Ciencia Política
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización de las estrategias del uso de la red social X como herramienta de comunicación política electoral en el posicionamiento de la campaña presidencial de Rodolfo Hernández en el año 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Lemos González, Rodrigo José; Sánchez López de Mesa, AlejandroLas redes sociales han servido como plataformas para el ciberactivismo y la política en la web. Esto se debe principalmente a la posibilidad de configurar una imagen y un discurso diseñado para las necesidades de los candidatos con sus posibles electores. Colombia también hace parte de este fenómeno digital y social que envuelve el activismo y la política en la web 2.0. Desde las elecciones de 2022 se han venido produciendo múltiples trabajos sobre el caso de Rodolfo Hernández en las elecciones presidenciales 2022-2026. Las investigaciones en materia de elecciones en Colombia se han tomado por objeto de estudio el discurso, resultado de votaciones, presencia en redes sociales y las estrategias que se configuran alrededor del candidato. En este caso, se ha tomado por objeto de estudio la estrategia vista desde la óptica del posicionamiento del candidato como una celebridad en la política de la web 2.0 Colombiana en las red social X.Item “Medios de comunicación, redes sociales y el ejercicio de la ciudadanía de los jóvenes de Cali durante el Paro Nacional: ¿La consolidación de un nuevo espacio público digital?”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ortiz Sánchez, Gabriela; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones de los jóvenes de Cali sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en su ejercicio ciudadano durante y después del Paro Nacional del 2021. Se implementó una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron cuatro grupos focales conformados en su mayoría por jóvenes entre los 18 y 28 años. Además, se revisaron diferentes encuestas de opinión y estudios sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la movilización social. Entre los hallazgos principales se destaca que el uso de las redes sociales durante el paro permitió que las protestas tuvieran mayor visibilidad e impacto. Además, se resalta la percepción de desconfianza y falta de credibilidad que tienen los grupos sociales entrevistados en los medios de comunicación tradicionales. Igualmente, debido a que los jóvenes participaron de múltiples formas durante las manifestaciones, se demuestra que existen diferentes maneras de ejercer la ciudadanía que responden a la multiplicidad de actores. Por último, según la percepción de los jóvenes, las redes sociales, aunque se han convertido en un escenario de interlocución, no consolidan un nuevo espacio público, pues la participación a través de estas plataformas es insuficiente e implica ciertas desventajas que limitan el ejercicio de la ciudadanía. No obstante, los jóvenes consideran necesario seguir investigando sobre el impacto que pueden tener las nuevas tecnologías en las dinámicas políticas y sociales en un futuro cercano.Item Factores endógenos y exógenos que inciden en la deserción escolar de las instituciones educativas en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Diago Gamboa, Juan Camilo; Jaramillo Ruiz, FelipeEste trabajo analiza cómo inciden diversos factores endógenos y exógenos en la deserción escolar en Santiago de Cali. Particularmente, el trabajo examina cómo la violencia está relacionada con la deserción escolar. Metodología: Se pidió, mediante derechos de petición a la Secretaría de Educación de Santiago de Cali, información correspondiente a la deserción escolar, desde el año 2018 hasta el 2022. Además, se exploró diversos informes, estudios, encuestas y autores que discutieran sobre este fenómeno, teniendo en cuenta que la información era compatible con el objetivo del estudio. La información brindada en estos documentos fue sistematizada a partir de las categorías analíticas que diferencian entre factores endógenos y exógenos en la ocurrencia de la deserción escolar. Conclusiones: se logró identificar que hay diferentes causas que llevan a los niños, niñas y jóvenes a desertar de sus instituciones educativas. Entre ellas prevalecen los factores exógenos, tales como: la violencia, economía, inseguridad, falta de oportunidades, entre otras. De este modo, hay ciertas comunas y espacios donde el campo educativo se puede ver afligido, gracias a causas estructurales, sociales y culturales que permean el desarrollo en el área de educación, provocando que los estudiantes y sus familias prefieran abandonar el sistema educativo.Item La comunicación política asertiva y el engagement en la red social instagram de los candidatos presidenciales en Colombia, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, en la segunda vuelta entre el 29 de mayo y el 19 de junio de 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Carmona Cano, Rafaela; Vanegas Quintero, Juan CamiloEste trabajo de grado se enfoca en el análisis de la comunicación política asertiva en las campañas presidenciales de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández durante la segunda vuelta presidencial de 2022 en Colombia, con un enfoque particular en su presencia en Instagram como plataforma clave para la interacción y movilización de sus bases de apoyo. A través de un análisis detallado del contenido creado por ambas campañas, se exploran las estrategias digitales adoptadas, el engagement generado y cómo los elementos clave de la plataforma contribuyeron al posicionamiento de los candidatos. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de vincular estrechamente la estrategia política con la estrategia digital. La construcción de mensajes claros, asertivos y alineados con los objetivos políticos es esencial para maximizar el impacto en redes sociales. A pesar de que un buen mensaje político puede tener una gran importancia, transmitirlo de manera efectiva a través de las plataformas digitales es lo que realmente permite a los candidatos conectar con su audiencia y movilizar su apoyo. Como recomendación general, se sugiere que los candidatos sigan innovando en el uso estratégico de Instagram y otras plataformas similares, siempre asegurándose de que los mensajes sean asertivos y alineados con los valores y preocupaciones del electorado. Además, el uso de la matriz de asertividad como herramienta de análisis ayudará a construir contenido más efectivo y a aumentar la credibilidad y el impacto de las campañas políticas, no solo en términos de engagement, sino también en la conexión genuina con los votantes. Este estudio subraya la transformación de la política en la era digital, donde la comunicación asertiva, la transparencia y la autenticidad son cada vez más valoradas por los electores. Por lo tanto, la fusión de las estrategias política y digital es esencial para el éxito electoral en el contexto contemporáneo.Item Primavera latinoamericana, desaceleración económica global, ola de política contenciosa y crisis de representación política en la América Latina post-neoliberal(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Gómez Aguilar, María Alejandra; Morales Vega, Gustavo Adolfo¿Nace una versión latinoamericana de la Primavera Árabe? Múltiples estallidos sociales y escenarios de convulsión aquejan a una América Latina post-neoliberal que parece sumirse cada vez más en una crisis de representación política. El fin de la bonanza económica de las materias primas y la desaceleración económica mundial en 2016, pusieron en evidencia la debilidad de los modelos neoliberales y sus alternativas, a la par que exacerbaron el malestar social causado por la persistencia de problemas estructurales. Lejos de resolverse, el descontento se radicalizó y los gobiernos temblaban al son de las marchas; Venezuela, Chile y Colombia no fueron ajenos a ello. De ahí que esta investigación indague por la manera en que esta desaceleración económica afectó a estos países, desató la ola de política contenciosa que se produjo en la región entre el 2016 y el 2019 y agudizó la crisis de sus modelos de representación en la etapa post-neoliberal (1999-2019).Item La relación entre la violencia y el clientelismo: Aproximaciones. Un Estado del arte(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Álvarez Tobar, Santiago Andrés; Sánchez López de Mesa, AlejandroEl clientelismo y la violencia han sido fenómenos estudiados por más de 5 décadas. Sin embargo, es notable la poca relevancia conferida desde la academia a trabajos que tratan la relación entre ambos fenómenos, incluso si en varias ocasiones se presentan de forma conjunta en la realidad. Este trabajo de grado tiene el siguiente objetivo: Identificar las convergencias y divergencias en la literatura referida a la relación entre clientelismo y violencia. La hipótesis de este trabajo es la siguiente: es posible identificar dos aproximaciones, la primera considera a ambos fenómenos como mecanismos para enfrentar la competencia electoral y la segunda los considera fenómenos que permiten la construcción de Estatalidad.Item Estado del arte sobre identidades, espacio público y participación política en los estudios sobre el hip hop en Colombia (2000-2021)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Gaitán Parra, Juan Pablo; Méndez Sandoval, Carlos AndrésEl Hip Hop se ha estudiado desde la academia como una expresión musical que tiene su origen a partir de los años 70 en el Bronx de Nueva York. Este arte de la urbe (que a lo largo de esta investigación girará en torno del arte que se origina a partir de la cultura hip hop) nace en un principio como una expresión cultural dentro de ambientes marginales de esta gran ciudad. Dada su creciente popularidad en los jóvenes de grandes ciudades de Estados Unidos, muchos de estos de procedencia afro y latina, empezó a crecer esta cultura dotada de 4 elementos principales: el graffiti, el rap, el break dance y el Disc-Jockey o DJ que trascendió las fronteras del mundo gracias al nivel de difusión de música en la época. Sin embargo, la literatura existente en cuanto al estudio del proceso de origen y la actualidad de la cultura Hip Hop en Estados Unidos dista mucho de parecerse en cuanto a cómo se articula con la juventud y también en cuanto al efecto o impacto que tiene esta en quienes resultan ser atraídos a esta vertiente artística y musical en Colombia. En América Latina, y más específicamente en Colombia, los estudios en torno al Hip Hop evidencian que el rap se da y se consume a partir de dos ámbitos: el primero, es que este género se consume desde un lado más comercial mediante raperos reconocidos tanto localmente como regionalmente que convergen en grandes espectáculos como Hip Hop al Parque en Bogotá; el segundo, es que este género se materializa en agrupaciones de jóvenes en diferentes barrios de Colombia caracterizados por reunirse e intervenir el espacio público, y estar constantemente mostrando una estética no sólo en sus manifestaciones artísticas sino también en la manera de vestir y de comportarse. Así mismo, la irreverencia y el rechazo hacia la desigualdad, la estigmatización, el neoliberalismo rapaz y el abuso policial son algunos de los temas que aborda gran parte de las canciones de rap independiente o no comercial en Colombia. Pues según las investigaciones, en Colombia, a diferencia de Estados Unidos, la comercialización no es el objetivo general del rap. Las investigaciones que existen en materia de Hip Hop en Colombia a partir del año 2000 giran en torno al hip hop como un medio artístico de expresión. Así mismo, se obtiene como resultado del análisis de diferentes casos vistos como modos reivindicación de una expresión libre, sin hipocresías ni tapujos. Los jóvenes, mediante el Hip Hop, construyen discursivamente críticas sociales y políticas bien sea a través del rap o del grafiti. La gran mayoría de estudios sobre Hip Hop en Colombia desde el año 2000 se inclinan hacia un espectro metodológico del estudio del rap como forma de expresión juvenil que se sitúa principalmente en estudios de carácter hermenéutico con el fin de comprender y dar cuenta de aquellas críticas y reivindicaciones juveniles que existen acerca de la realidad. En efecto, la manera en que los jóvenes se expresan sin ningún tipo de interés más que por el reconocimiento mutuo dentro de un grupo social, demuestra cómo el arte urbano del Hip Hop es un canal cultural de expresión política y social que es y ha sido digno de ser estudiado. Entre los países que destacan recientemente en el estudio de la cultura del Hip Hop y sus potencialidades de movilización y transformación social se destacan las investigaciones en Chile y Argentina. En este documento, llevaremos a cabo un análisis acerca del cómo, desde investigaciones académicas, se ha abordado el rap como objeto de estudio, buscando identificar, además, las reflexiones en torno al carácter político de este género musical en tres sentidos: construcción de identidades, espacio público y participación política. Este estado del arte se dividirá en tres partes esenciales: el planteamiento del problema, objetivos y la metodología empleada para la construcción del acervo documental y su respectiva clasificación. En segundo lugar, nos adentraremos en el análisis de los documentos en términos metodológicos, teóricos y de resultados, teniendo en cuenta las tres categorías de análisis (construcción de identidades, espacio público y participación política). Finalmente, se hallará un apartado en el que se extraerán las conclusiones más importantes del estudio.Item La crisis de Ucrania de 2014 y la anexión de Crimea a Rusia. Amenazas y oportunidades en el escenario global desde la perspectiva geopolítica y realista neoclásica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Giraldo Valderrama, Kamila; González Higuera, Lina FernandaEsta investigación presenta una monografía exploratoria acerca de la crisis de Ucrania de 2014, al igual que la anexión de Crimea, desde los estudios geopolíticos y realistas neoclásicos entre 2014-2020, en tanto sus causas y/o motivos, al igual que sus amenazas y oportunidades para el escenario global. El origen de este conflicto se remonta al 2013, aunque su culmen fue en el 2014, en particular, con el fin del gobierno de Víktor Yanukóvich en el marco de las protestas proeuropeas en el país. Ya que estas protestas buscaban que Ucrania se acercara más a actores como la Unión Europea [UE], múltiples comunidades prorrusas de la región estuvieron en contra, por lo que hubo diversas revueltas que incluían tanto tropas locales como rusas (EuropeaPress, 2015). En específico, Rusia se habría involucrado con el interés de proteger la integridad de los rusos en Crimea hasta la normalización de la situación política (Chance y Spark, 2021). Ahora, el 11 de marzo de 2014 Crimea y Sebástopol, primeras ciudades donde se dieron las protestas prorrusas, se anexarían a Rusia, por lo que tendría finalización las revueltas. Esta situación fue sumamente criticada por actores como la Unión Europea y Estados Unidos y, en efecto, Ucrania tuvo que solicitar apoyo a la OTAN para contrarrestar el poder ruso, lo que ha incrementado el conflicto. La crisis de Ucrania, si bien sucedió en el 2014, todavía sigue latente en la actualidad. De hecho, la crisis de Ucrania ha escalado a tal punto que le ha quitado la vida a más de 5.000 personas y, por ende, se ha convertido en un conflicto de carácter internacional en el que los actores implicados son potencias mundiales. Por una parte, el encuentro entre separatistas y las autoridades locales de Ucrania han dejado decenas de muertos durante los últimos años de enfrentamiento (Chance y Spark, 2021). Por otra parte, una de las premisas de la comunidad internacional contemporánea descansa en la prohibición del uso de la fuerza entre Estados, al igual que el respeto por su integridad territorial. Actualmente, ningún Estado puede vulnerar a otro ni avanzar bélicamente (Salmón y Rosales, 2014) o, de lo contrario, se encontraría con sanciones frente a los demás actores. El hecho de que Rusia haya avanzado militarmente sobre territorio ucraniano y, durante el conflicto, anexe territorio es una violación a la Carta de Naciones Unidas (DW, 2015). Occidente ha respondido ante el accionar ruso mediante sanciones económicas a sectores específicos de la economía rusa y en las relaciones comerciales con Crimea y Sebastopol. Si bien se han planteado estas sanciones, la OTAN se ha posicionado en el territorio y Estados Unidos, en su última reunión con Rusia, no ha dejado de lado un encuentro bélico entre las partes en caso de que Rusia continúe su ofensiva contra Ucrania.Item La adopción de programas y políticas de salud mental en el municipio de Yumbo -Valle (2019-2023)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Polanco, Juan Camilo; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaLa presente investigación analiza la efectividad de las políticas públicas de salud mental implementadas por las autoridades municipales de Yumbo, Valle del Cauca, con énfasis en la población joven. Se examinaron documentos institucionales, se gestionó la realización de entrevistas y se aplicó una encuesta para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. Los hallazgos indican que Yumbo ha adoptado una política pública de salud mental que incluye estrategias preventivas e intersectoriales, como la creación de rutas de atención para la detección temprana del riesgo suicida. Sin embargo, persisten desafíos como la intersectorialidad efectiva, la fragmentación de la información y el acceso limitado a datos epidemiológicos.Item “Hablar como Tik Tok en la vida real”: La apropiación lingüística del léxico queer y la construcción de identidad en espacios digitales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Wilches Merchán, María Juliana; Jaramillo Ruiz, FelipeEn el contexto de la digitalidad, el lenguaje ha tomado un rol crucial en la construcción de comunidad y promulgación de la identidad queer. Sin embargo, esta también facilita un proceso de apropiación lingüística, entendido como aquel donde el léxico queer se utiliza incorrectamente por fuera de la comunidad. Esta revisión literaria analiza los efectos del proceso de apropiación lingüística del léxico queer en espacios digitales en la construcción de identidad utilizando un enfoque interseccional. Este enfoque permite entender que la construcción del “yo” nunca es unidimensional y es única dentro de la intersección de múltiples identidades; la identidad del “nosotres” se une bajo el mismo eje de ser queer, y el “elles” se puede encontrar relacionado con las otras dos identidades al poder ser sujeto a un mismo mecanismo de opresión, tales como la raza, etnia, clase, religión, entre otras. Realizando una revisión literaria, se encontró que este proceso de apropiación enajena el léxico de las identidades y comunidades queer, desdibujando su identidad a través de grietas de identidad que aíslan a los usuarios de su comunidad, afecta performatividades y constituye un tipo de violencia anti-queer.Item La dualidad de la participación política de los jóvenes. Un estado del arte(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaves Rojas, Juan Sebastián; Sánchez López de Mesa, AlejandroLa participación de los jóvenes en la política es un tema de vital importancia en la sociedad actual, dado que aportan una perspectiva única y valiosa. Su visión fresca y su capacidad para cuestionar el statu quo pueden revitalizar los sistemas gubernamentales. Al estar menos arraigados a las estructuras tradicionales, los jóvenes pueden romper con los esquemas convencionales y, gracias a su imaginación, proponer soluciones innovadoras que desafíen las normas establecidas. En este Estado del arte se lleva a cabo una revisión de la literatura más representativa referida a la participación política de los jóvenes. Los objetivos principales de la investigación realizada son los siguientes: identificar las convergencias y divergencias en la literatura referida a la apoliticidad de los jóvenes y la segunda describir aquellos escenarios de participación juvenil a los que los autores estudiados reconocen especial dinamismo.Item Análisis de resultados de la política pública de desarrollo económico de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lezama Barbosa, Efraín; Chaparro Toro, Ana MaríaDurante la reestructuración administrativa del Distrito de Cali encabezada por el ex alcalde Maurice Armitage, en el 2016 surgieron nuevas Secretarías, entre éstas, la Secretaría de Desarrollo Económico. Dicha Secretaría formuló la Política Pública de Desarrollo Económico, aprobada mediante el Acuerdo 0463 de 2019. La implementación de esta Política inició con el periodo del entonces alcalde Jorge Iván Ospina, sin embargo, la pandemia y la protesta social, con epicentro en la ciudad de Cali, impactó negativamente el avance y desarrollo económico que se había producido en los últimos años. En ese sentido, el propósito de esta investigación es el análisis de los resultados de la implementación parcial de la Política Pública de Desarrollo Económico. Para ello, se examinará el contexto en el que surge la Política Pública para posteriormente desglosar el contenido del Acuerdo 0463 de 2019, enunciando y resaltando aspectos como los objetivos, las definiciones, enfoques, principios, la aplicación, priorización, líneas estratégicas, el plan de acción, las responsabilidades, la sostenibilidad, articulación, y financiación. Asimismo, se identificará el sustento legal para darle origen y los vínculos normativos que tiene con otras políticas. Por último, se presentará la metodología de recolección de información de carácter mixto para finalizar con los resultados, recomendaciones y conclusiones. Palabras Clave: Desarrollo Económico, Competitividad, Política Pública, Innovación, Formación para el trabajo, Sostenibilidad, Red Empresarial.Item La influencia de los movimientos feministas contemporáneos en los lineamientos de políticas de derechos humanos entre 2018-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Salazar Valdion, Diana Carolina; López Aristizábal, Liza FernandaEn las últimas décadas, los movimientos feministas contemporáneos han influido en los lineamientos de políticas de derechos humanos entre 2018 y 2022. Corrientes como el feminismo liberal, radical, interseccional, queer, poscolonial y ecofeminista han promovido la igualdad de género. Teorías como la de género, interseccionalidad, cuidado y derechos humanos feministas han sido clave en crear políticas inclusivas. Estas corrientes han impactado políticas de igualdad de género en el trabajo, derechos reproductivos, violencia de género y justicia ambiental, promoviendo mayor equidad y justicia global.Item Entre celos, poder y guerra: El estudio del feminicidio en Colombia (2010-2023)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Güiza Cifuentes, Catalina; Méndez Sandoval, Carlos AndrésEl estudio del feminicidio en Colombia ha conducido a diferentes patrones teóricos y metodológicos; desde el campo del derecho y la criminalística hasta el de las políticas públicas, la geografía y la comunicación se indaga sobre el feminicidio como problemática social. En este sentido, la apropiación de distintos ámbitos disciplinares de la investigación del feminicidio ha permitido que este sea comprendido y problematizado legal, cultural, sociológica y filosóficamente como un acto sistemático, estratégico, simbólico y pedagógico de poder patriarcal que depreda y degrada a la mujer. Así pues, la presente investigación es un estado del arte que busca caracterizar las formas en las que se ha estudiado el feminicidio en Colombia. Para esto, en medio de artículos científicos, tesis de maestría, libros y capítulos de libros, se seleccionaron un total de 30 textos académicos publicados entre 2010 y 2023. De la literatura revisada se identificaron tanto los problemas, enfoques y metodologías, así como los vacíos y aportes al conocimiento. Como resultado, se determinó que el estudio del feminicidio en Colombia se ha desarrollado sobre tres ejes: la respuesta del Estado al feminicidio como delito, su producción discursiva institucional y mediática y la intersección categorial entre género, raza y clase como sistemas de opresión y privilegio.Item Documento para la aplicación de la ciencia política en el instituto de estudios interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en el proyecto de reconstrucción de casos emblemáticos del conflicto armado en el norte del Cauca y Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Sánchez Moreno, Nilder AntonioLa finalidad de este documento es desarrollar la sistematización de una experiencia de práctica realizada en el Instituto de Estudios Interculturales de aquí en adelante (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el cual además plantea una reflexión desde la perspectiva de la Ciencia Política, a partir de la revisión de dos hitos históricos como la desmovilización de las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006) y la desmovilización de las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), el cual se desarrollara en el apartado “Orden y clasificación de la información”, Reconstrucción del proceso vivido. Todo lo anterior, en miras de realizar un análisis comparativo de los dos procesos de desmovilización con el fin de evidenciar que el “fracaso” del proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), se dio a raíz que no se formuló una estrategia integral para la superación del conflicto armado y la pobreza, específicamente en el norte del Cauca y Buenaventura, debido a que dicho proceso de desmovilización estuvo esencialmente encaminado a desmontar funcionalmente la estructura de esta organización armada ilegal, lo cual repercutió en la fragmentación, mutación y creación de nuevas organizaciones ilegales que siguen ejerciendo poder en las zonas especificadas anteriormente y por ende prolongando el control territorial dichas organizaciones. Por otro lado, se quiere exponer como el proceso de paz con las “Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia – Ejercito Popular” (FARC-EP) (2016-2017), logra superar la falencia que permeo el proceso de paz con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC) (2003-2006), en términos de formulación de una estrategia integral para la superación del conflicto armado, evidenciado en el punto (1) del acuerdo final “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.Item Migración y capital social de los migrantes del pacífico colombiano hacia Chile. 2010-2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Duque Yarce, Stephanie; González Higuera, Lina FernandaEl presente trabajo, tiene como propósito analizar el fenómeno migratorio de los migrantes del pacifico hacia Chile, teniendo en cuenta la transformación del capital social. Bajo la información obtenida se busca generar una continuación en el debate sobre la migración desde esta visión. Por tal razón, resulta un aporte significativo para la Ciencia Política el análisis de estas motivaciones a la luz de la migración y los impactos que han traído la implementación de las decisiones que han tomado ambos Estados para los migrantes, en este caso particular de los migrantes del pacifico colombiano. Se abarca el periodo estimado entre 2010 y 2018, en primer lugar, porque el 2010 representa un hito en el crecimiento de la población colombiana en Chile; y, en segundo lugar, se toma el primer periodo de 2018 porque se da un cambio en la política migratoria en el país.Item El fenómeno paramilitar y su efecto en la reconfiguración de la dinámica centro – periferia en Colombia. caso departamentos Antioquia y Cesar.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gómez Cadavid, Valentina; Palacios Trujillo, Nohra PatriciaEn el contexto del prolongado conflicto armado colombiano, es crucial analizar diversas perspectivas para comprender la realidad social, que es a la vez histórica y estructural. Los actores del conflicto, ya sean víctimas o victimarios, moldean y estructuran esta realidad, aunque no todos tienen igual capacidad para influir en ella. Según Wallerstein, el sistema mundo moderno capitalista está dividido en centro y periferia, una estructura que también se refleja en el conflicto colombiano. El paramilitarismo, un fenómeno fomentado por el Estado bajo el pretexto de buscar la paz, destaca en este análisis.Item Interacción social, construcción de identidad y emociones como fuente de una cultura de paz en colegios públicos: un análisis del componente focalizado del programa aulas en paz desde el interaccionismo simbólico casos: colegio Carlos Sardí y colegio Luis Carlos Peña (Cali)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pérez Caicedo, Daniel Alejandro; Méndez Sandoval, Carlos AndrésLa presente investigación se origina en mis preocupaciones como politólogo por comprender el valor formativo del componente focalizado del programa Aulas en Paz, (en los grados 2°, 3° y 4° de primaria de las instituciones Luis Carlos Peña y Carlos Sardi) a partir de tres categorías centrales: interacción social, identidad individual y emociones, haciendo énfasis en los estudiantes que presentaban mayores dificultades en el manejo de los conflictos. La Ciencia Política se compagina a la perfección con esta investigación, porque la violencia en cualquier contexto se desencadena a través de relaciones de poder asimétricas, en donde el más fuerte se sobrepone al más vulnerable, con el fin de obtener un bien manifiesto (Thomas Hobbes lo llama “el poder original”). Por tal motivo el rol del colegio, en este caso, es regular este tipo de relaciones para llegar a consolidar un ambiente menos hostil: “Desde siempre, y como medida de sobrevivencia, el individuo ha desarrollado mecanismos de defensa que se manifiestan en actividades agresivas individuales o colectivas y que tienden a desaparecer cuando la amenaza que se extiende sobre él es eliminada” (Meza, 2002, pág. 68).Para lograr regular esas relaciones de poder asimétricas y brindar las orientaciones necesarias para que los estudiantes más “vulnerables” utilicen mecanismos de defensa pacíficos en vez de mecanismos violentos, el colegio debe implantar una cultura de paz dentro del aula de clase, es decir, “implementar ciertos valores, actitudes y comportamientos que rechacen la violencia y prevengan los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y los grupos” (Naciones Unidas,1998,Acta 52,13). Para conseguir esa cultura de paz, algunos colegios optan por vincular programas de Cátedras de Paz, como Aulas en Paz, para desarrollar esos valores y comportamientos de forma más detallada y particular, en los estudiantes que se les dificulte seguir las normas de convivencia. Por otro lado, la orientación teórica elegida para darle sentido a esta investigación fue: El Paradigma Constructivista y dentro de él, el enfoque del Interaccionismo Simbólico de George Mead y Herbert Blumer (como autores principales). En cuanto a la parte conceptual, se trabajó bajo las tres bases fundamentales de dicho enfoque: interacción social, identidad individual y emociones. Metodológicamente, utilicé una herramienta de recolección de información; entrevistas semiestructuradas, realizadas a los docentes de los grados segundos, terceros y cuartos de primaria de las instituciones educativas Carlos Sardi y Luis Carlos Peña. Una vez recolecté, estructuré y organicé las percepciones de los docentes, lo que hice consecutivamente fue analizar desde el enfoque del Interaccionismo Simbólico esa información. En resumen, se aplicó una estrategia cualitativa de alcance descriptivo y etnográfico, en base a un análisis teórico conceptual.Item Estado del arte sobre la reconciliación en el posconflicto como proceso de reconstrucción del tejido social en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Palacios Loaiza, Cristian Camilo; Carvajal Pardo, AlejandroEl texto aborda la reconciliación, el posconflicto y la reconstrucción del tejido social en Colombia, a través de una revisión literaria de diversos autores que han investigado estos temas. La reconciliación es crucial en los procesos de transición postconflicto, ya que aborda divisiones estructurales sociales, políticas, económicas y culturales. El análisis destaca la importancia de integrar contribuciones de ciencias sociales, como la ciencia política y las relaciones internacionales, para encontrar soluciones innovadoras y duraderas. La reconciliación, sin embargo, es un proceso complejo que requiere la colaboración de profesionales en medicina, derecho, sociología y la participación activa de organizaciones y líderes sociales y políticos. El escrito se divide en cuatro capítulos: introducción al estado del arte, preguntas y conceptos abordados, enfoques teóricos y metodológicos, y conclusiones de las investigaciones revisadas.Item Estado del arte sobre la oposición política: Aproximaciones teóricas desde la ciencia política(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Yarce Barragán, Alejandra; Sánchez López de Mesa, AlejandroEl proyecto de investigación explora el concepto de oposición política, un tema poco estudiado en la ciencia política, especialmente en contextos democráticos. A pesar de su importancia en la dinámica de las sociedades y su papel en evitar el ejercicio monopólico del poder, la oposición no ha sido ampliamente teorizada hasta recientemente. El estudio revisa la literatura existente para definir y entender la oposición política, analizando conceptos, características y tipologías en democracias. Se utiliza una matriz de sistematización para clasificar la información, y se aplica la teoría de Enfoques para el Análisis Político para examinar cómo se ha desarrollado el concepto. El trabajo se organiza en tres capítulos: el primero analiza conceptos y relaciones con problemáticas sociales; el segundo explora escenarios y tipologías de oposición en sistemas de gobierno y partidos; el tercero examina la oposición política en Colombia, incluyendo su historia y propuestas de regulación.