos obteniendo como resultados que en Colombia hay violencia estructural, en los términos delimitados, por parte del Estado colombiano hacia las comunidades indígenas.Item La internacionalización del conflicto armado colombiano (1998-2018): una revisión bibliográfica de los enfoques epistemológicos latentes en el estado del arte.(2025) Botero Gómez, Juan Sebastián; López Aristizábal, Liza FernandaLa presente investigación analiza los enfoques epistemológicos y las estrategias de política internacional utilizadas para abordar la internacionalización del conflicto armado colombiano entre los años 1998 y 2018, con un enfoque particular en los gobiernos de Andrés Pastrana, Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos. A través de un análisis documental, esta investigación identifica y discute los enfoques epistemológicos predominantes, como el realismo, el liberalismo y el transnacionalismo, que han influido en la forma en que se ha entendido y abordado el conflicto armado colombiano. El estudio destaca cómo la estrategia de internacionalización de la paz adoptada durante el gobierno de Santos, con un énfasis en la cooperación internacional y el fortalecimiento de la legitimidad estatal, marca un giro respecto a las políticas previas. También se analizan las interacciones diplomáticas y la subordinación a los intereses de Estados Unidos en los procesos de negociación, mostrando cómo estos factores han influido en las decisiones internas del país y en la dinámica del conflicto. Este estudio contribuye a una comprensión más profunda de la relación entre la política interna y las dinámicas internacionales en el contexto de un conflicto armado prolongado, sugiriendo la necesidad de nuevas investigaciones que profundicen en los efectos de los enfoques epistemológicos contemporáneos en la resolución de conflictos armados.Item Análisis del discurso del gobierno de Colombia sobre las relaciones con África desde la teoría liberal de las relaciones internacionales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vacca Pantoja, Santiago; Carvajal Pardo, AlejandroEste trabajo de investigación analiza el discurso oficial del gobierno colombiano sobre sus relaciones internacionales con África, aplicando un enfoque teórico basado en el liberalismo de las relaciones internacionales y utilizando el análisis crítico del discurso (ACD) como metodología. A partir de la pregunta de investigación, ¿Por qué el gobierno de Colombia decidió fortalecer las relaciones de cooperación con algunos estados africanos?, se examina cómo las agendas diplomática, comercial y cultural del gobierno colombiano han sido justificadas y fundamentadas desde los principios liberales, tales como la interdependencia, la identidad compartida y los valores comunes. El estudio se organizó en cuatro capítulos: un capítulo introductorio que aborda las preferencias sociales y sus implicaciones en la configuración de la política exterior, y tres capítulos dedicados a las agendas diplomática, comercial y cultural del gobierno en África, cada una de ellas alineada con una variante del liberalismo: republicano, comercial e ideacional. A través del ACD y el uso de Atlas.ti, se identificaron patrones discursivos y se analizaron códigos temáticos que evidencian una política exterior en la que se valora la historia compartida, la justicia racial y la cooperación económica mutua. Sin embargo, esta investigación se limita al análisis discursivo, dejando como sugerencia para futuros estudios una evaluación de la materialización de estos objetivos en políticas concretas y de su impacto real en ambos continentes. Este primer acercamiento de Colombia hacia África representa un cambio estratégico en su política exterior, proyectando a Colombia como un socio comprometido con los principios de cooperación y desarrollo sostenible en el escenario internacional.Item La élite cañera del Valle del Cauca y su influencia en las instituciones: un estado del arte sobre poder, conflictos sociales, sostenibilidad ambiental y desarrollo regional (1950-2023)(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Angarita Villa, Pablo Esteban; Sánchez López de Mesa, AlejandroEsta investigación es un estado del arte sobre la influencia de la élite cañera del Valle del Cauca en las instituciones regionales, explorando su impacto en las dinámicas de poder, los conflictos sociales, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo regional entre 1950 y 2023. A través del análisis de diversas fuentes académicas, se identifican los mecanismos mediante los cuales esta élite ha consolidado su influencia en la política y la economía, así como las tensiones sociales generadas por la expansión de la agroindustria de la caña de azúcar. El estudio destaca cómo la élite cañera ha incidido en la formulación de políticas públicas y en la gestión de recursos, favoreciendo sus intereses a través de relaciones clientelistas y la ocupación estratégica de instituciones clave. Además, se examinan los conflictos derivados de su modelo de desarrollo, como la explotación laboral en los ingenios, la represión a movimientos sindicales, el desplazamiento forzado de comunidades rurales y los efectos medioambientales del monocultivo, incluyendo la concentración de tierras y el uso intensivo de recursos naturales. Desde un enfoque cualitativo, hermenéutico y crítico, la investigación revisa los principales estudios sobre la estructura de poder en el Valle del Cauca, contrastando teorías sobre la captura del Estado, el clientelismo y la hegemonía económica. El objetivo es comprender cómo la interacción entre esta élite y las instituciones ha moldeado el desarrollo regional, al tiempo que ha generado desigualdades y conflictos socioambientales que aún persisten. Los hallazgos sugieren que, si bien la élite cañera ha sido un actor clave en el crecimiento económico de la región, su modelo de desarrollo ha favorecido un orden excluyente y concentrador de riqueza, con impactos significativos en la gobernabilidad, la justicia social y la sostenibilidad del territorio.Item Blanquitud y ciencia política en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. (re)producción del privilegio socio-racial en espacios académicos moderno-coloniales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Gómez Castaño, Isabella; Medina Villegas, Juan; Duque Acosta, Carlos AndrésEsta investigación examina cómo la carrera de ciencia política en la pontificia universidad javeriana, seccional Cali, reproduce privilegios socio-raciales a través de su currículo y estructura epistémica. Desde un enfoque crítico decolonial, se analizan la institucionalización de la disciplina, la geopolítica del conocimiento en su diseño curricular y las experiencias de blanquitud de las autoras como estudiantes. Se emplea un enfoque mixto que combina revisión documental, análisis estadístico y autoetnografía de la memoria. La revisión documental reconstruye la institucionalización de la carrera, identificando la relación entre conocimiento, poder y subjetividad. El análisis curricular cuantifica la procedencia geográfica, sexo-género y tipo de universidad de lxs autorxs de textos obligatorios en 30 cursos, mientras que la autoetnografía de la memoria reflexiona sobre el privilegio racial y epistémico de las autoras dentro del programa. La carrera se inscribe en la tradición jesuita, reforzando un modelo académico eurocentrado y redundando en la reproducción de jerarquías raciales y epistémicas que privilegian el conocimiento occidental. Existe una sobrerrepresentación de autores hombres del norte global. Solo el 30% de los textos obligatorios provienen de Latinoamérica, y la mayoría de estos autores se han formado en universidades privadas, lo que perpetúa un canon elitista. Las autoras identifican la blanquitud como herencia institucional, evidenciando la escasa diversidad en el cuerpo estudiantil y docente. La ausencia de enfoques decoloniales en el currículo refuerza la exclusión de epistemologías alternativas. La carrera de ciencia política en la Javeriana Cali forma parte de un proyecto educativo que reproduce privilegios raciales y epistemológicos vinculados a la blanquitud. Su diseño curricular invisibiliza otras formas de conocimiento y refuerza estructuras de poder moderno/coloniales. La investigación invita a la problematización de la reproducción del privilegio socio-racial en los espacios académicos.Item Ideologías y actitudes de jóvenes universitarios sobre la resolución del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Rodríguez Vitale, Daniela; Delgado Caicedo, Isabella; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEste estudio investigó la relación entre las actitudes y las ideologías de jóvenes universitarios no afectados, con edades entre los 20 y 30 años, sobre la resolución del conflicto armado colombiano. El objetivo general del estudio es analizar la relación entre ideología y las actitudes sobre la resolución del conflicto armado colombiano de jóvenes universitarios entre los 20 y 30 años. Sus objetivos específicos fueron: identificar las actitudes de los estudiantes sobre la resolución del conflicto armado; describir las ideologías de los jóvenes universitarios entre 20 y 30 años y, por último, caracterizar la relación entre ideologías y las actitudes de los jóvenes universitarios sobre la resolución del conflicto armado colombiano. La población estuvo conformada por 60 estudiantes universitarios no afectados por el conflicto armado colombiano, pertenecientes a una universidad privada y que estuvieran en el rango de edad entre los 20 y 30 años. En términos del método de estudio, este tiene un corte mixto, donde se empleó un enfoque cuantitativo de una escala de actitudes, mientras que el método cualitativo se basó en un grupo focal. Al finalizar, se realizó un cruce entre los datos cuantitativos y cualitativos, para encontrar la influencia que tiene la ideología con las actitudes encontradas. En cuanto a los hallazgos, se observó que la ideología política fue primordial para las actitudes hacia la resolución del conflicto, mientras que la religión tuvo una influencia menor. Además, la mayoría de los participantes no expresaron dolor ni rabia hacia los actos cometidos, ni mostraron preocupación por las víctimas del conflicto armado. Como conclusión, se encontró que las ideologías predominantes que influencian las actitudes son la política, la justicia y la moral y, en cuanto a la resolución del conflicto armado, los actores y las motivaciones y necesidades cumplen un papel fundamental a la hora de entender las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la resolución del conflicto armado colombiano.Item ¡El material educativo al tablero! mapeando la diversidad sexual y de género en el lineamiento sobre educación sexual del MEN: análisis del “programa de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Ruiz Villota, María Menita; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaLa investigación parte desde las discusiones acerca del abordaje de la diversidad sexual y de género en los programas de EIS a nivel internacional y nacional enfocándose en el Programa de Educación en Sexualidad y Construcción de ciudadanía (PESCC) del MEN en Colombia. En ese sentido, el estudio busco analizar la manera en que es abordada la diversidad sexual y de género en el lineamiento sobre educación sexual difundido por el MEN a la luz de las Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad de la UNESCO, para lo cual, se caracterizó los dos lineamientos; se comparó la propuesta del PESCC con las orientaciones internacionales sobre educación sexual; y se comprendió las narrativas que subyacen a los lineamientos analizados desde la propuesta teórica de la diversidad sexual y de género. El estudio fue de tipo cualitativo con un diseño narrativo que recurrió al análisis de contenido como técnica de recolección de información de los dos documentos planteados. Se logró identificar que la impartición de la EIS ha estado influenciada en mayor medida por aspectos biomédicos los cuales a su vez se han articulado a aspectos normativos, sociales, culturales y religiosos que han determinado la caracterización de conceptos como orientación sexual, vínculos afectivos, identidad y expresión de género, sexo y género. A su vez, se identifica en el PESCC la aparición de dos discursos que coexisten y que a pesar de sus diferencias han influido en el abordaje de la diversidad sexual y de género.Item Análisis de la implementación de la política pública de soberanía y seguridad alimentaria en Santiago de Cali en el periodo 2019-2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Moreno Rodríguez, María Andrea; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaEste estudio analiza la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, destacando los problemas históricos y estructurales antes del periodo de estudio y evaluando los efectos de la implementación de políticas públicas recientes. La ciudad ha enfrentado desafíos significativos, como la pobreza alimentaria, la rápida urbanización y las crisis económicas periódicas, que han limitado el acceso de la población a alimentos adecuados y nutritivos. La pobreza alimentaria ha afectado principalmente a los sectores más vulnerables, mientras que la urbanización rápida ha reducido la disponibilidad de tierras agrícolas y aumentado la dependencia de alimentos importados. Las crisis económicas recurrentes han exacerbado estos problemas, comprometiendo el acceso a alimentos suficientes durante los períodos de recesión. La implementación de políticas públicas durante la pandemia de COVID-19 incluyó programas de asistencia alimentaria, promoción de la agricultura urbana y educación nutricional. Estos programas han tenido efectos positivos significativos, reduciendo temporalmente la inseguridad alimentaria y mejorando las condiciones de vida de muchos hogares. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como las limitaciones financieras, la coordinación interinstitucional y el acceso a zonas rurales y marginadas. Para mejorar la efectividad de las políticas de seguridad alimentaria en Santiago de Cali, se recomienda aumentar la financiación, fortalecer la coordinación entre actores institucionales y no institucionales, y garantizar el acceso a todas las comunidades, especialmente las más vulnerables. La sostenibilidad de las iniciativas actuales requiere un apoyo continuo y una planificación a largo plazo. En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, es esencial abordar los desafíos persistentes para garantizar una mejora sostenible y equitativa en el acceso a alimentos nutritivos para toda la población.Item Construcción sobre lo justo en un sistema internacional anárquico: una aproximación desde los fundamentos teóricos realistas de las relaciones internacionales y el pensamiento de Hobbes a la guerra entre Ucrania y Rusia y la intervención de la Otan.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Giraldo Tovar, Sofía; Jaramillo Ruiz, FelipeEl presente trabajo de investigación examina la relación entre el pensamiento de Hobbes, que inspira el enfoque político realista en las relaciones internacionales, y los discursos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania. A partir de la perspectiva realista que considera el orden del sistema internacional como anárquico, se explora cómo la OTAN conceptualiza lo que es considerado justo o bueno. Dada la falta de consenso universal en un sistema anárquico sobre lo que es moral o justo, se argumenta que el poder se convierte en un medio para legitimar una moralidad específica. Este trabajo analiza cómo la OTAN contribuye a la construcción de nociones sobre lo que es justo, moral o apropiado en este entorno internacional anárquico.Item La evolución del discurso político digital: del storytelling al storydoing en la primera vuelta presidencial del 2022. el caso de Rodolfo Hernández en la red social tiktok(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Micolta Aragón, Valeria; Vanegas Quintero, Juan CamiloEl presente trabajo de investigación examina la evolución del discurso político digital durante la primera vuelta presidencial de 2022 en Colombia, con un enfoque particular en la campaña de Rodolfo Hernández y su innovador uso de la red social TikTok. A través de un análisis cualitativo, se desglosan las estrategias de marketing político empleadas por Hernández, destacando la transición del storytelling al storydoing. Este enfoque no solo busca crear una narrativa coherente, sino también realizar acciones tangibles que resuenen emocionalmente con el electorado. Se estudia cómo estas tácticas han sido fundamentales en la construcción de una imagen auténtica y en la movilización de votantes en un contexto de alta digitalización y polarización política.La investigación también aborda el papel crucial de las redes sociales en la comunicación política contemporánea, subrayando cómo plataformas como TikTok han revolucionado la manera en que los candidatos interactúan con los ciudadanos. El análisis incluye una revisión del impacto de estas estrategias en la percepción pública y su contribución al éxito electoral de Hernández. Además, se consideran las implicaciones de este fenómeno en futuras campañas electorales, ofreciendo una visión crítica y detallada de la relación entre política, tecnología y sociedad en el marco de las elecciones presidenciales colombianas de 2022.Item La construcción del estado en los márgenes: paramilitarismo y presencia diferenciada del estado en el departamento de Arauca(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Holguín Rojas, María Camila; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoLa construcción del Estado en Colombia ha sido un proceso que se ha dado de forma desigual en sus territorios, por lo cual se ha visto atravesado por procesos de intermediación entre poderes del nivel local, regional y nacional. En este sentido, la noción de presencia diferenciada del Estado en el espacio y el tiempo ofrece un enfoque que permite comprender cómo en la integración de las regiones al Estado-nación en medio de un conflicto armado, surgen organizaciones de seguridad privada como el paramilitarismo. Así pues, el departamento de Arauca, al ser una región periférica y fronteriza se convierte en un caso relevante para estudiar, entre otros aspectos, pues fue un territorio en el que antes de 1998 no existían estructuras paramilitares. En este sentido, el presente estudio, por medio del método de rastreo de procesos, pretende dar cuenta de la repercusión que tuvo la operación del Bloque Vencedores de las AUC en los procesos de construcción del Estado en términos de fortalecimiento o debilitamiento.Item La resistencia silenciosa: Relatos y transformaciones en Samaniego (1997-2020)(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Santacruz Chaves, Anna Sofía; Carvajal Pardo, AlejandroEsta investigación analiza la resistencia civil en Samaniego, Nariño, un municipio afectado por el conflicto armado en Colombia. A partir de testimonios de actores locales, se examinan las estrategias de resistencia utilizadas antes y después del Acuerdo de Paz de 2016. Mientras algunos participantes consideran que la comunidad ha resistido mediante protestas, redes de apoyo y acciones colectivas, otros sostienen que el miedo y la adaptación han sido las principales respuestas. La comparación entre ambos períodos evidencia cambios en la dinámica del conflicto y en la forma en que la población ha enfrentado la violencia. Este estudio contribuye a la comprensión de la resiliencia comunitaria en contextos de guerra y posconflicto.