Ciencia Política
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciencia Política by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 123
Results Per Page
Sort Options
Item Sobre el proceso de la Internacionalización del Conflicto Armado desde el periodo presidencial de Andrés Pastrana (1998) hasta Juan Manuel Santos (2015)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Socarras Méndez, StephanieSobre el proceso de la Internacionalización del Conflicto Armado desde el periodo presidencial de Andrés Pastrana (1998) hasta Juan Manuel Santos (2015)Item Análisis de la estrategia TIOS desde el enfoque del referencial: una mirada particular a la seguridad urbana.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Ortega Sterling, Juan PabloLas políticas públicas son un complejo objeto de estudio, su abordaje multidisciplinar le permite al analista acudir a una gama de herramientas teóricas y enfoques de análisis que se interrogan por la comprensión de la acción pública. De manera particular, el presente documento se asienta en los estudios que enfatizan la función cognitiva de la acción pública, subrayando el papel de las ideas en el estudio de las políticas.Item El discurso político de Álvaro Uribe Vélez: entre el populismo y el neopopulismo autoritario(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Carvajal Castro, Laura MarcelaEl presente trabajo de grado indaga sobre la forma en la que el discurso político de Álvaro Uribe Vélez en sus mandatos, promovió y atribuyó una identidad política al pueblo colombiano, así como la relación que guardaba su discurso con postulados populistas y neopopulistas. El principal objetivo a alcanzar consiste en analizar en el discurso político de Álvaro Uribe en los períodos presidenciales 2002-2006 y 2006-2010 su apelación directa al pueblo colombiano para comprender su alcance en la configuración política de ese pueblo y su relación con el populismo y neopopulismo.Item Participación política de las mujeres en el Valle del Cauca: caso de estudio Asamblea Departamental 2016 - 2019(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Méndez Mejía, María ConstanzaLa participación de las mujeres en la esfera política y en los cargos de nivel decisorio, es una realidad gracias a la Constitución Política de 1991 que establece la igualdad de derechos y consagra el principio de no discriminación. A la Ley 581 de 2000, conocida como “Ley de Cuotas”, la cual reglamenta una participación del 30% de mujeres en los niveles decisorios del pais, y la Ley 1475 de 2011 que reglamenta el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos. La Ley 1475 de 2011 complementa la Ley 581 de 2000, que define los principios básicos que deben tener presente los movimientos y partidos políticos para la participación femenina en sus listas y estructuras del poder.Item Migración y capital social de los migrantes del pacífico colombiano hacia Chile. 2010-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Duque Yarce, Stephanie; González Higuera, Lina FernandaEl presente trabajo, tiene como propósito analizar el fenómeno migratorio de los migrantes del pacifico hacia Chile, teniendo en cuenta la transformación del capital social. Bajo la información obtenida se busca generar una continuación en el debate sobre la migración desde esta visión. Por tal razón, resulta un aporte significativo para la Ciencia Política el análisis de estas motivaciones a la luz de la migración y los impactos que han traído la implementación de las decisiones que han tomado ambos Estados para los migrantes, en este caso particular de los migrantes del pacifico colombiano. Se abarca el periodo estimado entre 2010 y 2018, en primer lugar, porque el 2010 representa un hito en el crecimiento de la población colombiana en Chile; y, en segundo lugar, se toma el primer periodo de 2018 porque se da un cambio en la política migratoria en el país.Item Documento para la aplicación de la ciencia política en el instituto de estudios interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en el proyecto de reconstrucción de casos emblemáticos del conflicto armado en el norte del Cauca y Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Sánchez Moreno, Nilder AntonioLa finalidad de este documento es desarrollar la sistematización de una experiencia de práctica realizada en el Instituto de Estudios Interculturales de aquí en adelante (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el cual además plantea una reflexión desde la perspectiva de la Ciencia Política, a partir de la revisión de dos hitos históricos como la desmovilización de las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006) y la desmovilización de las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), el cual se desarrollara en el apartado “Orden y clasificación de la información”, Reconstrucción del proceso vivido. Todo lo anterior, en miras de realizar un análisis comparativo de los dos procesos de desmovilización con el fin de evidenciar que el “fracaso” del proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), se dio a raíz que no se formuló una estrategia integral para la superación del conflicto armado y la pobreza, específicamente en el norte del Cauca y Buenaventura, debido a que dicho proceso de desmovilización estuvo esencialmente encaminado a desmontar funcionalmente la estructura de esta organización armada ilegal, lo cual repercutió en la fragmentación, mutación y creación de nuevas organizaciones ilegales que siguen ejerciendo poder en las zonas especificadas anteriormente y por ende prolongando el control territorial dichas organizaciones. Por otro lado, se quiere exponer como el proceso de paz con las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), logra superar la falencia que permeo el proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), en términos de formulación de una estrategia integral para la superación del conflicto armado, evidenciado en el punto (1) del acuerdo final “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.Item Iván Márquez: El ideólogo de las FARC que puso a tambalear la paz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Arango Ramírez, María CamilaCon el objetivo de identificar el papel desempeñado por Luciano Marín, alias Iván Márquez, en la transición de las FARC de guerrilla a partido político, esta investigación indaga en tres diferentes etapas del ex guerrillero y el componente político que las atraviesa: primero, su participación en las Juventudes Comunistas (JUCO) y la Unión Patriótica, segundo su indiscutible liderazgo como cabecilla del grupo insurgente y los diferentes papeles que desempeñaba y, por último, su inesperada separación del proceso de paz con el Estado colombiano a raíz del proceso judicial abierto en contra de Jesús Santrich. Cada una de estas etapas dio cuenta de la capacidad de influencia que Márquez tiene entre quienes lo rodean en la organización fariana, además de dar visos claros de cuáles pueden ser las consecuencias de su decisión de alejarse del proceso de incorporación, situación que hoy tiene en vilo la solidez de la implementación del Acuerdo Final. Iván Márquez, como lo describen los testimonios de Luis Albán (ex guerrillero y hoy congresista FARC) y Humberto de la Calle (jefe negociador del Gobierno en La Habana), es la imagen de la misma transformación que tuvo las FARC: un ideólogo comunista, abanderado de la izquierda que buscaba alcanzar fines electorales pero, al decidir ser partícipe de la guerra contra el Estado, proyectó sus ideas al campo la guerra que hoy lo hacen ser cuestionado y emplazado por la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). En la implementación, Márquez representa la ruptura de un grupo político que se encuentra en la encrucijada de construir la paz en un país donde la costumbre hace 50 años es la guerra.Item Entre la pragmática concertación y la ideologizada confrontación: análisis comparado de la política exterior colombiana durante los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque Márquez frente a la República Bolivariana de Venezuela(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Hincapié, Juan José; Llano Ángel, HernandoEste trabajo parte de la hipótesis que los cambios, tensiones y crisis diplomática entre los estados de Colombia y Venezuela tienen origen en el carácter interméstico de las problemáticas que afectan a ambos países: la migración, el narcotráfico y la implementación del Acuerdo de Paz como problemas del Estado moderno que se intentan resolver a través de políticas públicas como construcciones sociales permeadas por intereses colectivos e individuales. Para ello se tendrá en cuenta, desde el análisis comparativo, elementos coyunturales y estructurales de carácter interméstico, actores internos y externos, así como fuentes primarias, la perspectiva teórica de autores que analizan la intermesticidad de la política exterior. De igual forma, se acude a fuentes secundarias como documentos oficiales y artículos de prensa. La primera parte del trabajo consiste en la aproximación conceptual y teórica. La segunda parte, analiza la Política Exterior Colombiana durante el gobierno de Juan Manuel Santos y en la tercera parte, la PEC durante el gobierno de Iván Duque. Lo anterior, transversal al eje articulador del trabajo: el enfoque interméstico, ya que, la política exterior no es exclusiva a la diplomacia, tratados o acuerdos internacionales, también vincula asuntos domésticos y elementos del contexto político, electoral y partidista que vincula proyectos políticos como los de los presidentes en mención., generando así un nuevo sentido de análisis y explicación sobre las decisiones políticas entre el ámbito doméstico e internacional. Por último, las conclusiones incluirán los hallazgos y reflexión en torno a la perspectiva de unas políticas exteriores de los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque, siendo una más pragmática y otra más confrontacional, ocasionando que las tensiones con la República Bolivariana de Venezuela se complejicen, la inmigración aumente y la gobernabilidad en la implementación del Acuerdo de Paz se afecte. Lo anterior, siendo la intermesticidad de dichos asuntos un efecto insoslayable para el estudio académico en el presente trabajo.Item Interdependencia y guerras interestatales: Más allá del debate(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Benítez Rueda, Daniel; González Higuera, Lina FernandaEl extenso debate que se ha presentado sobre la incidencia (o no) de la interdependencia en el escalamiento de conflictos entre países se ha venido presentando desde la década de los 80s donde el auge neoliberal y el advenimiento de la Guerra Fría han suscitado dudas e intereses en la importancia de los factores económicos y comerciales en las dinámicas y comportamientos políticos entre Estados. Los estudios realizados y resultados encontrados sobre el vínculo entre la interdependencia y las guerras entre países son amplios y variados, en donde por un lado, autores argumentan que ésta puede servir como un medio para la prevención o reducción de las posibilidades de conflictos armados entre países y por el otro, autores que creen que la interdependencia genera incentivos para que se desaten las guerras entre países. En tal caso, mediante una revisión de literatura, este Estado del Arte busca tener una mirada amplia de los distintos sectores y posturas presentes en la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales sobre este tema, con el propósito de conciliar el debate y encontrar puntos de encuentro entre las diferentes líneas de estudio y así ver cuál es el rol que juega la interdependencia en las relaciones interestatales.Item Descripción de la influencia de los opositores del acuerdo de paz, en Colombia 2012-2018 de acuerdo con el concepto de performance de Jeffrey Alexander(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ocampo Moreno, Kler Valentina; Palacios Trujillo, Nohra PatriciaEste proyecto de investigación busca describir los resultados del Plebiscito por la Paz en el año de 2016 en la ciudad de Santiago de Cali, a la luz del concepto de performance que desarrolla Alexander (2011) en la cual se entiende el performance como el proceso social donde el actor o equipo, despliegan hacia otros un sentido consciente o inconsciente de su situación social, el performance se construye a partir de acciones llevadas a cabo por el deseo del individuo, su voluntad de cumplir con un objetivo, las emociones y percepciones que cada uno tiene de su situación social en un momento determinado. Entonces, buscamos comprender los resultados del plebiscito en las comunas de Cali donde ganó el NO, para entender el desarrollo del performance utilizado tanto por los opositores1 de los Acuerdos de Paz. Como de los votantes de estas comunas de Cali en específico: 1,13,14, 20 y 21; porque la “campaña del NO” tuvo una influencia en la decisión de los electores porque no hubo partido político que tuviera raíces solidas en la base, lo que ocasionó que estos comicios estuvieran determinados por votos fluctuantes los cuales votaron por el NO en el Plebiscito del 02 de octubre de 2016.Item La inmigración venezolana en la ciudad de santiago de cali: factores de atracción (2016-2019)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Betancur Escobar, Juan FernandoEste trabajo pretende precisar entre los diferentes posibles factores que atrajeron a los inmigrantes venezolanos a la ciudad de Santiago de Cali, cuáles fueron determinantes en su elección de la ciudad como destino de permanencia o residencia, partiendo de la idea de que existen unos factores de Atracción y Expulsión que operan en los lugares de origen y de destino de los migrantes.Item Convivencia entre guerra y elecciones en un sistema democrático: análisis sobre los estudios de la literatura. un breve estado del arte.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Ortiz Orbes, SebastiánDocumento en el cual se abordan las discusiones de la literatura sobre la relación entre elecciones democráticas y conflicto armado en Colombia. Se desarrollan distintos argumentos que ayudan a compren dicha relación y como la descentralización fue un factor institucional que traslado el conflicto armado a la esfera local, dando la oportunidad de obtener recursos y poder de las entidades locales.Item Conflicto armado, cultura y resistencia: un estudio exploratorio sobre las comunidades negras del pacifico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Caicedo, María Camila; Carvajal Pardo, AlejandroEste estudio exploratorio está centrado en el análisis de los ejercicios de resistencias en territorio por parte de las comunidades negras del pacifico colombiano en el contexto del conflicto armado interno. La intención detrás de este ejercicio es identificar las posibles bases de la relación entre la cultura del territorio y la resistencia que ejercen estas comunidades en él, pues resulta paradójico que a pesar de ser sitios epicentros de violencia la comunidad decida quedarse en él cuando su vida está en riesgo. La pandemia covid-19 presentó una serie de dificultades para hacer trabajo de campo, por lo que, a través de la metodología de teoría fundamentada se procedió a recopilar la información necesaria para hacer el análisis de los diferentes casos de resistencia territorial de estas comunidades. Después de esto se pudo concluir que hay una gran importancia del pasado de resistencia afro en su vida, que la vida en comunidad es indispensable para ellos y que el nivel de arraigo con el territorio es muy fuerte, lo cual puede ser un indicio a suponer que la cultura de estas comunidades es un elemento que influye para decidir resistir.Item Caracterización del Presidencialismo Colombiano ¿Se podría clasificar como transaccional?(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Arcila Cortés, Carlos JoséLa presente monografía de grado pretende caracterizar al presidencialismo colombiano para poder ubicarlo dentro de una tipología específica que permita dar luces sobre este caso particular. El argumento principal parte de que lo que ha caracterizado al presidencialismo colombiano son los intercambios entre la rama ejecutiva y legislativa, donde podríamos encontrar una tipología de presidencialismo transaccional. Ahora bien, con relación al plan de desarrollo se abordan las siguientes preguntas que permiten entender de mejor manera la tesis planteada. En primer lugar ¿Qué relación hay entre la constitución de 1991, el presidencialismo transaccional y la reconfiguración de las relaciones clientelares? En segundo lugar ¿Cuál fue el impacto de los cambios introducidos en las reformas políticas de 2003, la ley de partidos de 2011 y la Reforma de 2015 en las reglas del presidencialismo? En tercer lugar ¿Cómo puede entenderse el presidencialismo transaccional a partir de las administraciones comprendidas entre Gaviria y el segundo mandato de Santos? Para concluir se puede evidenciar que en el período comprendido entre 1991 y 2015 se dio un presidencialismo transaccional en Colombia donde las diferentes ramas del poder (ejecutiva y legislativa) mantuvieron relaciones clientelares mediante diferentes mecanismos. Sin embargo, esto fue más evidente para ciertas administraciones como la de Samper por su vinculación con el Cartel de Cali y los dos procesos de reelección de Uribe y Santos.Item Análisis de la coordinación interinstitucional de la estrategia de intervención atención día de la política pública para las mujeres en cali (2016-2019)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Guerra Solís, Angie StephanyAnálisis de la coordinación interinstitucional de la estrategia de intervención atención día de la Política Pública para las mujeres en Cali (2016-2019). Factores que condicionan la coordinación y la arena de acción en la que intervienen los actores que integran la estrategia.Item Internacionalización del conflicto armado en los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010) y Juan Manuel Santos (2010 – 2014)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Izquierdo López, Laura; Morales Vega, Gustavo AdolfoLa internacionalización del conflicto armado ha dado a conocer un intento de varias administraciones de orientar las acciones nacionales en un ámbito internacional dentro del continente americano. Por lo tanto, a lo largo de la historia de Colombia diversos mandatarios han propendido por construir estrategias de internacionalización, las cuales se caracterizaron y se diferenciaron por sus enfoques y formas de proyectarse de forma internacional. Así, el planteamiento de la política exterior se basó en coyunturas políticas, económicas y sociales de determinado contexto histórico del país.Item De la indignación a la digna acción: un estado del arte sobre las aproximaciones a los movimientos sociales en Colombia 1989-2019(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Galeano Drada, Leidy AlejandraComo campo de interés para las ciencias sociales los movimientos sociales comienzan a ser estudiados en Europa y los Estados Unidos a partir de los años cincuenta. En cambio, en Colombia el interés por su estudio se visibiliza, treinta años más tarde, esto es, a finales de los años ochenta. No obstante, ante esta aparente tardanza, se reconoce que ha sido un tema que dentro de la academia nacional se ha hecho su propio espacio de trabajo. Particularmente en Colombia el estudio de los movimientos sociales se ha caracterizado por su interdisciplinariedad. La academia nacional, desde finales de los ochenta, mostró amplio interés en escalar las problemáticas sociales a escenarios epistemológicos, que denotaran principios analíticos y críticos sobre casos de estudio como: los paros cívicos de mitad del siglo XX, las protestas estudiantiles de los setenta, las movilizaciones laborales, campesinas y barriales, entre otras. Resaltando, de manera primaria, la causalidad que tiene la participación social colectiva con los procesos democráticos y modernizadores. Teniendo en cuenta los referentes anteriores, la presente tesis hace un recorrido, entre 1989 y 2019, para presentar las principales discusiones entorno a la cuales se ha interesado la academia nacional. El aporte principal de este documento radica en ser un estado del arte de tipo descriptivo y comprensivo de las características históricas de la aproximación nacional a los movimientos sociales. Así mismo, el reconocimiento y el espacio de discusión que se le dan a intelectuales, profesionales y estudiantes que se han interesado por la acción social colectiva.Item La Identidad Juvenil como Elemento Articulador en la Construcción de Problemas Públicos en Contextos Urbanos: Estudio de Caso de los Jóvenes de Afrodes en Llano Verde Cali-Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Vargas Perlaza, KarenEn la presente investigación, la identidad juvenil y la acción de los grupos en la esfera pública son considerados temas de interés en el ámbito de la sociología de los problemas públicos. Creemos que la identidad, por ser una dimensión estructurante en los procesos juveniles, nos permite comprender dicha relación. Por lo cual, nuestro objetivo central es identificar los elementos culturales que caracterizan la identidad de los jóvenes del semillero de Afrodes, así como las estrategias que utilizan estos para problematizar lo público en Llano Verde, Cali. En conclusión, definimos que la identidad si es una condición estructurante en los procesos organizativos, que existe una alta injerencia del mundo adulto al momento de los jóvenes pensar estrategias de problematización y que la organización se fortalece entorno a un objetivo común, la cultura, la historia y el contexto para generar un reconocimiento mutuo, lo que logra pensarse como un actor colectivo que busca influir en lo público.Item Postfeminismo en Cuestión: reflexiones desde la perspectiva de Judith Butler(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Erazo Gutierrez, DanielaEl postfeminismo aparece en medio de diversas disputas teóricas como una reacción a la Segunda Ola feminista, proponiendo el fin de la época de luchas y exigencias políticas feministas, puesto que cualquier posibilidad en la vida del individuo ya depende de su propia elección; esto se relaciona con el nacimiento del capitalismo neoliberal y las ideas de “libre elección” y autogobierno como forma de encauzar la acción individual y el éxito personal. Sin embargo, una perspectiva Butleriana nos muestra cómo, a través de la operación del poder, el fenómeno postfeminista esconde ciertas nociones que no sólo atacan el proyecto político del feminismo, sino que tienen efectos sobre los sujetos; pues evidencia cómo esas prácticas son -en su raíz- la derivación de una remanencia estructural que se cita a través del cuerpo y produce sujetos con agencia restringida y modos particulares de subjetivación.Item Gobiernos de izquierda: comparación de la estrategia de comunicación de las campañas políticas de Hugo Chávez (1998) y Rafael Correa (2006)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Holguín Renza, Camila; Arboleda Arango, María AlejandraLa comunicación política y el mercadeo político se han constituido como herramientas fundamentales para el ejercicio de la acción política en las repúblicas modernas, más aún para aquellos candidatos que entran a la esfera policía con corrientes o ideologías diferentes a las tradicionales. Este fue el caso de los ex presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, quienes lograron posicionarse como presidentes siendo los primeros de sus corrientes, en panoramas realmente inciertos como se encontraban sus países en cada época.