Ciencia Política
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Políticas públicas para la disminución de la violencia de género contra la mujer: Logros y retos en su formulación e implementación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Durán Issa, Valeria; Jaramillo Ruiz, FelipeLa lucha por erradicar la violencia de género contra las mujeres ha cobrado creciente relevancia en el escenario político y social de América Latina. A pesar de los avances normativos y de la creación de diversas políticas públicas orientadas a enfrentar esta problemática, las desigualdades estructurales persisten y se reproducen en múltiples formas. Esta investigación propone un análisis crítico sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes en la formulación e implementación de dichas políticas, a partir de una revisión de la literatura académica producida en los últimos años. Se busca comprender cómo desde distintos enfoques teóricos se ha contribuido a la construcción de marcos más inclusivos y transformadores. El objetivo final es ofrecer una mirada más amplia al tema de políticas públicas con enfoque de género que oriente estrategias públicas más eficaces, participativas y sensibles al contexto.Item Evolución de políticas etnoeducativas afrocolombianas (1991-2024)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Córdoba Garcés, Soledad; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaEl estudio analiza la evolución de la etnoeducación afrocolombiana (1991-2024) a partir de la Ley 70 de 1993. Reconoce avances como la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y los Proyectos Educativos Comunitarios, pero evidencia limitaciones por falta de formación docente, escasos materiales afrocentrados, centralismo curricular y racismo Institucional. Plantea fortalecer la participación comunitaria, descolonizar el currículo y aplicar evaluaciones contextualizadas para que la etnoeducación sea una herramienta de justicia social.Item La educación colombiana un sistema perpetuador de la esclavitud: Una mirada desde Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Lerma Torres, Oriana Lorena; Jaramillo Ruiz, FelipeEste trabajo analiza cómo el sistema educativo colombiano, lejos de garantizar equidad, ha funcionado históricamente como un mecanismo de exclusión estructural hacia las comunidades negras. A partir del caso de Buenaventura esta investigación analiza, con rigor y desde la experiencia vivida, cómo el currículo eurocentrado, el epistemicidio, el currículo invisible y la domesticación racial han operado como formas contemporáneas de esclavitud simbólica. Examina modelos “flexibles” como Escuela Nueva y Post Primaria, que disfrazan el abandono, y denuncia pruebas estandarizadas como el ICFES, que actúan como un apartheid académico. Visibiliza también las heridas psicológicas que deja la educación racista: auto-odio, baja autoestima, despojo del alma negra. Se concluye que no es posible hablar de paz ni desarrollo sin una transformación radical del modelo educativo, que parta del reconocimiento pleno de la negritud como sujeto político, epistémico y cultural.Item Estado del arte sobre el clientelismo político en Colombia (2014-2024)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Erazo Córdoba, Martín David; López Aristizábal, Liza FernandaEl objetivo general del presente estudio consiste en analizar el estado de la cuestión sobre el fenómeno del clientelismo en el sistema político colombiano en los últimos 10 años. Para cumplir con este objetivo fue necesario realizar una revisión documental bibliográfica con el fin de conocer como se ha desarrollado el clientelismo en Colombia, identificando cuatro capas de lectura, las cuales se estructuraron así: la primera contiene una descripción de lo que se entiende por clientelismo, y su impacto en el sistema político. La segunda expone la relación entre clientelismo y partidos políticos, la tercera aborda el tema de la corrupción y las redes trasnacionales. Finalmente, se presentan los estudios subnacionales sobre las manifestaciones que ha tenido el fenómeno en algunos sectores del contexto colombiano. Los principales resultados muestran que el clientelismo político en Colombia se ha ido adaptando a las transformaciones políticas, sociales y económicas de las últimas décadas; y además evolucionando hasta llegar a la descentralización, la cooptación y la creciente influencia de actores privados e ilícitos. Se ha reintegrado y perpetuado en el sistema político donde las prácticas cada vez son más sofisticadas y con mayor alcance; y se ha convertido en un mecanismo de consolidación del poder político en áreas locales, donde la violencia y la cooptación de recursos estatales juegan un papel crucial.Item Interseccionalidad y resistencia: la construcción de las mujeres en el Pacífico colombiano en contextos de conflicto armado y abandono estatal(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hurtado Valencia, María Paula; González Higuera, Lina FernandaEste trabajo analiza mediante un análisis documental cómo las mujeres afrodescendientes del Pacífico colombiano han resignificado su identidad en contextos de conflicto armado, racismo estructural y abandono estatal. Por medio de una revisión documental de enfoque cualitativo e interseccional, se identifican las múltiples violencias que atraviesan sus cuerpos y territorios, así como las formas de resistencia política, cultural y espiritual que han desplegado históricamente. Con base en el análisis crítico de fuentes secundarias y desde una perspectiva decolonial, se cuestionan los enfoques interpretativos tradicionales por invisibilizar la experiencia de las mujeres negras y, a partir de la revisión, se propone una lectura crítica que reconozca sus saberes, memorias y prácticas como formas legítimas de producción de conocimiento y acción política. Este estudio destaca la importancia de construir epistemologías situadas que contribuyan a la transformación social y al reconocimiento pleno de estas mujeres como sujetas políticas.Item Violencia sexual contra la mujer en relación a la dinámica del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Risueño Jurado, María Camila; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEste trabajo analiza la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano, entendida como una práctica sistemática y estratégica vinculada a las dinámicas bélicas y a estructuras patriarcales preexistentes. A partir de un enfoque cualitativo, sustentado en informes de memoria histórica y testimonios de víctimas, se examinan las formas en que diferentes actores armados recurrieron a esta violencia dentro del conflicto armado. La hipótesis que se plantea es que la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano ha sido utilizada como botín de guerra, instrumento de dominación del territorio y mecanismo de disciplinamiento por cada actor armado de manera diferencial en términos de territoriales, temporales y estratégicos en medio de escenarios de disputa armada y control territorial.Item Reconstrucción del tejido social de las víctimas del conflicto armado en San Carlos Antioquia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zapata Agudelo, María Alejandra; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaLa investigación sobre los retos de los habitantes del municipio de San Carlos en la reconstrucción de su tejido social afectado por el conflicto armado es relevante y pertinente en el marco de la Ciencia Política, ya que aborda un problema crucial para la construcción de la paz. También permite analizar cómo las comunidades reconstruyen sus relaciones sociales después de haber sido profundamente afectadas por la violencia. Ahora bien, desde un enfoque teórico, este estudio se fundamenta en conceptos como: conflicto armado, desplazamiento forzado, territorio, víctimas y tejido social, las cuales permiten comprender las dinámicas de cohesión y desintegración social en contextos de violencia. Asimismo, se articula con referentes conceptuales sobre gobernanza, reconstrucción, posconflicto y fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas, proporcionando un marco analítico para evaluar las estrategias implementadas en el territorio. Metodológicamente, el enfoque cualitativo y dentro de él, el diseño documental, garantiza un análisis riguroso y crítico de las teorías existentes y de las estrategias empleadas en la reconstrucción del tejido social en San Carlos. Al incluir documentos académicos, informes gubernamentales y registros históricos, se asegura una base sólida para comprender los niveles de ruptura social y las acciones propuestas para su reconstrucción, que se pueden contrastar con literatura académica y científica, existente sobre el tema.Item Configuración territorial y conflicto armado en el Valle del Cauca: Estudio de los patrones de poblamiento, distribución y segregación socioespacial en los municipios y zonas urbanas/rurales del Valle del Cauca entre 1985 y 2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Yepes Villegas, Luciano; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEl conflicto armado interno en Colombia ha tenido consecuencias profundas en la organización territorial y la dinámica poblacional, afectando significativamente el Valle del Cauca entre 1985 y 2019. Este estudio se centra en analizar los patrones de poblamiento y la segregación socio-espacial en diversos municipios y áreas urbanas/rurales del departamento. A través de un enfoque metodológico que incluye un análisis demográfico, se documenta el fenómeno del desplazamiento forzado, que ha llevado a miles de familias a abandonar sus hogares debido a la violencia. La investigación expone cómo estos movimientos migratorios han alterado la distribución espacial de la población, generando presión sobre las ciudades y conduciendo a una urbanización acelerada, junto con la formación de cinturones de miseria y segregación social en las periferias urbanas. Adicionalmente, se examina la influencia de actores armados y el narcotráfico en la reconfiguración del espacio, resaltando la importancia geoestratégica del Valle del Cauca en el contexto del conflicto.Item La Baronesa de San Juan Bautista de Guacarí. Caracterización de las estrategias de coordinación de un Clan Político(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Tenorio Alvarez, Laura; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo de grado tiene como objetivo principal describir las características clave de la estrategia del clan político de Dilian Francisca Toro en las elecciones locales del municipio de Guacarí, Valle del Cauca, durante los periodos 2019-2023 y 2024-2027. La investigación empleó un enfoque cualitativo, utilizando el método inductivo-deductivo, con un diseño exploratorio-descriptivo. Los datos se recopilaron a partir de fuentes secundarias, como la revisión bibliográfica de antecedentes teóricos y conceptuales, estudios sobre clanes políticos, y bases de datos de entidades como la Registraduría Nacional, DANE, MOE, PILAS CON EL VOTO y CNE. Complementariamente, se utilizaron fuentes primarias a través de entrevistas en profundidad a figuras políticas del municipio y observación directa, especialmente durante las elecciones locales de octubre de 2023, lo que permitió verificar cómo se tejen los vínculos y se organizan las estructuras. La investigación se estructura en torno a tres objetivos específicos: analizar la trayectoria política de las principales figuras del clan de Dilian Francisca Toro, examinando el contexto socioeconómico y demográfico de Guacarí; analizar las estrategias de movilización clientelista del clan en los periodos electorales 2019-2023 y 2024-2027; y caracterizar la relación del clan con los membretes partidistas y su coordinación horizontalItem Estado del arte sobre el estudio del contrabando, la baja presencia estatal, violencia e ilegalidad en la Guajira del año 1999-2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Orozco Rendón, Laura Isabel; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl fenómeno del contrabando en el departamento de la Guajira desde la colonización ha sido uno de los factores más visibles en el territorio, con una fragmentada presencia estatal, la violencia y la ilegalidad han configurado consecuencias socioculturales significativas. La Guajira, ubicada en la región Caribe de Colombia, se caracteriza por un territorio desértico con paisajes exóticos y vastas llanuras, que han facilitado la operación de redes de contrabando por su difícil acceso geográfico. En particular, los guajiros han desarrollado alianzas transfronterizas para normalizar prácticas económicas ilegales, como el contrabando de whisky y la bonanza marimbera durante la segunda mitad del siglo XX, continuando su exportación hacia los Estados Unidos. La investigación también destaca cómo las leyes y prácticas indígenas Wayúu han influido en la gobernanza local, mostrando una resistencia al centralismo estatal desde la conquista española y en menor medida hasta la actualidad.Item Participación de las víctimas: Experiencia de la dinámica ciudadana en la mesa municipal de participación efectiva de víctimas del Municipio de Yumbo, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) López Mejía, Kevin David; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEl trabajo analiza la participación de las víctimas del conflicto armado en la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas (MMPEV) de Yumbo, Valle del Cauca, a lo largo de 2014–2024. Propone un marco analítico tridimensional: (1) reivindicativo (la participación como exigibilidad de derechos y acceso a bienes y servicios del Estado); (2) identitario (la participación como construcción de sujeto político, representación y pertenencia); y (3) condicionado (la participación moldeada por factores psicosociales, materiales y barreras estructurales). Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa que combina entrevistas (principalmente semiestructuradas) a víctimas, liderazgos y funcionarios, revisión documental y análisis del marco normativo (Ley 1448/2011 y desarrollos) y del SNARIV. Se incorporan diagnósticos locales y datos sociodemográficos para situar la experiencia en un contexto urbano receptor con desigualdades persistentes. Los hallazgos muestran avances en reconocimiento y organización colectiva, pero también tensiones entre diseño normativo e implementación local: fragmentación institucional, débil articulación intergubernamental, burocracia excluyente, desinformación y escasez de recursos para el funcionamiento autónomo de la Mesa. Factores psicosociales (trauma, miedo, desconfianza) y materiales (transporte, tiempo, cuidados) limitan la asistencia y la incidencia. Aun así, las víctimas despliegan agencia estratégica usando rutas institucionales y alianzas, aunque enfrentan riesgos de estigmatización y conflictos internos de representación. El estudio concluye que la participación de las víctimas en Yumbo es real pero insuficientemente efectiva: existe estructura formal, pero la incidencia es intermitente y frecuentemente simbólica. Se enfatiza fortalecer la coordinación institucional, la pedagogía de derechos, los enfoques diferenciales, el apoyo psicosocial y los recursos para garantizar una participación activa, segura y transformadora, reconociendo a las víctimas como actores políticos y constructoras de paz.Item Principales debates sobre el rol de Colombia en Naciones Unidas, en relación con las temáticas de seguridad, paz y desarrollo. Una revisión de Literatura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Ramírez, Karen Sofía; Jaramillo Ruiz, FelipeEl rol de Colombia en Naciones Unidas (ONU) ha sido objeto de análisis desde diversas perspectivas, particularmente en temas de seguridad, paz y derechos humanos. Sin embargo, en la literatura existente, se presenta una visión fragmentada, limitada a contextos temporales específicos o a temas puntuales, sin lograr capturar de manera integral los debates teóricos y académicos que sustentan su participación en el sistema multilateral. En este contexto, surge la necesidad de analizar cómo las dinámicas internas de Colombia y las coyunturas internacionales han influido en su postura y en sus relaciones con la ONU, destacando las principales teorías que explican su comportamiento en el ámbito internacional.Item Marionetas bélicas: El tradicional juego con los infantes en Colombia. Comparativa del reclutamiento forzado de Niños, Niñas y Adolescentes de la zona rural y urbana del centro del Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ríos Ledesma, Julián Andrés; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEste estudio examina el fenómeno del reclutamiento forzado de Niños, Niñas y Adolescentes en el centro del Valle del Cauca, con un enfoque particular en el municipio de Tuluá. Se exploran las dinámicas de violencia que atraviesan la subregión, caracterizadas por la coexistencia de factores contextuales y estructurales que favorecen la vulnerabilidad de la población infantil. A través de un enfoque cualitativo que incluye el método etnográfico y el uso de entrevistas semiestructuradas, se busca analizar el impacto que generan los grupos armados en la subregión y las razones que impulsan a los menores a ingresar a estas organizaciones, considerando las dinámicas propias de su procedencia rural o urbana. Los resultados muestran que el reclutamiento es persistente en ambas zonas, aunque los grupos armados adaptan sus estrategias según el contexto y presencia del Estado. Además, se identificó que los motivos principales de vinculación están relacionados con una cultura que glorifica y normaliza las actividades delictivas desde edades tempranas, así como con la búsqueda de beneficios económicos como factores clave.Item Entre la Maquinaria Política y la Lealtad Estratégica: anatomía del clientelismo, las jerarquías y la territorialización del poder en el movimiento Nueva Generación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Lozano Gálvez, Juan Fernando; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo analiza la consolidación del Movimiento Nueva Generación (NG) como actor político subnacional dominante en el Valle del Cauca entre 2007 y 2023. A partir de una combinación de análisis territorial, resultados electorales y entrevistas semiestructuradas, se demuestra que NG opera como una estructura clientelar de alta eficacia, articulada en torno al liderazgo personalista de Dilian Francisca Toro. El estudio evidencia cómo la fragmentación del sistema de partidos y la descentralización han favorecido la emergencia de movimientos regionales con estructuras informales pero funcionales, capaces de disputar y retener poder en múltiples niveles. El caso de NG ilustra procesos de institucionalización informal, disciplina organizativa y control territorial, en un contexto de débil competencia ideológica. La investigación concluye que su sostenibilidad futura dependerá de su capacidad para renovar liderazgos, responder a demandas ciudadanas y afrontar eventuales riesgos judiciales que puedan afectar su cohesión interna.Item El Realismo incapaz de volar entre Dragones y Águilas: el dilema del realismo en su explicación de las relaciones sinoestadounidenses contemporáneas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vallejo Casella, Juan Camilo; Rodríguez Téllez, Diego AndrésEste trabajo pasa revista sobre el realismo político en tanto que teoría de las relaciones internacionales de cara al desarrollo de las relaciones bilaterales entre China y EE. UU. durante las dos primeras décadas del presente siglo (2000-2020). Su objetivo fue analizar la capacidad explicativa de esta escuela respecto del fenómeno y el período de análisis ya mencionado. Para esto, se abordaron tres niveles de análisis: uno fáctico, basado en el análisis documental, que determina los hechos y procesos que se enmarcan en estas relaciones internacionales; uno teórico, que identifica cuáles son los principales postulados del realismo y sus desarrollos posteriores, según las obras de sus exponentes más representativos; y el epistémico, que desentraña la forma en la que el realismo político concibe y conoce la realidad a la que se confronta. Con base en todo esto, se evidencia que el análisis político contemporáneo desde esta escuela de las relaciones internacionales implica un dilema teórico cuyo desarrollo conlleva a concluir que adolece de severas falencias explicativas a la hora de asir este fenómeno contemporáneo.Item Niños, niñas, adolescentes en Colombia y conflicto armado: estado del arte sobre algunas afectaciones a los derechos humanos de los menores de edad en la guerra(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Londoño Moreno, Carolayn; González Higuera, Lina FernandaEl conflicto armado en Colombia ha tenido un impacto profundo y sostenido en la población colombiana, principalmente en los niños, niñas y adolescentes, ya que son uno de los grupos mas vulnerables y a la misma vez uno de los menos visibles Esta investigación construye un Estado del Arte sobre las principales afectaciones a sus derechos humanos en el marco de la guerra, con énfasis en el municipio de Tumaco, Nariño. Por medio la metodología cualitativa con enfoque descriptivo, se realiza una revisión documental de mas de (30) treinta fuentes académicas, normativas e institucionales, logrando identifican las formas más comunes de la victimización infantil, las cuales son: desplazamiento, deserción escolar, estigmatización social, reclutamiento forzado y violencia sexual. El análisis arroja que, pese a que existen avances normativos en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes en Colombia y que el Estado colombiano se ha adherido a diversos compromisos internacionales, las políticas publicas que se han creado han sido asistencialistas, fragmentarias y desvinculadas de las realidades territoriales. Sumado a ello, se evidencia la gravedad del reclutamiento infantil como practica sistemática que se mantiene incluso después de la firma del Acuerdo de Paz. Las escuelas, dejan de ser espacios seguros donde los niños, niñas y adolescentes se desarrollan de manera integra y pasan a ser espacios afectados por la violencia donde los actores ilegales toman el control. Se concluye que la respuesta del Estado Colombiano frente a los niños, niñas y adolescentes colombianos ha sido insuficiente en términos de reparación integral, garantías de no repetición y reintegración. Así mismo, se resalta la necesidad de crear y fortalecer las políticas publicas desde un enfoque diferencial, pues este permite tener una visión mas amplia de como se puede reparar a la población afectada y de igual forma se le daría una importancia mayor al reconocimiento de la voz de la infancia en los procesos de memoria, reconciliación y reintegración y es por esto mismo que la niñez debe convertirse en el pilar de cualquier proyecto si se aspira a ser una nación democrática, justa y humana.Item Estado de la cuestión sobre política pública de educación universitaria y su relación con la formación del profesorado y el sistema de evaluación, cuatro casos de estudio (Colombia, Chile, Brasil y México)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sierra Bonilla, Eduardo; López Aristizábal, Liza FernandaEn el presente estudio se analizaron artículos publicados entre 2015 y 2025 (con referencias puntuales a investigaciones de 2008 y 2014 por su relevancia teórica y aportes significativos) en Colombia, Chile, Brasil y México, identificados en las bases de datos Scopus, VOSviewer y Bibliometrix. Se examinaron las tendencias y relaciones conceptuales entre las categorías de política educativa universitaria, sistema de evaluación y formación del profesorado. El análisis documental, estructurado como un estado del arte, se desarrolló en tres fases: primero, presenta categorías de análisis y su respectiva fundamentación conceptual; segundo, una interpretación detallada de los artículos seleccionados; y tercero, una aproximación conceptual a políticas públicas de educación universitaria en los países indicados. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de este proceso investigativo. Los resultados evidencian un crecimiento en la producción académica durante el período analizado, no obstante, esta se muestra desigual entre los países estudiados: Chile sobresale con el mayor volumen de publicaciones, seguido por Brasil; Colombia y México reflejan una contribución reducida en las categorías de interés. En el caso colombiano, las políticas educativas fundamentadas en normas como la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1330 de 2019, priorizan la acreditación de calidad y una formación docente orientada a la cualificación pedagógica e investigativa, así como el acuerdo 01 de 2025: “Por el cual se actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad”, enfrentan retos como la resistencia institucional y la limitada incorporación de tecnologías digitales en procesos educativos. En Chile, el marco normativo de la Ley de Educación Superior y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) impulsa un sistema de evaluación estandarizado que, si bien busca garantizar la calidad, genera tensiones derivadas de un enfoque neoliberal y burocrático que impacta negativamente la formación reflexiva del profesorado. Por su parte, Brasil exhibe un proceso de expansión de la educación superior a través de los Institutos Federales, regulados por el Ministerio de Educación (MEC), pero enfrenta limitaciones en la adecuación de formación docente y resistencias frente a la obligatoriedad de los sistemas de evaluación. En México, las políticas lideradas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), enfatizan en la calidad y los procesos de acreditación; sin embargo, persisten desafíos relacionados con cobertura restringida, precarización de docentes y sistemas de evaluación centrados en indicadores cuantitativos que no siempre consideran la diversidad cultural del contexto. En las conclusiones, el presente estudio destaca la necesidad de diseñar políticas públicas que integren formación docente y sistemas de evaluación desde enfoques centrados en las particularidades del contexto, reconociendo intereses investigativos de profesores y desarrollos disciplinares, en sintonía con demandas sociales y lineamientos de la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Entre los principales aportes se identifican oportunidades para fortalecer la profesionalización docente mediante capacitación continua, integración de tecnologías educativas y evaluaciones formativas que promuevan la innovación pedagógica. Además, se observa que, pese a los avances, persisten vacíos en la literatura y en las prácticas educativas que invitan a desarrollar investigaciones comparativas con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de sistemas educativos universitarios más equitativos y pertinentes en América Latina.Item De la violencia al diálogo: análisis de una intervención de educación para la paz en el Instituto Liceo Marisol(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Martínez Gómez, Catalina; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEste trabajo analiza una intervención educativa en el Centro Docente Liceo Marisol, en un contexto vulnerable de Cali, con el fin de explorar cómo la formación de actitudes políticas en estudiantes de quinto grado puede contribuir a la construcción de paz. Mediante una metodología mixta de investigación-acción, se implementaron talleres participativos enfocados en comunicación para el cambio, literacidad crítica y resolución pacífica de conflictos. Los resultados evidencian el fortalecimiento de competencias críticas, el respeto por la diversidad y el uso del diálogo como herramienta de resolución, demostrando el potencial transformador de la educación para formar ciudadanos críticos y comprometidos con la paz.Item Debates académicos sobre el rol de las mujeres dentro del estallido social de la Primavera Árabe(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sánchez Céspedes, Maria Camila; Jaramillo Ruiz, FelipeEl siguiente trabajo de grado pretende realizar una revisión literaria que visibilice el rol de la mujer durante la primavera árabe, su influencia dentro de la esfera pública y la transformación de su rol tradicional. Adicionalmente, se busca analizar las dificultades que tuvieron las mujeres para su participación en dicho fenómeno político y las herramientas que ayudaron a desarrollar su rol dentro del estallido social.Item De los políticos locales a las coaliciones nacionales: concentración del voto de los actores importantes en las elecciones a senado en Cali en 2014, 2018 y 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Paz Espitia, Ashly; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo analiza la concentración del voto en las elecciones al Senado en Cali en los años 2014, 2018 y 2022. Se enfoca en identificar patrones de comportamiento electoral y caracterizar a los actores políticos con mayor desempeño en los puestos de votación. Para ello, se examinan aspectos como la trayectoria política de los candidatos, la procedencia de su caudal electoral y la distribución geográfica de su apoyo. Se encontró que la ciudad de Cali presenta un sistema de partidos altamente fragmentado, donde los partidos funcionan más como herramientas para cumplir requisitos legales que como estructuras con respaldo sólido. Además, los resultados indican una transición en la preferencia de los electores, desde actores locales hacia figuras de coyuntura nacional. La investigación también muestra cómo ciertos sectores geográficos concentran la competencia electoral, con variaciones entre los diferentes periodos analizados.