Ciencia Política
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciencia Política by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 101
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la estrategia TIOS desde el enfoque del referencial: una mirada particular a la seguridad urbana.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ortega Sterling, Juan PabloLas políticas públicas son un complejo objeto de estudio, su abordaje multidisciplinar le permite al analista acudir a una gama de herramientas teóricas y enfoques de análisis que se interrogan por la comprensión de la acción pública. De manera particular, el presente documento se asienta en los estudios que enfatizan la función cognitiva de la acción pública, subrayando el papel de las ideas en el estudio de las políticas.Item El discurso político de Álvaro Uribe Vélez: entre el populismo y el neopopulismo autoritario(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Carvajal Castro, Laura MarcelaEl presente trabajo de grado indaga sobre la forma en la que el discurso político de Álvaro Uribe Vélez en sus mandatos, promovió y atribuyó una identidad política al pueblo colombiano, así como la relación que guardaba su discurso con postulados populistas y neopopulistas. El principal objetivo a alcanzar consiste en analizar en el discurso político de Álvaro Uribe en los períodos presidenciales 2002-2006 y 2006-2010 su apelación directa al pueblo colombiano para comprender su alcance en la configuración política de ese pueblo y su relación con el populismo y neopopulismo.Item Documento para la aplicación de la ciencia política en el instituto de estudios interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en el proyecto de reconstrucción de casos emblemáticos del conflicto armado en el norte del Cauca y Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Sánchez Moreno, Nilder AntonioLa finalidad de este documento es desarrollar la sistematización de una experiencia de práctica realizada en el Instituto de Estudios Interculturales de aquí en adelante (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el cual además plantea una reflexión desde la perspectiva de la Ciencia Política, a partir de la revisión de dos hitos históricos como la desmovilización de las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006) y la desmovilización de las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), el cual se desarrollara en el apartado “Orden y clasificación de la información”, Reconstrucción del proceso vivido. Todo lo anterior, en miras de realizar un análisis comparativo de los dos procesos de desmovilización con el fin de evidenciar que el “fracaso” del proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), se dio a raíz que no se formuló una estrategia integral para la superación del conflicto armado y la pobreza, específicamente en el norte del Cauca y Buenaventura, debido a que dicho proceso de desmovilización estuvo esencialmente encaminado a desmontar funcionalmente la estructura de esta organización armada ilegal, lo cual repercutió en la fragmentación, mutación y creación de nuevas organizaciones ilegales que siguen ejerciendo poder en las zonas especificadas anteriormente y por ende prolongando el control territorial dichas organizaciones. Por otro lado, se quiere exponer como el proceso de paz con las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), logra superar la falencia que permeo el proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), en términos de formulación de una estrategia integral para la superación del conflicto armado, evidenciado en el punto (1) del acuerdo final “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”. El Plan Marco de Implementación “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera” (2016) se expone que: La Reforma Rural Integral (RRI) orientada a reversar los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz, busca aumentar el bienestar de los habitantes rurales, impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico, promoviendo oportunidades para la ruralidad colombiana, especialmente para las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza. Transformar el campo colombiano es un objetivo que afectará pág. 6 positivamente al país en su totalidad, en tanto el campo colombiano es uno de los pilares del desarrollo económico y social (p.13). Para el cumplimiento de lo expuesto anteriormente, por medio del artículo 1 del Decreto 893 de 2017 se creó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) para lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad. En el mismo Decreto 893 de 2017 se creó el Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR), adicionalmente se especifica que los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) servirán para la realización del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) y que los anteriores deberán articularse y armonizarse con el Plan Nacional de Desarrollo. Por tales motivos, se debe realizar un breve análisis del estado en que se escrutan estos lineamientos derivados del proceso de paz con las (FARC-EP), encaminados a la transformación del campo, reversar los efectos del conflicto y crear las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural, debido a que la planeación acertada y coordinada de los deferentes programas que se desprenden de dichos lineamientos permitirán que no se generen nuevos conflictos sociales o que haya una mutación de la organización, o creación de nuevas organizaciones ilegales que ejerzan poder en las zonas de investigación.Item Sobre el proceso de la Internacionalización del Conflicto Armado desde el periodo presidencial de Andrés Pastrana (1998) hasta Juan Manuel Santos (2015)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Socarras Méndez, StephanieSobre el proceso de la Internacionalización del Conflicto Armado desde el periodo presidencial de Andrés Pastrana (1998) hasta Juan Manuel Santos (2015)Item Iván Márquez: El ideólogo de las FARC que puso a tambalear la paz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Arango Ramírez, María CamilaCon el objetivo de identificar el papel desempeñado por Luciano Marín, alias Iván Márquez, en la transición de las FARC de guerrilla a partido político, esta investigación indaga en tres diferentes etapas del ex guerrillero y el componente político que las atraviesa: primero, su participación en las Juventudes Comunistas (JUCO) y la Unión Patriótica, segundo su indiscutible liderazgo como cabecilla del grupo insurgente y los diferentes papeles que desempeñaba y, por último, su inesperada separación del proceso de paz con el Estado colombiano a raíz del proceso judicial abierto en contra de Jesús Santrich. Cada una de estas etapas dio cuenta de la capacidad de influencia que Márquez tiene entre quienes lo rodean en la organización fariana, además de dar visos claros de cuáles pueden ser las consecuencias de su decisión de alejarse del proceso de incorporación, situación que hoy tiene en vilo la solidez de la implementación del Acuerdo Final. Iván Márquez, como lo describen los testimonios de Luis Albán (ex guerrillero y hoy congresista FARC) y Humberto de la Calle (jefe negociador del Gobierno en La Habana), es la imagen de la misma transformación que tuvo las FARC: un ideólogo comunista, abanderado de la izquierda que buscaba alcanzar fines electorales pero, al decidir ser partícipe de la guerra contra el Estado, proyectó sus ideas al campo la guerra que hoy lo hacen ser cuestionado y emplazado por la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). En la implementación, Márquez representa la ruptura de un grupo político que se encuentra en la encrucijada de construir la paz en un país donde la costumbre hace 50 años es la guerra.Item Documento para la aplicación de la ciencia política en el instituto de estudios interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en el proyecto de reconstrucción de casos emblemáticos del conflicto armado en el norte del Cauca y Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Sánchez Moreno, Nilder AntonioLa finalidad de este documento es desarrollar la sistematización de una experiencia de práctica realizada en el Instituto de Estudios Interculturales de aquí en adelante (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el cual además plantea una reflexión desde la perspectiva de la Ciencia Política, a partir de la revisión de dos hitos históricos como la desmovilización de las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006) y la desmovilización de las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), el cual se desarrollara en el apartado “Orden y clasificación de la información”, Reconstrucción del proceso vivido. Todo lo anterior, en miras de realizar un análisis comparativo de los dos procesos de desmovilización con el fin de evidenciar que el “fracaso” del proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), se dio a raíz que no se formuló una estrategia integral para la superación del conflicto armado y la pobreza, específicamente en el norte del Cauca y Buenaventura, debido a que dicho proceso de desmovilización estuvo esencialmente encaminado a desmontar funcionalmente la estructura de esta organización armada ilegal, lo cual repercutió en la fragmentación, mutación y creación de nuevas organizaciones ilegales que siguen ejerciendo poder en las zonas especificadas anteriormente y por ende prolongando el control territorial dichas organizaciones. Por otro lado, se quiere exponer como el proceso de paz con las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), logra superar la falencia que permeo el proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), en términos de formulación de una estrategia integral para la superación del conflicto armado, evidenciado en el punto (1) del acuerdo final “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.Item Migración y capital social de los migrantes del pacífico colombiano hacia Chile. 2010-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Duque Yarce, Stephanie; González Higuera, Lina FernandaEl presente trabajo, tiene como propósito analizar el fenómeno migratorio de los migrantes del pacifico hacia Chile, teniendo en cuenta la transformación del capital social. Bajo la información obtenida se busca generar una continuación en el debate sobre la migración desde esta visión. Por tal razón, resulta un aporte significativo para la Ciencia Política el análisis de estas motivaciones a la luz de la migración y los impactos que han traído la implementación de las decisiones que han tomado ambos Estados para los migrantes, en este caso particular de los migrantes del pacifico colombiano. Se abarca el periodo estimado entre 2010 y 2018, en primer lugar, porque el 2010 representa un hito en el crecimiento de la población colombiana en Chile; y, en segundo lugar, se toma el primer periodo de 2018 porque se da un cambio en la política migratoria en el país.Item Participación política de las mujeres en el Valle del Cauca: caso de estudio Asamblea Departamental 2016 - 2019(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Méndez Mejía, María ConstanzaLa participación de las mujeres en la esfera política y en los cargos de nivel decisorio, es una realidad gracias a la Constitución Política de 1991 que establece la igualdad de derechos y consagra el principio de no discriminación. A la Ley 581 de 2000, conocida como “Ley de Cuotas”, la cual reglamenta una participación del 30% de mujeres en los niveles decisorios del pais, y la Ley 1475 de 2011 que reglamenta el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos. La Ley 1475 de 2011 complementa la Ley 581 de 2000, que define los principios básicos que deben tener presente los movimientos y partidos políticos para la participación femenina en sus listas y estructuras del poder.Item Análisis de la definición del Recurso Hídrico como problema público en el diseño de la Política Pública Departamental de Ambiente y Gestión Integral Del Recurso Hídrico del Valle del Cauca 2017 a 2027.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Lemos Sánchez, IsabellaTrabajo que se encarga de caracterizar la definición del Recurso hídrico como problema publico en el diseño de la política pública departamental de ambiente y gestión integral del Valle del Cauca 2017 a 2027 . Encontrando nuevas categorías de análisis, participación de diversos actores y narrativas que convergen en todo el proceso de definición del Recurso Hídrico como un problema público.Item Instituciones internacionales y la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Vargas Arias, DanielaDesde una perspectiva institucionalista neoliberal, este documento explora las consecuencias obtenidas por los Estados Unidos dada su salida del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, en términos de su credibilidad política en el escenario internacional.Item Caracterización del Presidencialismo Colombiano ¿Se podría clasificar como transaccional?(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Arcila Cortés, Carlos JoséLa presente monografía de grado pretende caracterizar al presidencialismo colombiano para poder ubicarlo dentro de una tipología específica que permita dar luces sobre este caso particular. El argumento principal parte de que lo que ha caracterizado al presidencialismo colombiano son los intercambios entre la rama ejecutiva y legislativa, donde podríamos encontrar una tipología de presidencialismo transaccional. Ahora bien, con relación al plan de desarrollo se abordan las siguientes preguntas que permiten entender de mejor manera la tesis planteada. En primer lugar ¿Qué relación hay entre la constitución de 1991, el presidencialismo transaccional y la reconfiguración de las relaciones clientelares? En segundo lugar ¿Cuál fue el impacto de los cambios introducidos en las reformas políticas de 2003, la ley de partidos de 2011 y la Reforma de 2015 en las reglas del presidencialismo? En tercer lugar ¿Cómo puede entenderse el presidencialismo transaccional a partir de las administraciones comprendidas entre Gaviria y el segundo mandato de Santos? Para concluir se puede evidenciar que en el período comprendido entre 1991 y 2015 se dio un presidencialismo transaccional en Colombia donde las diferentes ramas del poder (ejecutiva y legislativa) mantuvieron relaciones clientelares mediante diferentes mecanismos. Sin embargo, esto fue más evidente para ciertas administraciones como la de Samper por su vinculación con el Cartel de Cali y los dos procesos de reelección de Uribe y Santos.Item La Identidad Juvenil como Elemento Articulador en la Construcción de Problemas Públicos en Contextos Urbanos: Estudio de Caso de los Jóvenes de Afrodes en Llano Verde Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Vargas Perlaza, KarenEn la presente investigación, la identidad juvenil y la acción de los grupos en la esfera pública son considerados temas de interés en el ámbito de la sociología de los problemas públicos. Creemos que la identidad, por ser una dimensión estructurante en los procesos juveniles, nos permite comprender dicha relación. Por lo cual, nuestro objetivo central es identificar los elementos culturales que caracterizan la identidad de los jóvenes del semillero de Afrodes, así como las estrategias que utilizan estos para problematizar lo público en Llano Verde, Cali. En conclusión, definimos que la identidad si es una condición estructurante en los procesos organizativos, que existe una alta injerencia del mundo adulto al momento de los jóvenes pensar estrategias de problematización y que la organización se fortalece entorno a un objetivo común, la cultura, la historia y el contexto para generar un reconocimiento mutuo, lo que logra pensarse como un actor colectivo que busca influir en lo público.Item Postfeminismo en Cuestión: reflexiones desde la perspectiva de Judith Butler(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Erazo Gutierrez, DanielaEl postfeminismo aparece en medio de diversas disputas teóricas como una reacción a la Segunda Ola feminista, proponiendo el fin de la época de luchas y exigencias políticas feministas, puesto que cualquier posibilidad en la vida del individuo ya depende de su propia elección; esto se relaciona con el nacimiento del capitalismo neoliberal y las ideas de “libre elección” y autogobierno como forma de encauzar la acción individual y el éxito personal. Sin embargo, una perspectiva Butleriana nos muestra cómo, a través de la operación del poder, el fenómeno postfeminista esconde ciertas nociones que no sólo atacan el proyecto político del feminismo, sino que tienen efectos sobre los sujetos; pues evidencia cómo esas prácticas son -en su raíz- la derivación de una remanencia estructural que se cita a través del cuerpo y produce sujetos con agencia restringida y modos particulares de subjetivación.Item De la indignación a la digna acción: un estado del arte sobre las aproximaciones a los movimientos sociales en Colombia 1989-2019(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Galeano Drada, Leidy AlejandraComo campo de interés para las ciencias sociales los movimientos sociales comienzan a ser estudiados en Europa y los Estados Unidos a partir de los años cincuenta. En cambio, en Colombia el interés por su estudio se visibiliza, treinta años más tarde, esto es, a finales de los años ochenta. No obstante, ante esta aparente tardanza, se reconoce que ha sido un tema que dentro de la academia nacional se ha hecho su propio espacio de trabajo. Particularmente en Colombia el estudio de los movimientos sociales se ha caracterizado por su interdisciplinariedad. La academia nacional, desde finales de los ochenta, mostró amplio interés en escalar las problemáticas sociales a escenarios epistemológicos, que denotaran principios analíticos y críticos sobre casos de estudio como: los paros cívicos de mitad del siglo XX, las protestas estudiantiles de los setenta, las movilizaciones laborales, campesinas y barriales, entre otras. Resaltando, de manera primaria, la causalidad que tiene la participación social colectiva con los procesos democráticos y modernizadores. Teniendo en cuenta los referentes anteriores, la presente tesis hace un recorrido, entre 1989 y 2019, para presentar las principales discusiones entorno a la cuales se ha interesado la academia nacional. El aporte principal de este documento radica en ser un estado del arte de tipo descriptivo y comprensivo de las características históricas de la aproximación nacional a los movimientos sociales. Así mismo, el reconocimiento y el espacio de discusión que se le dan a intelectuales, profesionales y estudiantes que se han interesado por la acción social colectiva.Item Enfoques teóricos de los estudios de género en América Latina. Una revisión del tema(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardona Giraldo, Isabella; Sánchez López de Mesa, AlejandroLa investigación tiene como objetivo presentar un estado del arte sobre los diversos enfoques teóricos que se han desarrollado en América Latina en torno a los estudios de género. Se identifican coincidencias en los análisis y diferencias en los enfoques teóricos, haciendo uso de una metodología descriptiva con enfoque cualitativo mediante un método de tipo bibliográfico. Se hizo uso del análisis documental como técnica de recolección de datos y se obtuvo como resultado que los estudios de género en esta parte del mundo se han independizado de los postulados norteamericanos y europeos, logrando consolidar enfoques que giran en torno a las necesidades latinoamericanas, especialmente desde el enfoque del construccionismo social del género y desde el institucionalismo.Item Gobiernos de izquierda: comparación de la estrategia de comunicación de las campañas políticas de Hugo Chávez (1998) y Rafael Correa (2006)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Holguín Renza, Camila; Arboleda Arango, María AlejandraLa comunicación política y el mercadeo político se han constituido como herramientas fundamentales para el ejercicio de la acción política en las repúblicas modernas, más aún para aquellos candidatos que entran a la esfera policía con corrientes o ideologías diferentes a las tradicionales. Este fue el caso de los ex presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, quienes lograron posicionarse como presidentes siendo los primeros de sus corrientes, en panoramas realmente inciertos como se encontraban sus países en cada época.Item Órdenes políticos en escenarios de transición de la guerra a la paz. Un acercamiento a la experiencia de Santander de Quilichao, Colombia, en el posacuerdo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Saavedra Cataño, Valeria; Valencia Mesa, Óscar EduardoEstudiar la construcción de orden político desde un marco weberiano ha generado limitaciones en los análisis debido a que este parte de considerar que los Estados cuentan con el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza, cuando lo cierto es que se presentan dinámicas a nivel local e internacional que limitan el control que tienen los Estados en la totalidad del territorio. En un escenario de transición de la guerra a la paz, coexisten actores estatales y no estatales, incluidos los grupos armados ilegales y la población civil, los cuales implementan prácticas sociales, acuerdos y normas informales que buscan mejorar sus condiciones de vida ante la estatalidad débil que se presenta, tal y como ocurre en Colombia. Debido a que estas iniciativas no ocurren en el vacío, sino frente a otros actores con otros intereses, esto termina por dar lugar a la formación de oligopolios de coerción y violencia, lo que conduce a la configuración de órdenes crimilegales. A partir de una metodología mixta, basada en entrevistas semiestructuradas y encuestas en el municipio de Santander de Quilichao luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP, en esta investigación muestro evidencia sobre el surgimiento de un orden político crimilegal en el que se han establecido patrones regulares de interacción entre el Estado y los actores no estatales, que se sitúan en los márgenes de, o están flagrantemente en contravención a la ley establecida en un lugar y momento específico (Schultze-Kraft, 2016). Concluyo que la construcción de un orden político en procesos de transición de la guerra a la paz en Colombia requiere de enfoques más atentos a cómo las prácticas informales -en algunos casos ilegales- terminan por contener o permear los intereses del mismo Estado al momento de implementarse un nuevo orden en el marco del posacuerdo en comunidades atravesadas por la guerra.Item Entre la pragmática concertación y la ideologizada confrontación: análisis comparado de la política exterior colombiana durante los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque Márquez frente a la República Bolivariana de Venezuela(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Hincapié, Juan José; Llano Ángel, HernandoEste trabajo parte de la hipótesis que los cambios, tensiones y crisis diplomática entre los estados de Colombia y Venezuela tienen origen en el carácter interméstico de las problemáticas que afectan a ambos países: la migración, el narcotráfico y la implementación del Acuerdo de Paz como problemas del Estado moderno que se intentan resolver a través de políticas públicas como construcciones sociales permeadas por intereses colectivos e individuales. Para ello se tendrá en cuenta, desde el análisis comparativo, elementos coyunturales y estructurales de carácter interméstico, actores internos y externos, así como fuentes primarias, la perspectiva teórica de autores que analizan la intermesticidad de la política exterior. De igual forma, se acude a fuentes secundarias como documentos oficiales y artículos de prensa. La primera parte del trabajo consiste en la aproximación conceptual y teórica. La segunda parte, analiza la Política Exterior Colombiana durante el gobierno de Juan Manuel Santos y en la tercera parte, la PEC durante el gobierno de Iván Duque. Lo anterior, transversal al eje articulador del trabajo: el enfoque interméstico, ya que, la política exterior no es exclusiva a la diplomacia, tratados o acuerdos internacionales, también vincula asuntos domésticos y elementos del contexto político, electoral y partidista que vincula proyectos políticos como los de los presidentes en mención., generando así un nuevo sentido de análisis y explicación sobre las decisiones políticas entre el ámbito doméstico e internacional. Por último, las conclusiones incluirán los hallazgos y reflexión en torno a la perspectiva de unas políticas exteriores de los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque, siendo una más pragmática y otra más confrontacional, ocasionando que las tensiones con la República Bolivariana de Venezuela se complejicen, la inmigración aumente y la gobernabilidad en la implementación del Acuerdo de Paz se afecte. Lo anterior, siendo la intermesticidad de dichos asuntos un efecto insoslayable para el estudio académico en el presente trabajo.Item Interacción social, construcción de identidad y emociones como fuente de una cultura de paz en colegios públicos: un análisis del componente focalizado del programa aulas en paz desde el interaccionismo simbólico. casos: Colegio Carlos Sardí y Colegio Luis Carlos Peña (Cali)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Pérez Caicedo, Daniel AlejandroEste trabajo se origina en mis preocupaciones como politólogo por comprender el valor formativo del componente focalizado del programa Aulas en Paz, (en los grados 2°, 3° y 4° de primaria de las instituciones Luis Carlos Peña y Carlos Sardi) a partir de un enfoque teórico llamado “Interaccionismo Simbólico”, en base a sus tres categorías centrales: interacción social, identidad individual y emociones, haciendo énfasis en los estudiantes que presentaban mayores dificultades en el manejo de los conflictos. Se aplicó un ejercicio de teorización que se llevó a cabo a partir de la lectura y el análisis de unas obras de algunos teóricos del Interaccionismo Simbólico (Mead y Blumer) para, después, entrar en un diálogo comprensivo con las opiniones realizadas por un grupo de docentes de esas dos instituciones, frente al componente focalizado del programa Aulas en Paz. Los resultados de esta reflexión teórica muestran que las dinámicas del componente focalizado de Aulas en Paz, otorgo herramientas a los estudiantes para mejorar la calidad de sus interacciones, contribuyendo en alguna medida a mejorar el ambiente en el entorno escolar.Item La inmigración venezolana en la ciudad de santiago de cali: factores de atracción (2016-2019)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Betancur Escobar, Juan FernandoEste trabajo pretende precisar entre los diferentes posibles factores que atrajeron a los inmigrantes venezolanos a la ciudad de Santiago de Cali, cuáles fueron determinantes en su elección de la ciudad como destino de permanencia o residencia, partiendo de la idea de que existen unos factores de Atracción y Expulsión que operan en los lugares de origen y de destino de los migrantes.